Llegan las Perseidas: Las part铆culas del tama帽o de un guisante o mayores desprendidas del cometa Swift-Tuttle pueden producir b贸lidos, unas ‘estrellas fugaces’ muy brillantes
•elmercuriodigital ▫ Las condiciones de 2015 ser谩n especialmente favorables para disfrutar de la lluvia de estrellas de las perseidas, uno de los espect谩culos astron贸micos de las noches de verano del hemisferio norte. En esta ocasi贸n el Instituto de Astrof铆sica de Andaluc铆a y la Universidad de Huelva tambi茅n analizar谩n las part铆culas del cometa Swift-Tuttle que origina el fen贸meno, as铆 como sus impactos en la Luna.![]() |
Imagen de las perseidas tomada en 2007 durante una noche de verano. / Fred Bruenjes |
Sinc.- Todos los a帽os, entre finales de julio y finales de agosto, la Tierra cruza los restos del cometa Swift-Tuttle, lo que provoca que multitud de part铆culas, denominadas meteoroides, choquen contra la atm贸sfera. Conforme nuestro planeta se va adentrando en esta nube de meteoroides la actividad de las perseidas –denominadas as铆 porque parece irradiar de la constelaci贸n de Perseo– aumenta.
Esta lluvia de 'estrellas fugaces' suele aparecer en torno a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), por lo que tambi茅n se las denomina ‘l谩grimas de San Lorenzo’. En 2015 su actividad alcanzar谩 un m谩ximo durante la noche del 12 al 13 de este mes, y el fen贸meno podr谩 observarse en condiciones especialmente favorables. Este a帽o la Luna no interferir谩 en su observaci贸n, ya que aparecer谩 en el cielo poco antes del amanecer y, adem谩s, se encontrar谩 en una fase muy menguada.
Para disfrutar de las perseidas no es necesario utilizar telescopios ni ning煤n otro tipo de instrumento 贸ptico. Solo es necesario observar el cielo desde alg煤n lugar lo m谩s oscuro posible y lejos de la contaminaci贸n lum铆nica de las ciudades.
"El cometa Swift-Tuttle completa una 贸rbita alrededor del Sol cada ciento treinta y tres a帽os aproximadamente, y cada vez que se aproxima a nuestra estrella el Swift-Tuttle se calienta y emite chorros de gas y peque帽as part铆culas s贸lidas que forman la cola del cometa", explica Jos茅 Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrof铆sica de Andaluc铆a (IAA-CSIC) que estudiar谩 el fen贸meno este a帽o.
La mayor铆a de los meteoroides desprendidos del Swift-Tuttle son tan peque帽os como un grano de arena, o incluso m谩s, y cuando se cruzan con nuestro planeta impactan contra la atm贸sfera a una velocidad de m谩s de 210.000 kil贸metros por hora, equivalente a recorrer nuestro pa铆s de norte a sur en menos de veinte segundos.
El choque produce un aumento de temperatura de estos fragmentos de hasta cinco mil grados en una fracci贸n de segundo, que se desintegran emitiendo un destello de luz que recibe el nombre de meteoro o estrella fugaz.
Esta desintegraci贸n ocurre a gran altura, normalmente entre los cien y los ochenta kil贸metros sobre el nivel del suelo. Las part铆culas m谩s grandes (del tama帽o de un guisante o mayores) pueden producir estrellas fugaces mucho m谩s brillantes que reciben el nombre de b贸lidos.
Aprovechando las buenas condiciones de visibilidad de las perseidas de este a帽o, el Instituto de Astrof铆sica de Andaluc铆a y la Universidad de Huelva analizar谩n la composici贸n de las part铆culas desprendidas por el cometa Swift-Tuttle mediante un nuevo espectr贸grafo de alta resoluci贸n instalado en el Observatorio de La Sagra (Granada), donde tambi茅n se ha organizado una observaci贸n p煤blica de las perseidas.
"Estas estrellas fugaces podr谩n aparecer en cualquier lugar del cielo. Al prolongar su trayectoria hacia atr谩s parecer谩n proceder de un punto situado en la constelaci贸n de Perseo, y de ah铆 proviene el nombre de la lluvia de perseidas", se帽ala Nicol谩s Morales, investigador del IAA que estudiar谩 las perseidas desde el observatorio de La Sagra. Dado que la constelaci贸n de Perseo aparece sobre el horizonte unas cuantas horas despu茅s de anochecer, la probabilidad de ver perseidas aumenta conforme avanza la noche y tiene su m谩ximo cerca del amanecer.
Perseidas en la Luna
"Las perseidas tambi茅n impactan contra la Luna", afirma Jos茅 Mar铆a Madiedo, investigador de la Universidad de Huelva. A diferencia de la Tierra, la Luna carece de una atm贸sfera que la proteja, por lo que los meteoroides colisionan directamente contra el suelo lunar a muy alta velocidad y se destruyen de forma brusca.
En esa colisi贸n se forma un nuevo cr谩ter y se desprende un breve destello de luz que el ojo humano no puede percibir directamente, pero que s铆 puede ser detectado desde la Tierra con la ayuda de telescopios.
El estudio de estos destellos permite a los cient铆ficos obtener datos muy relevantes sobre las colisiones que se producen contra la Luna y contra la Tierra. De hecho, recientemente se ha publicado el primer estudio sistem谩tico de destellos de impactos de perseidas en nuestro sat茅lite.
"Por este motivo, durante las noches de mayor actividad de las perseidas nuestros telescopios apuntar谩n tambi茅n a la Luna para poder registrar c贸mo las part铆culas desprendidas del cometa Swift-Tuttle se desintegran contra el suelo lunar", concluye Madiedo.