Ir al contenido principal

Muere a los 57 años Mariem Hassan

Es la voz más representativa de la música del Sáhara Occidental

•elmercuriodigital ▫ La cantante y activista saharaui Mariem Hassan ha muerto este pasado fin de semana en Tinduf (Argelia) a los 57 años de edad. Considerada la embajadora de la música saharaui en el mundo, descansa ahora en los campamentos de refugiados donde viven en el exilio su familia y allegados, informa la SGAE a través de Nubenegra.



Mariam Hassan Mohamed (Smara, Sáhara Occidental, 1954) tenía registradas en la SGAE más de noventa canciones como compositora. Hasta el final de su vida, siguió trabajando para defender con su música el firme el compromiso que había adquirido con su pueblo y su cultura.

En 2004 montó su propio grupo y, respetando el ‘haul tradicional’, introdujo cambios sustituyendo los instrumentos tradicionales por guitarras eléctricas y batería. Poco a poco se ganó el respeto y reconocimiento de la comunidad internacional como embajadora musical de los saharauis.



Hace diez años se instaló en Sabadell, desde donde se desplazaba para participar en numerosos festivales de músicas del mundo, conciertos y actos reivindicativos de la lucha pacífica saharaui contra la ocupación y su derecho a la autodeterminación. Gracias al sello discográfico Nubenegra, con el que grabó varios discos, su voz y sus composiciones permanecerán en nuestra memoria.



Mariem Hassan es la voz más representativa de la música del Sáhara Occidental. De alguna forma se la consideraba su embajadora. Con la ayuda de dos guitarras eléctricas -sustitutas de la tidinit, un rústico laud- y de dos tebales (tambores) tocados por mujeres, ha sintetizado el espíritu del haul y, sin perder un ápice de su frescura, situarlo en el siglo XXI.

Nació en 1958 en las inmediaciones de la ciudad santa de Smara, en la cuenca de Saguia el Hamra, junto al río Tasua. La familia vivía de los rebaños y cabras que poseía. Es la tercera de un total de diez hermanos.

Mariem tenía diecisiete años cuando la Marcha Verde. Los dos hermanos militares poseían coches, y con ellos trasladaron a la familia al enclave de Mjeriz, próximo a Tifariti, primera etapa del éxodo. Desde allí salieron para Argelia, hacia un lugar de la inhóspita Hamada. Su campamento es conocido como Smara, en memoria de la ciudad que dejaron atrás la mayoría de sus pobladores. Allí ha pasado veintisiete años Mariem Hassan; allí han nacido sus cinco hijos. En la actualidad vive en Sabadell (Barcelona) con su marido y los hijos menores.

Mariem llevaba toda su vida participando en distintos grupos de música saharaui. Primero con Mártir Luali, en memoria del primer Secretario de Frente Polisario, muerto tempranamente en combate. Con el grupo viajó a muchísimos países participando en actos culturales cargados de un alto contenido político que, en plena guerra con Marruecos, eran a menudo boicoteados por activistas y funcionarios marroquíes en el extranjero.

Mártir Luali, grabó en distintos países europeos cuatro o cinco discos de irregular factura, ayudado por los respectivos comités de solidaridad. Entre ellos destaca Polisario Vencerá, producido por Mohamed Tami, Ministro de Cultura saharaui desde finales de los 70 a mediados de los 80. Fue editado originalmente en 1982 por el sello español Guimbarda y recuperado en el 98 por Nubenegra. Mariem, como muchas otras de las mujeres que han integrado Mártir Luali, participaba o no en las giras y grabaciones según se lo permitieran embarazos, partos y crianzas de los hijos. Estuvo en el disco que se grabó en Holanda en 1980 -que nunca vio la luz- y en el de Francia, que se editó en 1989, pero que no llegó a distribuirse pues la gira que estaba preparada para apoyar el lanzamiento se suspendió por una de esas causas aciagas que persiguieron al grupo en toda su trayectoria.

Por tal motivo hay que esperar hasta 1998 y A pesar de las heridas, para poder disfrutar de su voz en unas cuantas canciones. Entre todas destaca su “Canción de la Intifada” que en las giras posteriores con Leyoad -grupo circunstancial bajo el que se presenta en toda Europa- será uno de los platos fuertes. Tras cuatro años de intenso trabajo con Nubenegra, Leyoad se consolida gracias a la permanencia en su seno de dos de las máximas figuras de la música saharaui, la propia Mariem Hassan y Nayim Alal.

En esta última etapa Mariem ha ido centrándose más y más en la composición, por eso cuando en el verano del 2000 Nubenegra propone grabar a Leyoad un disco de medej y Mariem acude con canciones de la talla de “Sahara neb gija” o “Yasar geidu” no queda otra solución que rendirse ante las evidencias.

El disco Mariem Hassan con Leyoad, publicado en el 2002, tuvo una espléndida acogida. Desde entonces se ha consolidado como artista individual, participando en numerosas giras y actuaciones ya bajo su nombre: Mariem Hassan. Ello no ha sido óbice para actuar esporádicamente con las Mujeres Saharauis, con las que ha grabado Medej, una colección de cantos antiguos espirituales.

La consagración definitiva le llegó con Deseos, su primer álbum en solitario. De la mano de Baba Salama como productor y guitarrista, y con la asistencia de su hermano Boika Hassan, logra, por fin, una obra sólida e impecable, donde las guitarras disfrutan de una libertad hasta ahora desconocida en los territorios de haul.

Deseos es un disco ardiente, lleno de ritmo, que aparentemente no deja traslucir las dos tragedias acaecidas durante su gestación: la leucemia y muerte de su productor, quien no llegó a ver el disco editado, y la del cáncer de mama de la propia Mariem. Ella, sin embargo, logró sobreponerse y en cuanto su salud se lo permitió actuó en el Mercat de la Música de Vic y, al poco, en la feria del Womex (Newcastle) donde logró el reconocimiento máximo de los participantes. Era el punto de partida para reanudar su carrera y seguir presentando con regularidad su repertorio en escenarios de Europa, América y África.

Desde entonces ha seguido imparable su carrera en ascenso, llegando con sus conciertos hasta Australia y Nueva Zelanda, de la mano de WOMAD. Su disco Shouka acaparó en 2.010 los primeros puestos de las Charts europeas.

Murió el 22 de agosto de 2015, en el exilio, rodeada de su familia, en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, Argelia, tras una lucha implacable de más de diez años contra el cáncer.



Érase una vez una jovencita que con 17 años tuvo que escapar por una ventana para que no le echara el guante la policía española. Era agosto del 75, en Smara, Sahara Español, y ella acababa de cantar en una reunión clandestina del Polisario, cuando hicieron acto de presencia las fuerzas del orden.
Tres años después, integrada en el grupo Luali, salió de gira por el mundo para explicar la situación de su pueblo, tanto en los campamentos de refugiados de la Hamada argelina, como en el país bajo el yugo alauita. Estuvieron dando conciertos en Argel, en Trípoli, en Abdis Abeba, en La Habana (viajaron en barco) También en España y en Italia.
Cuando el siglo XX estaba en sus estertores, Mariem Hassan -que así se llama ella, aunque en sus papeles figure Meriem Hassen y deba seguir imitando la firma que un día un funcionario argelino le estampó en su primer pasaporte- empezó a ganarse las simpatías de los aficionados a las músicas del mundo más exóticas.    

En 2004, ayudada por su amigo, el guitarrista Baba Salama, dio el gran salto y montó su propio grupo con el que situó la música saharaui en el siglo XXI. La culminación de ese proceso llegó al componer una suite en forma de cantata popular en el seno del haul saharaui. Así plasmó la respuesta que le tenía guardada al socialista Felipe González por su discurso en los campamentos de refugiados en 1976 y la posterior traición a sus promesas.
Paso a paso se ha ganado el respeto de su pueblo y el reconocimento de la comunidad internacional como embajadora musical de los saharauis y se ha convertido en una de las indiscutibles divas del norte de Africa.



http://www.mariemhassan.com/




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible