Ir al contenido principal

Personas refugiadas en Chad viven perseguidas por el miedo

MSF: "El proceso de recuperaci贸n es largo. Esta gente ha sido testigo de cosas terribles, se convierten en refugiados, y llegan a un campo donde la vida es deprimente y dura. Al principio, padecen estr茅s postraum谩tico, no pueden dormir. Pero despu茅s, no hay otra opci贸n que la de quedarse"

•elmercuriodigital ▫ Durante las 煤ltimas semanas, han aumentado los ataques cometidos por Boko Haram en la regi贸n del lago Chad, y tambi茅n se ha ampliado la presencia militar en la zona para hacerle frente. El n煤mero de personas a las que se les ha obligado a abandonar sus hogares ha aumentado en m谩s del doble, con lo que el n煤mero total de desplazados en la zona asciende a 75.000.

El miedo que se hab铆a infundido sobre la poblaci贸n - que consta de refugiados de N铆ger y Nigeria, adem谩s de los propios chadianos - no ha hecho m谩s que agravarse por una violencia constante, sin se帽ales de que vaya a remitir. Hay muchas necesidades de atenci贸n psicol贸gica, y con la 煤ltima escalada de la violencia, no pueden m谩s que seguir aumentando.

Desde el inicio de sus operaciones en la crisis de Chad, en marzo de este a帽o, M茅dicos Sin Fronteras (MSF) identific贸 una necesidad inmediata de incorporar la atenci贸n psicol贸gica en sus actividades m茅dicas. Actualmente, los psic贸logos de MSF, que trabajan en el campo de refugiados Dar Es Salam, en la regi贸n del lago Chad, escuchan las historias de horror y del miedo constante que asedia la vida cotidiana de los supervivientes. Entre los pacientes que acuden en busca de atenci贸n psicol贸gica a la cl铆nica de MSF en los campo de refugiados, uno de cada cuatro presentan s铆ntomas de depresi贸n. Asimismo, tambi茅n son comunes los trastornos del sue帽o, las reacciones emocionales graves y las reacciones de ansiedad asociadas a un trauma.

La hija de 9 meses Lami Issa recibe la vacuna oral contra la polio en el hospital de Maimusari, Nigeria. © Abraham Oghobase


"Vi a Abeni *, una joven de 16 a帽os que hab铆a huido de Baga en Nigeria," explica Forline Madjibeye, psic贸loga de MSF. "Sus padres fueron asesinados, al igual que sus vecinos. Ella cogi贸 de la mano a su hermano peque帽o y a su sobrino, as铆 como a los cuatro ni帽os de sus vecinos y, finalmente, logr贸 llegar hasta aqu铆. Habl茅 ayer con ella y me dijo que a煤n no dispone de un carnet de refugiada, y no reciben nada de comida. Los ni帽os est谩n llorando de hambre".

El hecho de escapar de una situaci贸n como esa y llegar a un lugar donde las condiciones de vida son tan dif铆ciles s贸lo agrava los efectos psicol贸gicos del trauma. Seg煤n Forline, la responsabilidad de cuidar de seis ni帽os en un campo de refugiados, junto con todo lo que ella hab铆a sufrido en Nigeria, ha tenido un coste grande para Abeni. Ella sigue reviviendo el miedo, no puede dormir, est谩 excesivamente estresada, y sufre de depresi贸n ante la incertidumbre total de su futuro.

"Queremos ser capaces de hacer que Abeni recupere un cierto autocontrol, de modo que pueda gestionar el miedo y la tristeza que experimenta, y cuidar de s铆 misma y de los ni帽os", prosigue Forline. "No es una situaci贸n f谩cil, y, desgraciadamente, otras personas tambi茅n han tenido que pasar por ella. As铆 que le animo a que comparta sus experiencias con otros refugiados, y a no quedarse sola en casa".

Con el aumento de la violencia en la regi贸n, la inseguridad ha perseguido a los refugiados desde el momento de su partida. Aunque pueden haber cre铆do que hu铆an hacia un lugar seguro, se encuentran en cambio atrapados por las circunstancias, no se sienten seguros, y por lo tanto siguen reviviendo el trauma. Sus "casas" se han convertido ahora para ellos en una serie de tiendas en mitad del desierto, donde pueden ser vulnerables a nuevos ataques.

Aurelia Morabito, una psic贸loga que ha estado trabajando con MSF durante los 煤ltimos dos meses en el lago Chad, explica que los s铆ntomas que presentan los pacientes est谩n intr铆nsecamente vinculados a los hechos traum谩ticos que los refugiados han vivido, pero tambi茅n a las condiciones de vida y a los sentimientos de miedo con los que se enfrentan a su llegada.

"El proceso de recuperaci贸n es largo. Esta gente ha sido testigo de cosas terribles, se convierten en refugiados, y llegan a un campo donde la vida es deprimente y dura. Al principio, padecen estr茅s postraum谩tico, no pueden dormir. Pero despu茅s, no hay otra opci贸n que la de quedarse. Ya no s贸lo eres una v铆ctima de Boko Haram, ahora tienes que pasar por el proceso de aceptaci贸n de una vida como refugiado, o de tener que seguir tu vida en un lugar diferente, y convivir con la realidad de no tener ni idea de lo que te deparar谩 el d铆a siguiente".

Los psic贸logos de MSF han atendido a unos 524 pacientes, desde que la organizaci贸n puso en marcha el programa, en marzo. Los equipos ofrecen consultas individuales, familiares o de pareja, y los ni帽os tambi茅n pueden participar en un taller de dibujo semanal para expresar lo que sienten.

"Para los ni帽os, es m谩s f谩cil expresar sus miedos a trav茅s del dibujo", dice Aurelia. "Despu茅s, hablamos de los dibujos con ellos y sus padres con el objetivo de ayudarles a controlar sus miedos". En cada sesi贸n, los ni帽os relatan historias terribles a trav茅s de sus dibujos. Vemos im谩genes de armas y helic贸pteros, y personas decapitadas. O铆mos historias de ni帽os que huyeron de Nigeria, s贸lo para vivir otro ataque en N铆ger, y volver a Nigeria para enfrentarse a la violencia nuevamente. Muchos se pusieron a correr en solitario durante la noche, o la pasaron ocultos en el agua, a la espera de que nadie les pudiese encontrar".

El objetivo del equipo de salud mental de MSF es proporcionar apoyo a los refugiados para reducir las consecuencias del trauma, y garantizar que dispongan de un profesional con el que poder hablar todo el tiempo que necesitan. Los psic贸logos escuchan a los pacientes en un espacio seguro y confidencial, y tras conocer su sufrimiento, les ayudan a encontrar las mejores estrategias para afrontarlo.

"A lo largo de nuestras sesiones, los psic贸logos de MSF escuchan y tratan de normalizar las reacciones de los refugiados", explica Aurelia. "Esto ayuda a la estabilizaci贸n y seguridad del paciente mientras entra en contacto con los dem谩s y comparte sus experiencias. Sabemos que no podemos hacer que desaparezca el sufrimiento, pero podemos ayudar a que los pacientes afronten mejor las reacciones insoportables que comporta dicho sufrimiento".

MSF trabaja en la regi贸n del lago Chad de Chad desde marzo de 2015, poco despu茅s de que comenzasen las primeras oleadas de refugiados que huyen de la violencia de Boko Haram en Nigeria. Adem谩s de su programa de salud mental en el campo de refugiados Dar Es Salam, MSF tambi茅n lleva a cabo cl铆nicas m贸viles que prestan atenci贸n b谩sica de salud a la poblaci贸n residente y desplazada. La organizaci贸n incorporar谩 pr贸ximamente un componente de atenci贸n psicol贸gica en estas cl铆nicas m贸viles.

En la capital, Yamena, MSF prest贸 su apoyo a los hospitales del Ministerio de Salud, tras dos ataques de Boko Haram que se produjeron el 15 de junio y 11 de julio respectivamente. Desde abril, MSF ha impartido formaci贸n al personal del Ministerio de Salud en Yamena sobre la atenci贸n a v铆ctimas en masa, y ha realizado donaciones a tres hospitales de la capital, con el fin de ayudar a aumentar la capacidad nacional de respuesta ante situaciones de emergencia.



ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible