16 de abril: Día Mundial contra la Esclavitud Infantil
En 18 países se sigue reclutando a menores soldadoMenores palestinos son explotados en asentamientos agrícolasLa OMT lucha contra la explotación infantil en el turismo asiáticoLos matrimonios infantiles son una forma de esclavitud250 millones de niños y niñas viven en la calle en todo el mundoUna religiosa clava agujas en las manos de un niño para que sintiera el dolor de JesúsNiñas continúan siendo víctimas de explotación sexual por paramilitares colombianos
•elmercuriodigital ▫ Más de nueve millones de niños, niñas y jóvenes de todo el mundo viven con su infancia rota porque están sometidos a alguna forma de esclavitud contemporánea, al ser obligados a trabajar (5,7 millones), explotados sexualmente (casi 2 millones), son víctimas de trata (más de 1 millón) o se convierten en niños soldado (unos 300.000), informa SERVIMEDIA.El 16 de abril es el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. Este día se conmemora el asesinato del niño Iqbal Masih, quien fue vendido a la edad de 4 años por su padre para garantizar una deuda de 600 rupias, deuda que no se pudo pagar por el incremento constante de intereses, lo que supuso que Iqbal pasara su infancia trabajando en régimen de semiesclavitud. Iqbal pudo escapar de la fábrica a los 10 años, y en vida se convirtió, pese a su juventud, en un activista contra la explotación laboral infantil, hasta que el 16 de abril de 1995 fue asesinado, mientras conducía su bicicleta en las calles. En su honor y homenaje, determinadas ONG han establecido este día como el día Mundial contra la Explotación Infantil.
TRATA
Un tercio de las víctimas de trata de personas en el mundo es menor de edad, dos de cada tres víctimas infantiles son niñas, y éstas, junto con las mujeres, constituyen el 70% del total de la población sometida a esta forma de esclavitud contemporánea.
Estos son los últimos datos disponibles por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en sus siglas en inglés), de los que se ha hecho eco Save the Children con motivo del Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.
La mayoría de las víctimas de trata lo son con fines de explotación sexual, pero cada vez se detectan con más frecuencia otras formas, como el trabajo forzoso, la trata de niños para la lucha armada, la comisión de delitos o la mendicidad forzada.
La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Ana Sastre, indica que el porcentaje de niños víctimas de trata "no ha hecho más que crecer" desde que la UNODC comenzó a recopilar datos en 2004 y hasta 2011 (último año del que se tienen datos), periodo en que el porcentaje de niñas sometidas a estas prácticas ha pasado del 10 al 21%.
"Tememos que desde 2011, cuando las necesidades socioeconómicas se han disparado en muchos contextos, la situación se haya agravado y el número de niñas víctimas se pueda haber duplicado", aventura Sastre.
En Europa, entre 2010 y 2012 se registraron más de 30.000 víctimas de trata, de las que un 17% tenían de 12 a 17 años y un 2% menos de 11 años. La mayoría (el 69%) lo eran con fines de explotación sexual, un 19% para la explotación laboral y un 12% para otras formas de explotación, como el tráfico de órganos, las actividades delictivas o la venta de niños.
TRABAJO INFANTIL
Se calcula que en todo el mundo hay 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan, lo que equivale a 1 de cada 6 niños y niñas. Millones de niños y niñas trabajan en condiciones de peligro.
En África subsahariana, aproximadamente 1 de cada 3 niños y niñas trabajan, lo que representa una cifra de 69 millones de menores de edad.
En Asia meridional hay otros 44 millones niños y niñas que trabajan.
Las estimaciones más recientes de este indicador se exponen en la Tabla 9 (Protección Infantil) de la publicación anual de UNICEF Estado Mundial de la Infancia.

El trabajo suele interferir con la educación de los niños y niñas. Velar por que todos los niños y niñas vayan a la escuela y reciban una educación de calidad son las claves para prevenir el trabajo infantil.
MATRIMONIO INFANTIL
Según datos de la ONU, cada año se casan 10 millones de niñas o adolescentes menores de 18 años. En los casos más extremos, niñas de hasta ocho años se convierten en esposas de hombres mucho mayores que ellas.
El matrimonio infantil es una práctica que ocurre en muchos países, culturas, religiones y etnias. En el sur de Asia, el 46% de las mujeres que se casan son menores de 18 años; en África subsahariana, el 38%; en América Latina, el 29%; en Medio Oriente y el norte de África, el 18%. El fenómeno también sucede en Europa y Norteamérica.
MENORES SOLDADO
El reclutamiento de menores soldado es una práctica prohibida por el Protocolo facultativo de la Convención de derechos del niño sobre la participación de menores en conflictos armados, la herramienta que asegura que ningún niño o niña es utilizado como soldado. Existen alrededor de 51 grupos armados documentados por Naciones Unidas, como Boko Haram, en Nigeria; Seleka y Antibalaka en República Centroafricana; Al Shabaab en Somalia; el Estado Islámico del Iraq y Sham (ISIS) o las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), así como otras partes que reclutan a menores.
No todos los casos son de menores reclutados a la fuerza. Existen factores que pueden influir para que un niño o una niña se una a un grupo armado de manera “voluntaria”. En algunos países, unirse a un grupo armado se ve como una salida a situaciones de pobreza extrema, con limitadas oportunidades de empleo y situaciones de inseguridad, en las que la milicia puede proporcionar protección, comida y una familia sustituta.
ESPAÑA
En España se calcula que hay entre 40.000 y 50.000 mujeres y menores de edad víctimas de trata, pero en 2012, último año del que se tienen datos oficiales, tan sólo se identificaron seis niñas, lo que, según Save the Children, "no refleja la magnitud real del problema", porque "España es un país de tránsito y de destino de niños y especialmente niñas tratadas con fines de explotación sexual".
"Niños y niñas de corta edad llegan a territorio español acompañados por adultos que dicen ser sus padres. Sin embargo, los esfuerzos que se realizan no son suficientes para comprobar el parentesco. La situación es especialmente delicada en aquellas zonas por las que acceden de manera irregular adultos acompañados de niños, como es el caso de Andalucía y de las ciudades de Ceuta y Melilla. Cada vez que llegue a España un niño en situación irregular, debe valorarse la situación de riesgo, investigarse adecuadamente y adoptarse medidas de protección eficaces", añade Sastre.
Save the Children reclama a las administraciones públicas españolas que creen recursos especializados para alojamiento y atención a las víctimas de trata que son menores de edad, cuentan con menores dependientes a su cargo o tienen alguna discapacidad; elaboren un protocolo de actuación específico si las entidades competentes detectan indicios de trata en menores y establezcan procedimientos especiales sobre menores no acompañados víctimas de trata.
Por último, Save the Children insta a todas las fuerzas políticas a que adopten un compromiso político que lleve a la aprobación de una estrategia integral frente a todas las formas de violencia contra la infancia, la cual, según Sastre, "debe contar con un presupuesto específico y tener como eje vertebrador una ley orgánica que establezca medidas de prevención, detección, protección y mecanismos de denuncia y reparación del daño".