Ir al contenido principal

Organismos instan a poner fin a la violencia y a la discriminaci贸n contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex

elmercuriodigital ▫ Los organismos de las Naciones Unidas instan a los Estados a que tomen medidas urgentes para poner fin a la violencia y a la discriminaci贸n contra adultos/as, adolescentes y ni帽os/as lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (LGBTI).

LGTBI






Todas las personas tienen el mismo derecho a no ser objeto de violencia, persecuci贸n, discriminaci贸n y estigmatizaci贸n. Las leyes internacionales en materia de derechos humanos establecen obligaciones jur铆dicas para los Estados a fin de garantizar que todas las personas, sin distinci贸n alguna, puedan gozar de tales derechos. Aunque acogemos con satisfacci贸n el aumento de medidas que se aplican en muchos pa铆ses para proteger los derechos de las personas LGBTI, nos sigue preocupando de sobremanera que, por todo el mundo, millones de personas LGBTI, las que son percibidas como LGBTI y sus familias sean v铆ctimas de violaciones generalizadas de sus derechos humanos. Esta situaci贸n es alarmante - y es por ello que deben tomarse medidas al respecto.

El hecho de no respetar los derechos humanos de las personas LGBTI y de no protegerlas de abusos, como la violencia y las leyes y pr谩cticas discriminatorias, supone una grave violaci贸n de las normas internacionales en materia de derechos humanos y tiene un impacto significativo sobre la sociedad, fomentando una mayor vulnerabilidad a las enfermedades, incluyendo la infecci贸n por el VIH, la exclusi贸n social y econ贸mica, la presi贸n sobre las familias y comunidades, y tambi茅n un impacto negativo sobre el crecimiento econ贸mico, el trabajo decente y el progreso para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara al futuro. Bajo el derecho internacional, los Estados tienen la principal obligaci贸n de proteger a las personas ante situaciones de discriminaci贸n y violencia. Por ello, los gobiernos, los parlamentos, los poderes judiciales y las instituciones nacionales de derechos humanos deben tomar medidas urgentes al respecto. Los l铆deres pol铆ticos, religiosos y comunitarios, las organizaciones de trabajadores, el sector privado, los profesionales de la salud, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicaci贸n tambi茅n tienen un papel importante que desempe帽ar en este sentido. Los derechos humanos son universales - no pueden invocarse pr谩cticas y creencias culturales, religiosas, morales ni actitudes sociales para justificar violaciones de derechos humanos contra ning煤n colectivo, incluyendo las personas LGBTI.

Proteger a las personas contra la violencia

Los Estados deben proteger a las personas LGBTI contra la violencia, la tortura y los malos tratos, aplicando entre otras las siguientes medidas:

• Investigando, encausando judicialmente y proveyendo reparaciones a v铆ctimas de actos de violencia, tortura y malos tratos, ya sea contra adultos/as, adolescentes o ni帽os/as LGBTI como para aquellas personas que defienden sus derechos humanos;

• Reforzando las medidas para prevenir, para realizar seguimiento y para denunciar dichas situaciones de violencia;

• Incorporando la homofobia y transfobia como circunstancias agravantes en las leyes contra delitos motivados por el odio y contra la incitaci贸n al odio;

• Reconociendo que la persecuci贸n de personas por el simple hecho de ser LGBTI , o de ser percibidos como tal, pueda constituir un fundamento v谩lido para conceder asilo a refugiados/as, y no devolviendo tales refugiados/as a un lugar donde su vida o su libertad puedan verse amenazadas.

Las Naciones Unidas y otras organizaciones han documentado violencia f铆sica y psicol贸gica generalizada contra personas LGBTI en todas las regiones, incluyendo asesinatos, agresiones, secuestros, violaciones, violencia sexual, as铆 como torturas y malos tratos, tanto en el 谩mbito institucional como en otros. Las mujeres lesbianas, bisexuales y trans y los j贸venes LGBTI se encuentran particularmente expuestos al riesgo de violencia f铆sica, psicol贸gica y sexual en el 谩mbito familiar y comunitario. A menudo, las personas LGBTI son v铆ctimas de violencia y discriminaci贸n durante emergencias humanitarias y cuando huyen de persecuciones, buscando refugio. Tambi茅n pueden ser objeto de abusos en el 谩mbito de la salud, incluyendo las llamadas «terapias» perjudiciales y re帽idas con la 茅tica que intentan cambiar la orientaci贸n sexual, las esterilizaciones forzadas o coercitivas, los ex谩menes anales y genitales forzados y las cirug铆as y tratamientos en ni帽os/as intersex que son sin su consentimiento e innecesarios. En muchos pa铆ses la respuesta a estas violaciones no es adecuada, no se denuncian y a menudo no se investigan o encausan judicialmente de manera apropiada, dando lugar a una gran impunidad, a la falta de justicia y a la carencia de soluciones y apoyo a las v铆ctimas. Los/as defensores/as de derechos humanos que luchan contra estas violaciones suelen ser perseguidos/as y se enfrentan a limitaciones discriminatorias en sus actividades.

Derogar leyes discriminatorias

Los Estados deben respetar las normas internacionales de derechos humanos, incluyendo a trav茅s de la revisi贸n, la derogaci贸n y el establecimiento de una moratoria sobre la aplicaci贸n de:

• Leyes que criminalicen las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo;

• Leyes que criminalicen a las personas trans por su expresi贸n de g茅nero;

• Otras leyes utilizadas para detener, castigar o discriminar a personas por su orientaci贸n sexual, identidad o expresi贸n de g茅nero.

En 76 pa铆ses a煤n existen leyes que criminalizan las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo, por lo que se exponen al riesgo de detenci贸n, enjuiciamiento y encarcelaci贸n con car谩cter arbitrario o incluso a la pena de muerte en al menos cinco pa铆ses. Las leyes que criminalizan el travestismo se utilizan para detener y castigar a las personas trans. Otras leyes son utilizadas para acosar, detener, discriminar o limitar la libertad de expresi贸n, de asociaci贸n y de reuni贸n pac铆fica de personas lesbianas, gais, bisexuales y trans. Estas leyes discriminatorias contribuyen a perpetuar la estigmatizaci贸n y la discriminaci贸n, as铆 como los delitos motivados por el odio, los abusos, las torturas, los malos tratos policiales y la violencia familiar y comunitaria, afectando de forma negativa a la salud p煤blica, impidiendo el acceso a servicios de salud y relacionados con el VIH.

Proteger a las personas contra la discriminaci贸n

Los Estados deben respetar las normas internacionales de derechos humanos en materia de no discriminaci贸n, aplicando entre otras las siguientes medidas:

• Prohibiendo la discriminaci贸n contra adultos/as, adolescentes y ni帽os/as LGBTI en todos los 谩mbitos, incluyendo educaci贸n, empleo, sanidad, vivienda, protecci贸n social, justicia y situaciones de asilo y de privaci贸n de libertad;

• Garantizando el reconocimiento legal de la identidad de g茅nero de las personas trans sin condiciones abusivas;

• Combatiendo los prejuicios contra las personas LGBTI mediante el di谩logo, la educaci贸n p煤blica y la formaci贸n;

• Garantizando que las personas LGBTI sean consultadas y participen en la elaboraci贸n, aplicaci贸n y seguimiento de leyes, pol铆ticas y programas que les afecten, incluyendo iniciativas humanitarias y de desarrollo.

Las personas LGBTI se enfrentan a una discriminaci贸n y exclusi贸n generalizada en todos los 谩mbitos, incluyendo formas m煤ltiples de discriminaci贸n en base a factores como el sexo, la raza, la etnia, la edad, la religi贸n, la pobreza, la migraci贸n, la discapacidad y el estado de salud. Los/as ni帽os/as se enfrentan al acoso escolar, a la discriminaci贸n o a la expulsi贸n de las escuelas por su orientaci贸n sexual o identidad de g茅nero, ya sean reales o percibidos, o por la de sus padres o madres. Entre las/os j贸venes LGBTI rechazados por sus familias existen unos alarmantes niveles de suicidio, falta de vivienda e inseguridad alimentaria. La discriminaci贸n y la violencia contribuyen a la marginalizaci贸n de las personas LGBTI y a su vulnerabilidad frente a enfermedades, incluyendo la infecci贸n por el VIH, y al mismo tiempo se les niega asistencia sanitaria y se mantienen actitudes discriminatorias y de patologizaci贸n contra ellos/as, tanto en el 谩mbito de la salud como en otros. A las personas trans se les suele negar el reconocimiento legal del g茅nero en el que se identifican y enfrentan condiciones abusivas, como esterilizaciones, tratamientos o el divorcio con car谩cter forzoso para obtenerlo, por lo cual sufren situaciones de exclusi贸n y marginalizaci贸n. La exclusi贸n de personas LGBTI de la elaboraci贸n, aplicaci贸n y seguimiento de las leyes y pol铆ticas que les afectan perpet煤a su marginalizaci贸n social y econ贸mica.

Apoyo de las Naciones Unidas

Nuestras organizaciones est谩n dispuestas a apoyar y ayudar a los Estados miembros y a otras partes interesadas a la hora de asumir los retos que se destacan en la presente declaraci贸n, como por ejemplo cambios constitucionales, legislativos y de pol铆ticas, el refuerzo de las instituciones nacionales, medidas en la educaci贸n y la formaci贸n y en otras iniciativas que busquen respetar, proteger, promover y hacer efectivos los derechos humanos de todas las personas LGTBI.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible