Ir al contenido principal

A vueltas con el nacimiento de Gardel

"Hoy ya no hay dudas. Gardel es uruguayo, nacido en Tacuaremb贸, como lo expresan sus documentos"

Desde su nacimiento Gardel estuvo signado por el problema de no tener documentos que acreditaran su identidad. El derecho a la identidad hoy est谩 consagrado como uno de los derechos esenciales del ser humano, sin embargo no era tan as铆 en los tiempos en que Gardel naci贸 y vivi贸.




Wilson Mesa.- Cuando naci贸, en el a帽o 1884, no fue inscripto en los registros porque se trataba de un hijo “adulterino”, o sea su padre era casado con otra mujer. A su vez la madre del ni帽o era menor de edad y tampoco pod铆a presentarlo por s铆 sola, como madre soltera.

Eso sin contar que la familia quiso ocultar dicho nacimiento a toda costa y por lo tanto no iba a tratar de “registrar” el mismo de ninguna forma. La costumbre de no “inscribir” a los ni帽os nacidos no era inusual en la 茅poca, de hecho muchas personas viv铆an indocumentadas durante toda su vida, sobre todo en el interior del pa铆s y m谩s a煤n en la campa帽a profunda.

Pero s铆 no era tan “normal” en familias de cierto estatus social y con responsabilidades de gobierno o representaci贸n diplom谩tica; recordemos que el coronel Escayola era, en ese momento, jefe pol铆tico y de polic铆a del departamento de Tacuaremb贸 y el padre de Mar铆a Lelia Oliva (madre de Gardel) era c贸nsul italiano en la zona.

Sin embargo, el nacimiento de Gardel nunca fue registrado, y vivi贸 sus primeros a帽os (hasta 1890) en la estancia “Santa Blanca” como “el guachito de Escayola”. 脡ste es el origen de las dudas planteadas sobre su identidad, en cuanto a qui茅nes fueron sus padres, la fecha de nacimiento y el lugar en que se produjo.

Se debe tener en cuenta que todos los documentos que dan fe sobre la identidad de Gardel fueron tramitados por 茅l mismo, cuando ya era grande. Y los datos filiatorios los aport贸 el propio interesado, con testigos que consegu铆a en el momento para que avalaran su declaraci贸n. Algunos de esos datos Gardel los “maquill贸”, otros los invent贸, pero hubo uno con el que siempre fue consecuente : el lugar de nacimiento. En todos los documentos conocidos declara ser nacido en Tacuaremb贸, Uruguay.

¿En qu茅 datos Gardel no dec铆a la verdad?


El a帽o de nacimiento _ Lo cambi贸 en el primer documento de 1920 y ya despu茅s lo sigui贸 manteniendo, (en lugar de 1884 declar贸 1887, el mismo que su compa帽ero Razzano). Una versi贸n dice que lo hizo por coqueter铆a de artista.
Otra versi贸n afirma que “Gardel se dice nacido el a帽o 1887, casi un a帽o despu茅s de la viudez de su padre de Blanca Oliva, supuestamente con la esperanza de ser reconocido alguna vez como hijo natural no adulterino.(La ley no permit铆a que los hijos adulterinos fueran reconocidos)”.

Hay entrevistas de la 茅poca (a personas que lo conocieron y trataron mucho) que coinciden en que se sacaba por lo menos tres a帽os de edad. En el a帽o 1933 festej贸 en Par铆s, con amigos 铆ntimos, su cumplea帽os y declar贸 cumplir 49.

El d铆a de nacimiento _ Resulta muy curioso que el d铆a que Gardel declara haber nacido (11 de diciembre) es el mismo que figura en la partida de nacimiento de “el falso Gardel”, o sea Charles Romuald Gardes, nacido en Toulouse, el 11 de diciembre, pero de 1890. Este ni帽o, que s铆 era hijo de Berta Gardes, no ten铆a ning煤n v铆nculo de sangre con el cantor. Hay dos teor铆as posibles a este respecto : O realmente el d铆a de nacimiento coincidi贸. O Gardel tom贸 esa fecha a su antojo, pero sabiendo que era la del hijo de Berta, a esa altura ya desaparecido de Buenos Aires.

(partida de nacimiento de "el falso Gardel",Charles Romuald Gardes, el 11 de diciembre de 1890, hospital de Toulouse)



¿En qu茅 datos no dec铆a toda la verdad?


El nombre de sus padres _ En el primer documento tramitado (1920) declara que “sus padres eran Carlos (fallecido) y Mar铆a Gardel (fallecida)”. Era cierto que los reales se llamaban Carlos y Mar铆a. Pero no dio el apellido paterno. Y el materno lo acomod贸 al que 茅l ya usaba: Gardel.

Era cierto tambi茅n que ya eran fallecidos, porque Escayola muri贸 en 1915 y Mar铆a Lelia en 1905.
En cambio Berta Gardes en ese momento viv铆a (muri贸 en 1942) y se dice que el cantor no hubiera declarado que su madre era fallecida si fuera Berta. Esta es una de las mayores pruebas de la falsedad del origen franc茅s de Gardel y de que fuera hijo realmente de Berta Gardes.


..................................¿En qu茅 dato dijo siempre la verdad?



El lugar de nacimiento _ Siempre mantuvo el mismo lugar : “nacido en Tacuaremb贸, Rep煤blica Oriental del Uruguay”.




..................DOCUMENTACI脫N ENCONTRADA POR LOS INVESTIGADORES


A fines de 1902, Gardel intenta documentarse en Montevideo, con el nombre de Carlos Escayola.


Pedro Baldasarre relat贸 a Julio de Caro, que su padre, en 1902 autoriz贸 a Gardel -que cumpl铆a por entonces 18 a帽os y era empleado de la familia Baldasarre en Buenos Aires, (se ocupaba de conducir carruajes)- a ir a Montevideo para obtener un documento de identificaci贸n.

Erasmo Silva Cabrera detect贸 dos inscripciones en el Registro Civil de Montevideo a nombre de Carlos Escayola, una del 4 de noviembre de 1895, que corresponde a un hijo del segundo matrimonio del coronel Carlos Escayola , llamado tambi茅n Carlos, y que tendr铆a 19 a帽os en 1895.
Y otra del 10 de diciembre de 1902, ser铆a la que motiv贸 la referencia de Baldasarre, puesto que coincide con el a帽o que 茅l recordaba. Este 煤ltimo era un tr谩mite para certificar partidas parroquiales de bautismo, hecho que permitir铆a documentar identidad. Es decir que alguien tramit贸 por segunda vez (hecho completamente fuera de lo com煤n) un documento a nombre de CARLOS ESCAYOLA, el d铆a 10 de diciembre de 1902. Fue un intento de comenzar a documentarse de alguna manera, del joven cantor, que al parecer no prosigui贸.


DOCUMENTOS QUE UTILIZ脫 EN SU VIDA

Reci茅n a los 34 a帽os de edad Gardel obtuvo su primer documento de identidad oficial. El famoso “Registro 10052”, del 8 de octubre de 1920.
1) Registro de nacionalidad, 8 de octubre de 1920. (expediente 10052 radicado y a la vista en el Consulado Uruguayo de Buenos Aires).
En este documento dice haber nacido en Tacuaremb贸, el d铆a 11 de diciembre de 1887, ser soltero, artista, domiciliado en la calle Rodr铆guez Pe帽a 451 de la capital argentina. En los datos filiatorios, menciona como padre a "Carlos", de nacionalidad uruguaya, fallecido, y como madre a "Mar铆a Gardel", de la misma nacionalidad y tambi茅n fallecida.







2) C茅dula de Identidad N潞 383.017 expedida en Buenos Aires, el 4 de noviembre de 1920.

3) Carta de ciudadan铆a argentina N潞 218.125 de fecha 7 de marzo de 1923.
El 7 de marzo de 1923 Gardel comparece ante el Juez y expresa su deseo de obtener la carta de ciudadan铆a. Se presenta con dos testigos (Urruch煤a y Brennan, ambos empleados de la Polic铆a) y con el acuerdo del Procurador Fiscal el Juez le otorgar谩 la carta de ciudadan铆a legal argentina. En este documento tambi茅n queda claro que era uruguayo de nacimiento.






4) Libreta de enrolamiento Mat. N潞 236.001, de fecha 21 de junio de 1927.
El 21 de junio de 1927, Gardel cumpli贸 con el nuevo empadronamiento ordenado por ley de ese mismo a帽o. Se le extendi贸 entonces la Libreta de Enrolamiento, Matr铆cula Individual 236.001, DM 2, Oficina Enroladora Secci贸n 10.
Se mantiene el lugar de nacimiento, Tacuaremb贸, Uruguay.

.................................



5) Carta Valable (autorizaci贸n para trabajar) expedida en Par铆s el 16 de marzo de 1931.
Se trata del permiso para trabajar all铆. Sus constancias son las siguientes: Artista, nacido en Tacuaremb贸, el 11 de diciembre de 1887. Hijo de "Carlos", oriundo de Salto (Uruguay) y altera nuevamente el nombre de la madre, que esta vez es "Mar铆a Mart铆nez", nacida en Mendoza, Argentina. Consta su nacionalidad argentina, por naturalizaci贸n.



6) Pasaportes _ El 11 de octubre de 1927 solicita por escrito nuevo pasaporte y certificado de buena conducta. Y abajo dice que recibi贸 el pasaporte n潞 383.017.
M谩s abajo dice que el 25 de noviembre de 1930, solicita nuevo pasaporte y certificado de buena conducta y firma, por Gardel, Jos茅 Razzano. Se mantiene el lugar de nacimiento, Rep煤blica Oriental del Uruguay.
Son constancias de que recibi贸 pasaporte y solicita otra vez en el a帽o 30.




Pasaporte Reg. N潞 02421, expedido por el Consulado Argentino en Niza el 13 de diciembre de 1932. Renovado en Buenos Aires el 2 de Noviembre de 1933. (Renovaci贸n descubierta por Clara Koser) Es el 煤ltimo documento que us贸 Gardel.
Se encontr贸 chamuscado entre sus ropas cuando sucedi贸 el accidente de Medell铆n, el 24 de junio de 1935.



...


7) C茅dula de Identidad de Venezuela expedida el 20 de abril de 1935. (dos meses antes de su muerte) (hay foto)
Nacionalidad originaria uruguaya, argentina adquirida. Nacido en Tacuaremb贸, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887. En este documento, Gardel reitera los datos de su nacimiento.






En todos los documentos que anteceden consta su nacimiento en Tacuaremb贸. En ninguno dijo ser nacido en otro lado.

Es claro que Gardel no era un mal hijo al negar a su madre en la documentaci贸n y darla por fallecida, sino que simplemente no era hijo de Berthe Gard猫s.
No viaj贸 jam谩s con ella a Europa, no se fotografi贸 jam谩s junto a ella.

Se cuenta que cuando un periodista intent贸 tomar una fotograf铆a del cantor junto a la se帽ora Gardel, aquel lo impidi贸 diciendo: “¡No, eso no!”. El efecto de estas palabras en el periodista amigo fue desconcertante y Gardel, observ谩ndolo as铆, se apresur贸 a aclarar las cosas r谩pidamente: “Pobrecita, est谩 ya tan achacosa…”

“Entrevistado por el periodista porte帽o Enrique Pepe, el m煤sico Augusto P.Berto le coment贸:
Un d铆a vi cruzar por detr谩s de mi amiguito a quien yo ten铆a por su madre, como le buscaba le dije: ‘mir谩 Carlitos, te llama tu mam谩’. Fue entonces que 茅l me contest贸 ‘Ella no es mi madre, me recogi贸 de chico’.”

“Tambi茅n el famoso cantor de tangos y actor de cine Hugo del Carril, le coment贸 a Gente (Buenos Aires, 27 de octubre de 1966): “Es un raro paralelo con Gardel ¿se dio cuenta? A 茅l lo cri贸 esa francesa que tampoco era su madre. Esa mujer era lavandera, la que me cri贸 a mi era modista…”

Y el maestro Julio de Caro, amigo 铆ntimo de Gardel, sostiene por escrito y con su firma, luego de afirmar personalmente que “Carlos Gardel es URUGUAYO” (las may煤sculas son de De Caro), comenta lo que dijera su amigo, el Doctor Pedro Baldasarre, con quien Gardel trabajara en su juventud, manejando una volanta “…sabemos por nuestros padres que Gardel es URUGUAYO […]. Para la se帽ora Berta, Carlos es su hijo leg铆timo, para nosotros, no”.

Sin embargo, gracias a la trama urdida por el apoderado Armando Defino -una vez muerto Gardel- Berta Gardes logr贸 aparecer como madre verdadera del cantor y se convirti贸 en su heredera. Por supuesto que hubo muchos c贸mplices para que esto pudiera ocurrir, c贸mplices por acci贸n o por omisi贸n. Muchos amigos de Gardel que conoc铆an la verdad, callaron para no dejar a “do帽a Berta” como autora de una estafa al fisco argentino que era el que iba a recibir la herencia si no aparec铆an herederos reales. Cuando muri贸 ella Defino sigui贸 administrando lo que quedaba. Y Jos茅 Razzano, que hab铆a callado a cambio de “algo”, apareci贸 como due帽o de todos los derechos de autor de Gardel.

El Uruguay entero tambi茅n call贸 durante casi cuarenta a帽os, hasta que Erasmo Silva Cabrera y los dem谩s investigadores que lo siguieron, comenzaron la lenta reivindicaci贸n sobre el origen de Carlos Gardel. Hoy ya no hay dudas. Gardel es “uruguayo, nacido en Tacuaremb贸”, como lo expresan sus documentos.



.........................................** Wilson Mesa (junio de 2010, a 75 a帽os de la muerte de Gardel)



CARLOS GARDEL - SU BIOGRAF脥A OCULTA - Entre 1846 y 1912 - Por Martina I帽iguez


CRONOLOG脥A GARDELIANA

Entre 1846 y 1912

Invariablemente, al mencionar a Carlos o Carlitos, me refiero a Carlos Gardel -uruguayo, nacido en Tacuaremb贸.
Digo Charles Romuald cuando se trata del hijo franc茅s de Berta Gardes.
La documentaci贸n conocida hasta el mes de junio de 2013, permite determinar las siguientes posibles fechas de ocurrencia de los hechos:
Hab铆a una vez…

Esta cronolog铆a tiene como finalidad restituir a Carlos Gardel su verdadera historia.

El testamento ol贸grafo y la partida de nacimiento de Charles Romuald Gardes, sorpresivamente surgidos despu茅s de la muerte del 铆dolo, al margen de las consecuencias legales y datos filiales que de inmediato se convirtieron en mito “oficial”, provocaron el nacimiento de una “biograf铆a”, que de hecho, Gardel jam谩s tuvo en vida.

Hasta ese momento, 茅l hab铆a manejado los hilos de su historia, revisti茅ndola de misterio. Luego de su muerte, 茅sta dej贸 de pertenecerle, para ser recreada, en principio, por su aspirante a heredero, Armando Defino.

Me centro entonces en examinar y valorar la manera en que el car谩cter m铆tico de la biograf铆a de Gardel se fue formando – persistente, repetitivo, capcioso, pol茅mico y sin tregua – a lo largo de m谩s de siete d茅cadas, hasta hoy y demuestro sus falsedades con documentaci贸n probatoria.

La primera comprobaci贸n es que la debilidad del mito del Gardel de Toulouse le da cada d铆a m谩s fuerza al mito del Gardel de Tacuaremb贸.

---------------------------------------------------------

1845

- El coronel Carlos F茅lix Escayola Medina, probable padre biol贸gico de Carlos Gardel, naci贸 el 23 de octubre de 1845, en Montevideo. Su padre, Juan Escayola, fue un inmigrante espa帽ol, nacido en 1818, en Sabadell – Catalu帽a –.

Su madre, Bonifacia Medina Mansilla, era nacida en la ciudad de Minas, alrededor de 1816. Hija de Manuela Mansilla, de nacionalidad brasile帽a de R铆o Grande del Sur y de Basilio Medina oriundo de Cerro Largo, Uruguay.

Poco despu茅s, Bonifacia se traslad贸 al campo, 6陋 Secci贸n del Departamento de Paysand煤, donde sus hijos aprendieron las primeras letras.

Despu茅s de enviudar se traslada con sus hijos a San Fructuoso.

1847

- En este a帽o naci贸 Elodina Escayola Medina, hermana de Carlos Escayola.

1849

- JuanBautista Oliva, hijo de Marcos Oliva y Clara Pittaluga, tambi茅n italianos, era un cult铆simo, acaudalado y acreditado comerciante de Tacuaremb贸, nombrado C贸nsul honorario de Italia. Propietario de un Almac茅n por mayor y menor, ubicado en la calle 18 de Julio No 30 y 32 esquina Salto, de la Agencia de la Joya Literaria de Diarios y Peri贸dicos y agente en Tacuaremb贸 del Servicio de Diligencias a Montevideo y Paysand煤 de Pedro Castell.

El 28 de abril se uni贸 en matrimonio a Juana Sghirla, argentina, joven mujer de notable belleza, hija de Juan Sghirla y Blanca Balestra, italianos.

A帽os m谩s tarde, ambos ser铆an abuelos biol贸gicos maternos de Carlos Gardel.

El matrimonio tuvo cinco hijos: Clara, Blanca, Clelio, Juan Bautista y Mar铆a Lelia.

1850

- Nacimiento de Clara Oliva Sghirla en la villa de San Fructuoso, Tacuaremb贸, Uruguay en el a帽o 1850, primera hija del C贸nsul y su esposa. Se convertir铆a con el tiempo en la primera esposa de Carlos Escayola.

Presuntamente, fue la hermana mayor de Mar铆a Lelia, madre de Carlos Gardel.

1855

- Nacimiento de Blanca L谩zara Oliva, en la villa de San Fructuoso Tacuaremb贸, siendo la segunda hija mujer del matrimonio Oliva-Sghirla. Blanca fue la segunda esposa de Carlos Escayola.

1860

- A帽o de nacimiento de Fortunato Mu帽iz, a quien Gardel consideraba como su “padre”: “…y a mis viejos queridos Fortunato y Ana茂s, que me esperen, que pronto estar茅 con ellos, muchos abrazos, besos para todos del hijo ausente” (Carta de Carlos a A. Defino, dic. 1932).

“Dale muy cari帽osos saludos a Don Fortunato –decile que no se preocupe y que nadie lo apura-, sabe que yo soy su hijo/.” (Carta de Carlos a Defino, New york, 16 de octubre de 1934).

En 1922, casi 30 a帽os despu茅s de la llegada de Berta Gardes a Buenos Aires con su hijo franc茅s, Fortunato se cas贸 con Ana茂s Beaux y desde entonces, ambos vivieron con Carlos  y su madre adoptiva, primero en Rodr铆guez Pe帽a 451 y a partir de 1927, en Jean Jaur茅s 735.

1862

- Nace en Italia Carolina Castagnetto, hija de Agustin Castagnetto y Mar铆a Figalli.

Ser铆a 13 a帽os despu茅s la primera esposa de Fortunato Mu帽iz, a quien le dar谩 4 hijos.

1863

- El 16 de setiembre de este a帽o, naci贸 en Valence, Dr貌me, una mujer que tendr铆a una importancia trascendental en la vida de Carlos Gardel: Ana茂s Marie Beaux, hija de Fran莽ois Mathieu  Beaux y Sophie Elizabeth Jacquemet.

Ana茂s ser谩 una presencia constante en la vida de Carlos desde sus primeros a帽os de vida hasta el final de la misma. Carlos siempre la trat贸 con el mismo cari帽o que a Berta (Cap铆tulo XIV).

1864

- En este a帽o, Carlos Escayola, con s贸lo 19 a帽os, se transforma en el asistente personal de su cu帽ado, el libertador brasile帽o Antonio de Souza Netto, cuando la llamada “Cruzada Libertadora”.

Escayola, los brasile帽os (Bar贸n de Tamandar茅, Mena Barreto y seguramente de Souza Netto) junto a Venancio Flores fueron quienes concretaron el ataque. La  heroica defensa (de ah铆 el nombre que suele d谩rsele a Paysand煤) fue llevada a cabo por El General Leandro G贸mez y todos los m谩rtires que lo acompa帽aron en aquel terrible holocausto.

Antonio Souza Neto, casado con Mar铆a Candelaria Jim茅nez, (hermanastra de Carlos Escayola) aporta 1.500 hombres. Era propietario de 291.600 Ha  de campo en la zona del Queguay (18 suertes de estancia) En esa 茅poca hab铆a 40 mil brasile帽os radicados en Uruguay, cuyas posesiones ocupaban 45 mil kil贸metros cuadrados, es decir, la cuarta parte del territorio uruguayo.

1865

- Mientras Escayola, como militar, estaba en el teatro de operaciones (Paysand煤 ,Guerra del Paraguay y dem谩s revueltas ), en Toulouse, Francia, nac铆a el 16 de junio, la mujer que cumplir铆a el rol de madre adoptiva de Carlos Gardel: Marie Berthe Gardes, hija de Vital Gardes, yesero y H茅l猫ne Camar猫s, modista.

1866

- Al morir Neto da Souza el 2 de julio de 1866 en Corrientes Argentina, despu茅s de la sangrienta batalla de Tuyuti -la m谩s sangrienta habida hasta ese momento en Am茅rica del Sud; entre 13.000 y 15.000 muertos en sus cinco horas de combate-  Carlos Escayola vuelve a vivir a San Fructuoso (actual Tacuaremb贸), en la calle 18 de julio n潞 134, comenzando su ascenso en la vida p煤blica con el apoyo del partido “colorado”.

Al lado de la casa donde se instala Escayola, viv铆a el matrimonio Oliva-Sghirla y sus hijos.

- El 1潞  de agosto de 1866, nace en Toulouse, Rue Des Sept Troubadours 13, Paul Jean Lasserre, a quien le endosaron, durante m谩s de 70 a帽os, la paternidad de Charles Romuald Gardes, ergo, la de Carlos Gardel.

Era hijo de Joseph Lasserre, carpintero especializado en la fabricaci贸n de carros y carruajes, y de Jeanne Marie Blanc, planchadora, due帽a de una lavander铆a. Su fotograf铆a manipulada apareci贸 en la revista “La Canci贸n Moderna” en 1936, bajo el nombre de Paul Gardes.

Armando Defino afirm贸 en su libro “Carlos Gardel, la verdad de una vida”, que hab铆a venido a Buenos Aires despu茅s de la primera guerra a ofrecer a Berta y Carlos su nombre, pero fue su esposa, Adela, quien revel贸 en 1965 su verdadero apellido: Lasserre.

Mencion贸, adem谩s, que al hijo de Berta le hab铆a sido dado el nombre “Romualdo”, en homenaje al m茅dico que atendi贸 a Berta Gardes en la maternidad de Toulouse. Sin embargo, la investigadora francesa Monique Ruffi茅, en el libro donde figuran todas las anotaciones sobre nacimientos del Hospicio de La Grave, dice “que la Se帽orita BAZIN era, antes del a帽o universitario 1890-1891 (la del a帽o del nacimiento de Charles Romuald), la Maestra Comadrona de la maternidad del Hospicio Saint-Joseph de la Grave, es decir la comadrona quien supervisaba la capacitaci贸n profesional de las estudiantes comadronas. Debajo de la se帽orita BAZIN Jenny, en la jerarqu铆a, se encontraba la se帽orita BARR脡 Germaine (Submaestra Comadrona), quien ten铆a por ayudante a la se帽orita RENALIER Eug茅nie (Submaestra Comadrona adjunta).”

El supuesto Dr. Romualdo brilla por su ausencia, la verdad tambi茅n.

Se ha probado, en cambio, que el presunto padre uruguayo de Charles Romuald Gardes se llamaba Romualdo, nombre que llevaba tambi茅n su progenitor y abuelo presunto del hijo de Berta Gardes.

1868

- El 17 de marzo de este a帽o y teniendo Berthe s贸lo 3 de edad, el matrimonio Gardes/Camar猫s produce su separaci贸n de cuerpos ante el tribunal de Primera Instancia de Toulouse, en audiencia p煤blica en presencia del procurador Dr. Custet, despu茅s que la indagatoria efectuada a posteriori de un primer juicio “interlocutorio” el 2 de diciembre de 1867, confirm贸 las pruebas de lo que relataba la mujer:

“Que resulta en efecto que Gardes golpe贸 a esta 煤ltima en varias ocasiones, la escupi贸 en  la cara, le ha dirigido palabras agraviantes y se entreg贸 a escenas de una violencia extrema, que desde entonces la vida en com煤n entre los dos esposos no pod铆a continuar sin peligro para la mujer, por lo que correspond铆a dictaminar la separaci贸n de hecho solicitada por ella”. “Considerando  y visto las circunstancias que la custodia de los ni帽os fue confiada a la mujer, 茅sta debe ser considerada definitiva”. Despu茅s de afirmar que la parte que pierde debe pagar las costas y considerando que no hab铆a ninguna persona presente por parte del se帽or Gardes, el tribunal daba derecho a la dama Camar猫s: « La ha declarado separada de hecho del se帽or Gardes, su marido,  e impide a este 煤ltimo de acercarse o frecuentar a su mujer »  y a帽ade que ella recupera la libre administraci贸n de sus bienes y que la custodia de los ni帽os quedar谩 definitivamente confiada a la madre, condenando al marido al pago de las costas.” (Informaci贸n publicada por Georges Galopa)

- Carlos Escayola, a pesar de ser un militar en constante ascenso, no dejaba de cultivar sus inclinaciones intelectuales y art铆sticas. Su avasallante personalidad seduce a la familia Oliva Sghirla y deslumbra a sus hijas. Pronto se convierte en el centro de atenciones y desposa a Clara, la mayor de las hermanas del acaudalado matrimonio. Era la 煤nica en ese momento en edad de contraer matrimonio. Su hermana Blanca s贸lo ten铆a 13 a帽os.

- Aqu铆 es necesario introducir una nueva teor铆a esbozada por el investigador Eduardo Cuiti帽o. A pesar de que la versi贸n puede resultar antojadiza, no es disparatada dado el temperamento de Escayola, quien tal vez por su creciente poder como caudillo pol铆tico, pudo sufrir un desequilibrio emocional que lo habr铆a llevado tambi茅n a dominar a la esposa y a los ni帽os y a percibirlos como posesiones que pod铆a usar seg煤n sus deseos.

Seg煤n Cuiti帽o, el coronel habr铆a violado a su cu帽adita Blanca, poco despu茅s de casarse con su hermana mayor Clara.

Para ocultar el hecho, Juana Sghirla, entonces de 34 a帽os de edad, habr铆a simulado un embarazo, haciendo aparecer a Mar铆a Lelia como hija suya y de su marido.

Si Cuiti帽o est谩 en lo correcto, Mar铆a Lelia habr铆a sido hija de Blanquita Oliva.

- Gonzalo Vazquez Gabor admite tambi茅n que sobre el nacimiento de Mar铆a Lelia habr铆a dos versiones: “Una afirma que sus padres fueron Carlos Escayola y Juana Sghirla, mientras

que otra dice que Mar铆a Lelia era hija de Blanca Oliva, que era menor de edad, y Carlos Escayola, quien a煤n estaba casado con su primera esposa, Clara Oliva. Ante tal situaci贸n Juana Sghirla y Juan Bautista Oliva la habr铆an anotado como hija de ellos.”

1870

- El 31 de enero nace la primera hija de Clara Oliva y Carlos Escayola: primog茅nita mimada y consentida del coronel y su esposa, siempre llamada “Clarita”, para diferenciarla de su madre.

- El 1潞 de marzo, poco m谩s de un mes despu茅s, nace Mar铆a Lelia Oliva, presunta 煤ltima hija del matrimonio Oliva-Sghirla, quien dar铆a a luz a帽os m谩s tarde al cantor Carlos Gardel.

No sabemos si Mar铆a lelia fue hija del matrimonio Oliva Sghirla o el fruto de la violaci贸n de la ni帽a Blanca.

Corrieron insistentes rumores de que Mar铆a Lelia era el fruto de los amores de Carlos Escayola con Juana, su suegra, versi贸n que podr铆a no ser cierta.

- Lo real es que Mar铆a Lelia es inscripta como hija de Juana Sghirla y Juan Bautista Oliva y que tanto ella como su hijo Carlos Gardel tienen una notoria semejanza f铆sica con los Oliva, que pudo llegarle tanto si fue hija de Juan Bautista Oliva como si lo fue de Blanca Oliva.

Carlos Gardel ten铆a tambi茅n un asombroso parecido con su primo hermano, el Dr. Clelio Oliva, hijo del Director de la Imprenta "Libertad" y editor de "El Heraldo" de Tacuaremb贸.

Juan Bautista Oliva, padre de Mar铆a Lelia, usaba barba, lo que no permite apreciar la totalidad de sus facciones, y la 煤nica fotograf铆a que tenemos de 茅l, lo muestra con varios a帽os m谩s de los que ten铆a Gardel al morir, sin embargo, la parte del rostro que puede apreciarse, guarda enorme semejanza con el de su nieto Carlos Gardel.

Ten铆a la misma frente, la misma forma de nacimiento del pelo -si bien Juan Bautista ya hab铆a encanecido-, los mismos ojos, la misma nar铆z, los mismos p贸mulos...

- Carlos Escayola es designado padrino de bautismo de Mar铆a Lelia.

- Clarita y Mar铆a Lelia(¿t铆a y sobrina o primas?, nacieron con un mes de diferencia. Se criaron pr谩cticamente juntas, lo que consolid贸, adem谩s del lazo de sangre, una amistad muy profunda.

1871

- Fallece Clara Oliva de Escayola, al nacer su segunda hija, Amabilia.

1873

- Ana茂s Mar铆a Beaux, la mujer que compartir铆a la vida de Carlos desde sus primeros a帽os de existencia hasta el fin de sus d铆as, parti贸 del puerto de Bordeaux, el 6 de septiembre de este a帽o, con 10 a帽os de edad. Lleg贸 a Buenos Aires, al Muelle de Catalinas en el Vapor "Gironde", con pasaporte de Rh么ne, France, acompa帽ada por sus padres y sus hermanos: Augusto de 5 a帽os y Henri de 2.

- Dos a帽os despu茅s de la muerte de Clara, el Coronel Escayola contrajo matrimonio con Blanca L谩zara Oliva, de 18 a帽os de edad, hermana de Clara y segunda hija mujer de los Oliva – Sghirla.

Bondadosa, educada para amar a sus semejantes, formar una familia, ser obediente y callar ante las ausencias y aventuras de su esposo, Blanca se ocupa a partir de entonces, de la crianza de sus dos sobrinitas: Clarita y Amabilia y del cuidado de su hermanita (¿o hija?) Mar铆a Lelia, con 3 a帽os entonces.

Blanca era celosa del prestigio de su hogar y representaba orgullosamente la tradici贸n familiar de la que era depositaria.

1875

- El 14 de enero, bajo el pasaporte n潞 33 Departamento de La Gironde, se registra el viaje y radicaci贸n en Venezuela de Berthe Gardes, con 8 a帽os de edad, en compa帽铆a de su madre y su hermano Jean, de 10 a帽os. Viaja tambi茅n Louis Carichou, concubino de H茅l猫ne Camar猫s. Pasaporte n潞 32 Registro 1. (Berthe naci贸 en 1865 y su hermano Jean Marie en 1863, por lo que habr铆a errores en las edades consignadas en el pasaporte).

- Mientras la familia Gardes Carichou se encuentra residiendo en Venezuela, nace en Buenos Aires Graciano Beaux, hermano menor de Ana茂s.

1876

- El 11 de febrero nace en Puerto Cabello (Venezuela), Charles Carichou, hermanastro de Berta Gardes. Su fotograf铆a con uniforme a la que se hab铆a agregado la inscripci贸n "Gardes Carlito"(*) dio lugar a innumerables confusiones, ya que se lo tom贸 en principio por el abuelo de Berta (Revista GENTE 1977)

Tambi茅n se consider贸 la posibilidad de que fuera su desaparecido hijo franc茅s Charles Romuald Gardes.

(*) La verdadera identidad del fotografiado fue determinada por la investigadora Christianne Bricheteau ("G茅n茅alogie d'un mythe ou la famille toulousaine de Carlos Gardel", Toulouse, auto茅dition 2004).

- Nace la primera hija de Fortunato Mu帽iz cuando Carolina Castagneto ten铆a apenas 13 a帽os de edad. Es llamada tambi茅n Carolina. Cabe presumir que Fortunato, con 18 a帽os, se vio obligado a casarse con Carolina para “reparar el honor” de la ni帽a.

1879

- El 14 de julio, aniversario de la fecha patria de Francia, es inaugurado el cabaret “La Rosada”, de Carlos Escayola.

Susana Cabrera nos hace un interesante relato de aquel d铆a en su libro “Los Secretos del Coronel”: “Una m煤sica de opereta recib铆a a los invitados vestidos de rigurosa etiqueta, algunos de ellos cubiertos con cuellos de piel o luciendo sombrero de copa y chalina blanca e indefectiblemente acompa帽ados por el bast贸n con empu帽adura de plata y oro. Al entrar, la sorpresa los hac铆a detenerse como aturdidos, la fascinaci贸n del lujo, la belleza y el despliegue de buen gusto, arrancaban exclamaciones de asombro, mientras la m谩s joven de las pupilas vestida con una t煤nica transparente los conduc铆a ceremoniosamente a sus respectivos lugares”.

1881

- Carlos Escayola, con 36 a帽os de edad, es nombrado Jefe Pol铆tico y de Polic铆a Departamental por el Presidente Francisco Vidal.

El historiador don Ram贸n P. Gonz谩lez, emparentado con la familia y padrino de algunos de sus integrantes, hace una hermosa semblanza del poderoso padre de nuestro Zorzal criollo: “El coronel Escayola, igual que toda su familia, era un entusiasta de la guitarra. En su estancia, en rueda de pericones y gatos, que organizaba con sus peones, cantaba versitos con mucho gracejo, acompa帽谩ndose siempre de su guitarra.

Adem谩s de la guitarra de sus a帽os de andanzas juveniles, Escayola ejecut贸 m谩s adelante el mandolino, y luego tuvo piano, seg煤n testimonio de antiguos vecinos y de sus propios familiares.”

Mar铆a Lelia Escayola Oliva de Meneses, hermana entera de Carlos Gardel, cont贸 que su padre, el Cnel. Escayola, interpretaba “El Moro”, acompa帽谩ndose con el piano, all谩 en Tacuaremb贸, cuando ella era una ni帽a de 9 贸 10 a帽os (1900/1901). “Mi hermana Celia”-agrega- “cuando apareci贸 “El Moro” grabado por Gardel (1917) me llam贸 para decirme: “Lo canta igual que pap谩. ¿Te acord谩s?” (Avlis, “El Gran Desconocido, p谩g.91)

En el a帽o 17 aparece como autor de la letra del estilo “El Moro” un tal Luis Blasco (“El tuerto Pich贸n”), pero el historiador don Jos茅 Luis Lanuza, descubre en una revista “Aqu铆 Est谩” de 1939, una poes铆a del poeta Juan M. Guti茅rrez(*) titulada “La endecha del Gaucho” que es casi totalmente id茅ntica a la que public贸 Luis Blasco. Esto aparece a la luz, porque Guti茅rrez ten铆a la costumbre de firmar sus poes铆as y ponerle fecha, y la fecha es del a帽o 1838. Dice bien el refr谩n: “La mentira tiene patas cortas”.

(*) Juan Mar铆a Guti茅rrez, creador de los versos de “EL MORO”, naci贸 en Buenos Aires en 1809.

Fue uno de los redactores de la Constituci贸n Nacional de 1853, adem谩s de ministro de Relaciones Exteriores de la Confederaci贸n Argentina, poeta, historiador, cr铆tico literario, ingeniero, cart贸grafo, pedagogo, periodista y estudioso del indigenismo americano.
Juan Mar铆a Guti茅rrez es considerado uno de los m谩s grandes promotores de la cultura argentina desde los comienzos de la Naci贸n y durante buena parte del siglo XIX.
En 茅poca de Rosas, fue encarcelado y cesanteado debido a su apoyo a los expatriados a Montevideo, con quienes colaboraba en forma an贸nima en “El Iniciador”, publicaci贸n en esa margen del Plata redactada por “proscriptos”. A la vez, continuaba en otros peri贸dicos su obra de divulgaci贸n y cr铆tica.
“El Iniciador” vio la luz del 15 de abril de 1838 hasta el primero de enero de 1839. Fue fundado y dirigido por Andr茅s Lamas y Miguel Can茅 y sus colaboradores fueron: en Montevideo, Florencio y Juan Cruz Varela, Bartolom茅 Mitre, F茅lix Fr铆as, Santiago Viola, Carlos Tejedor y Miguel Irigoyen; y, desde Buenos Aires, Juan Mar铆a Guti茅rrez, Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverr铆a, Luis M茅ndez y Rafael Jorge Corval谩n.
Exceptuando a Juan Cruz Varela, todos los redactores de “El Iniciador” utilizaban iniciales falsas al firmar los art铆culos para garantizarse el anonimato. Guti茅rrez los sol铆a suscribir con una simple Z. Las precauciones de los colaboradores en Buenos Aires eran extremas, no s贸lo con la autor铆a, sino tambi茅n con la recepci贸n del peri贸dico. El control gubernamental del correo era absoluto.
En 1840 Gutierrez emigr贸, primero a Uruguay, y luego a Europa, Brasil, Chile y Ecuador.. El poema “Endecha del gaucho” fue publicado en Montevideo cuando todav铆a resid铆a en Buenos Aires.



1882

- El 23 de enero de 1882, nace en Nerac, Francia, Esteban Capot, hijo de Odalie Ducasse de Capot. Fue amigo de Gardel en su adolescencia y el primero en salir a defender con un testimonio FALAZ, el nacimiento de Gardel en Toulouse, en un sonado reportaje que public贸 “CR脥TICA” de Buenos Aires, a cuatro d铆as de la muerte del cantor, el 28 de junio de 1935.

