Ir al contenido principal

AI pide a Rajoy que aborde libertad de expresi贸n, pena de muerte y violencia contra las mujeres

Primera visita del Presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, a Espa帽a

•elmercuriodigital ▫ Amnist铆a Internacional se ha dirigido al presidente de Gobierno espa帽ol, a la Casa Real y al Presidente del Congreso ante la visita oficial que realiza ma帽ana jueves a nuestro pa铆s del Presidente de Egipto, Abdel Fatah al Sisi. La organizaci贸n les ha presentado las principales preocupaciones en materia de derechos humanos relacionadas con este pa铆s.

“El presidente egipcio prometi贸 ante Naciones Unidas respetar la libertad de expresi贸n, la independencia judicial y el estado de derecho. Sin embargo, hemos podido comprobar c贸mo se restringe la libertad de expresi贸n de disidentes y periodistas, c贸mo se da mayor competencia a los tribunales militares para juzgar a civiles, y c贸mo se permite que las fuerzas de seguridad empleen la tortura y el uso excesivo de la fuerza impunemente”, se帽al贸 Esteban Beltr谩n, director de Amnist铆a Internacional Espa帽a.


Recortes a la libertad de expresi贸n
Las autoridades egipcias han puesto en el punto de mira a quienes critican al gobierno o manifiestan su disconformidad con el mismo. Los profesionales de los medios de comunicaci贸n cr铆ticos son detenidos, juzgados y condenados. Los grupos vinculados a la proscrita Hermandad Musulmana se han desmantelado, y se imponen nuevas restricciones a las organizaciones de derechos humanos.


Adem谩s, las fuerzas de seguridad reprimen las protestas y los tribunales encarcelan a decenas de personas por manifestarse sin autorizaci贸n, entre ellas a partidarios de Mohamed Morsi, a prominentes activistas de la oposici贸n y a activistas de derechos humanos. La aplicaci贸n de la represiva Ley 107 de 2013 permite, incluso, el uso de armas letales contra manifestantes. Una ley que Amnist铆a Internacional pide se derogue por ser contraria a las normas internacionales sobre el derecho de manifestaci贸n.


Amnist铆a Internacional le ha pedido a Mariano Rajoy que se interese por dos casos por los que est谩 trabajando en estos momentos la organizaci贸n y pida su inmediata liberaci贸n.

Kremlin.ru
CC BY 3.0 


El fotoperiodista Mahmoud Abou Zeid, conocido como Shawkan, est谩 en prisi贸n a la espera de juicio sin que le hayan acusado de ning煤n delito. Fue detenido cuando tomaba fotograf铆as de la violenta dispersi贸n de la sentada de Rabaa al Adaweya de Ciudad Nasr, en El Cairo, en agosto de 2013. Amnist铆a Internacional le considera preso de conciencia.  
Yara Sallam, defensora de derechos humanos, y otras 21 personas han sido condenadas a dos a帽os de prisi贸n y a dos a帽os de libertad vigilada por incumplir la ley sobre manifestaciones durante una protesta celebrada en El Cairo en junio de 2014. Yara Sallam asegura que no particip贸 en la manifestaci贸n, sino que fue arrestada posteriormente en la misma zona. Amnist铆a Internacional pide un juicio justo para todo el grupo.
La organizaci贸n pide tambi茅n un juicio justo ante un tribunal civil del ex presidente, Mohamed Morsi, condenado a 20 a帽os de prisi贸n en un juicio repleto de irregularidades.

Incremento de la pena de muerte
En Egipto se est谩 haciendo un uso de la pena capital a una escala sin precedentes. Tras el derrocamiento de Mohamed Morsi en julio 2013, al menos 400 personas han sido condenadas a muerte en juicios pol铆ticos en relaci贸n con actos de violencia pol铆tica, mientras que ning煤n miembro de las fuerzas de seguridad ha rendido cuentas por los abusos y homicidios cometidos por la polic铆a.


En 2014 se llevaron a cabo al menos 15 ejecuciones y se impusieron un m铆nimo de 509 condenas a muerte, 400 m谩s que las registradas durante el a帽o anterior. Entre ellas hab铆a condenas impuestas tras unos juicios manifiestamente injustos, algunos de ellos colectivos.


Amnist铆a Internacional recuerda a los gobiernos que tienen la obligaci贸n y el deber de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida, enjuiciando a los presuntos autores de actos delictivos violentos, pero siempre en juicios compatibles con las normas internacionales y sin recurrir a la pena de muerte en ning煤n caso.


Violencia y discriminaci贸n contra las mujeres
Las mujeres est谩n discriminadas en la ley y en la pr谩ctica y sufren elevados niveles de violencia por motivos de g茅nero. En un estudio publicado por ONU mujeres en 2013, m谩s del 99 por ciento de las mujeres y ni帽as egipcias a las que se entrevist贸 afirmaron haber sufrido alg煤n tipo de acoso sexual.


A pesar de las t铆midas reformas parciales acometidas en los 煤ltimos tiempos las carencias de la legislaci贸n egipcia y la arraigada impunidad siguen fomentando en el pa铆s la violencia sexual y de g茅nero. Las agresiones en espacios p煤blicos se han multiplicado, especialmente durante las manifestaciones celebradas en la plaza Tahrir de El Cairo, agresiones que permanecen casi en su totalidad impunes. Y no se producen reformas legislativas que eliminen los obst谩culos que las mujeres se encuentran en la legislaci贸n egipcia cuando son v铆ctimas de violencia sexual o de violencia en el 谩mbito familiar.


Amnist铆a Internacional pide al Presidente de Gobierno espa帽ol que reclame un compromiso eficaz a su hom贸logo egipcio para acabar con todas las formas de violencia contra las mujeres y con la impunidad de los agresores.

Transferencia de material de defensa espa帽ol a Egipto
Por 煤ltimo, Amnist铆a Internacional pide al Gobierno espa帽ol que suspenda todas las transferencias a Egipto de armas y de otro material militar o de doble uso que puedan ser utilizadas por la polic铆a o el ej茅rcito en la represi贸n de protestas mediante el uso excesivo e injustificado de la fuerza para cometer violaciones graves de derechos humanos. O armas que puedan ser utilizadas en intervenciones militares en terceros pa铆ses donde se ponga en riesgo la vida de civiles, como ha ocurrido en Yemen o en Libia en lo que va de a帽o.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible