En qu茅 medida las terapias que se utilizan en la actualidad est谩n fundamentadas en la evidencia cient铆fica, qu茅 tipo de servicios se presta y d贸nde se desempe帽an estas ayudas, as铆 como si las t茅cnicas de 茅xito var铆an seg煤n los pa铆ses e idiomas, son algunas de las cuestiones que se plantean especialistas
•elmercuriodigital ▫ Personal investigador de la Universidad de Sevilla participa en un proyecto que busca mejorar las habilidades de lenguaje oral de menores europeos y analizar las terapias que se est谩n llevando a cabo cuando presentan dificultades de aprendizaje de su idioma materno. La iniciativa tratar谩 de enriquecer la ciencia en este 谩mbito, mejorar la eficacia de los servicios para ni帽as y ni帽os con trastornos del lenguaje y crear una red estable de investigadores.Sinc.- El lenguaje oral es fundamental para el desarrollo de los ni帽os, que afecta a la aparici贸n de las habilidades personales, sociales y acad茅micas en toda la escuela y en el lugar de trabajo. La mayor铆a de los ni帽os adquieren estas habilidades sin esfuerzo, pero una proporci贸n considerable, las personas con trastornos del lenguaje (TEL), no lo hacen. El TEL afecta a 5,8 millones de ni帽os y j贸venes (cero a 18 a帽os) en toda Europa. Hay pruebas de la eficacia y la efectividad de la intervenci贸n para mejorar las competencias ling眉铆sticas de estos ni帽os, pero esta informaci贸n no est谩 bien difundida y los servicios que se les ofrecen no son equivalentes en toda Europa.
![]() |
SINC |
Ahora, un proyecto de la UE est谩 intentando mejorar las habilidades de lenguaje oral de los ni帽os y analizar las terapias que se est谩n llevando a cabo cuando presentan dificultades de aprendizaje de su idioma materno.
La inciativa tratar谩 de enriquecer la ciencia en el campo, mejorar la eficacia de los servicios y desarrollar una red de investigadores“Con este proyecto comunitario trataremos de enriquecer la ciencia en este campo, mejorar la eficacia de los servicios para los ni帽os con TEL y desarrollar una red sostenible de investigadores bien situados para tratar de dar respuesta a las preguntas clave en este 谩mbito”, explica David Salda帽a, responsable del grupo de investigaci贸n Laboratorio de Diversidad, Cognici贸n y Lenguaje de la Universidad de Sevilla.
En qu茅 medida las terapias que se utilizan en la actualidad est谩n fundamentadas en la evidencia cient铆fica, qu茅 tipo de servicios se presta y d贸nde se desempe帽an estas ayudas, as铆 como si las t茅cnicas de 茅xito var铆an seg煤n los pa铆ses e idiomas, son algunas de las cuestiones que se plantean los expertos.
Lengua de signos
El grupo de investigaci贸n est谩 trabajando, adem谩s, en la adaptaci贸n de una prueba de evaluaci贸n del desarrollo de la lengua de signos en ni帽os (sordos u oyentes pero de padres sordos) de cero a tres a帽os de edad en toda Espa帽a, el Inventario de Desarrollo Comunicativo (CDI) de MacArthur-Bates.
Para ello las familias cumplimentan, cada cuatro meses, un cuestionario sobre la comprensi贸n y la producci贸n signada de sus hijos, ayudados de una web creada con ese prop贸sito. El objetivo es observar c贸mo progresan los peque帽os en el aprendizaje de esta lengua. Este test est谩 adaptado ya a la lengua de signos brit谩nica y americana pero no lo estaba hasta ahora para el espa帽ol.
Este proyecto de Excelencia de la Junta de Andaluc铆a cuenta con la colaboraci贸n de la Universidad Aut贸noma de Madrid, la de Castilla-La Mancha y el equipo de orientaci贸n educativa para sordos de la Comunidad de Madrid.
“En general, los ni帽os sordos signantes progresan en su dominio de la lengua de signos de manera similar a como lo hacen los ni帽os oyentes con la lengua oral. En el caso de los ni帽os oyentes signantes, se aprecia un desarrollo normalizado en ambas lenguas, oral y de signos”, comenta la responsable de esta investigaci贸n, la profesora de la Universidad de Sevilla Isabel de los Reyes Rodr铆guez Ortiz.
El aprendizaje del lenguaje en personas que sufren trastornos del espectro del autismo ser谩 otra de las cuestiones que se abordar谩n
Mejora de las estrategias tradicionales
El aprendizaje del lenguaje en personas que sufren trastornos del espectro del autismo (TEA) es otra cuesti贸n que estudian los expertos. Los lectores con TEA son capaces de realizar deducciones, inferencias, apropiadas al texto detectando las inconsistencias. Sin embargo, cuando se eval煤a esta capacidad tras la lectura de los mismos textos a partir de preguntas, se muestran dificultades para proporcionar una respuesta correcta.
El objetivo es tratar de descifrar por qu茅 no son capaces de realizar conclusiones a partir de datos y de comprender todo aquello que se no se dice de manera expl铆cita como met谩foras o discursos en sentido figurado para mejorar las estrategias tradicionales de intervenci贸n y de evaluaci贸n.
“Es muy importante seguir investigando en este sentido porque en la vida nos encontramos continuamente con situaciones figuradas. Por ejemplo, si decimos ‘llevo todo la tarde calent谩ndome la cabeza’ nuestro interlocutor con TEA lo interpretar谩 de manera literal y no con el significado que tiene la frase”, indica el profesor de la US David Salda帽a.