- Berta Gardes, con su madre Hel茅ne Camar茅s (17 y 42 a帽os, respectivamente, ambas figurando con el apellido Gardes) y su medio hermano Carlos Carichou (6 a帽os), arribaron a Nueva York en el vapor “Valencia” el 26 de julio de 1882 desde Venezuela / Cura莽ao, en viaje de regreso a Francia.

Los hombres adultos de la familia, Jean Gardes y Louis Carichou, no viajaron con ellos.

Berta ha debido aprender el espa帽ol durante los 8 a帽os de estad铆a en Venezuela. Es posible que haya asistido all铆 a la escuela.

- El 19 de setiembre de este a帽o nace en Buenos Aires Francisca Antonia Franchini, hija de Juan Franchini y Rosa Corrado, ambos italianos. Francisca ser铆a fotografiada con Carlitos Gardel en 1894 en el estudio Benincasa Hnos.

1883 - 1884

- Son los considerados como probables a帽os de nacimiento de Carlos Gardel  sobre la base de que Mar铆a Lelia, su madre, ten铆a 13 a帽os en ese momento.

El ni帽o habr铆a sido producto de la relaci贸n de Carlos Escayola con la ni帽a (cu帽adita o hija?) Influyeron tambi茅n en la elecci贸n de estos a帽os los testimonios de amigos 铆ntimos de Gardel como Perico Bernat y Manuel Sofovich, quienes afirmaron que hab铆a nacido en 1884.

- Sin especificar el a帽o, antiguos vecinos tacuaremboenses afirmaban que al ocurrir el hecho,  Blanca Oliva dej贸 de acompa帽ar a su marido a los actos oficiales y Mar铆a Lelia habr铆a sido llevada a la estancia Santa Blanca, en la segunda secci贸n judicial de Tacuaremb贸, cuando su embarazo comenz贸 a hacerse evidente.

El Sr. Ambrosio A Colombo, en carta enviada al investigador,  expresa: “El campo Sta Blanca y otros, eran del Estado (debe ser regalo del Gral Netto). La estancia fue reconstruida, como est谩 (antes hab铆a una casita de piedra), all谩 por el a帽o 1887 y el trabajo de herrer铆a lo hizo un herrero franc茅s llamado Pablo Sesar.” (Colombo se equivoca al dar algunas fechas)

Avlis aventura que el nacimiento podr铆a haber ocurrido tambi茅n en Curtina o en San Gregorio de Polanco. (Avlis, “El Hombre y su muerte, p谩g. 69).

Madre e hijo tienen un notable parecido f铆sico.

Nacimiento del ”guachito” de Escayola

- El alumbramiento es ocultado y el ni帽o es entregado para su crianza a la peona Manuela Bentos, Casco o Mora. Esta mujer fue durante toda su vida una indocumentada. Tampoco inscribi贸 nunca a sus hijos, algunos de los cuales se auto inscribieron, ya con m谩s de 20 a帽os de edad, en la misma forma que Carlos.

El 8 de noviembre de 1883, contando con s贸lo 16 a帽os de edad, se cas贸 legalmente con Marcos Su谩rez, “vecino de la cuchilla de Haedo…”, entonces de 26.

Cabe preguntarse si esta legalizaci贸n de la boda, en una mujer a la que siempre la tuvieron sin cuidado las convenciones sociales, no habr谩 sido impuesta por Carlos Escayola para tener una “familia” a quien entregarle el ni帽o adulterino.

Los apellidos Mora o Casco, con los que se la mencion贸 ocasionalmente, corresponder铆an a sus concubinos.

Consultada por Avlis una nieta de Manuela, dijo que su abuela hab铆a criado a un ni帽o que llam贸 Jacinto. ¿Ser铆a el cantor?

- Carolina Castagnetto le da un segundo hijo a Fortunato Mu帽iz, llamado Luis.

1886

- Carlos Escayola ampl铆a su poder al ser designado “Coronel” y Comandante Militar por el Presidente M谩ximo Santos.

Una faceta importante de Escayola es la que se refiere a su actividad art铆stica. Fue presidente por tres a帽os de un grupo carnavalesco y director de compa帽铆as nacionales de teatro (en el “galp贸n” de la escuela Industrial de Tacuaremb贸).

Confirmando la condici贸n de hombre de vida mundana de Escayola, su hijo Carlos Segundo Escayola – “El Pato” – cont贸 lo siguiente: “El escritor y Diplom谩tico uruguayo Edmundo Bianchi, que iba con el periodista Blixen Ram铆rez, ven parado en la esquina de 18 y Yaguar贸n, pr贸ximo al Teatro, al Coronel Escayola. Bianchi le coment贸 a Blixen: mir谩 al coronel Escayola; debe estar esperando a alguna corista; vamos a decirle algo”. “Yo no” dijo reticente Blixen(*), pero Bianchi se le acerc贸, entabl谩ndose este di谩logo: “Buenas noches Coronel”, “Buenas noches Bianchi” le respondi贸 este. “Qu茅 hace Ud. A estas horas Coronel”. Y Escayola ni lerdo ni perezoso le respondi贸: “¿Y qu茅 quiere que haga un militar? La guardia”.

(*) Jos茅 Pedro Blixen Ram铆rez (Beb贸n)-el inolvidable cr铆tico teatral que firmaba “Top” y “El amigo del avestruz” en sus jugosas cr贸nicas turf铆sticas- esperaba siempre que Gardel terminara su fin de fiesta en el Sol铆s y cruzara a integrar la mesa del Tup铆 viejo, entre otros amigos entra帽ables del cantor, como Perico Bernat, el Gordo Aubriot, el 脩ato P茅rez, Luis Viapiana (autor junto con el gordo Aubriot y Gonz谩lez Prado del tango “Quimera”). Seguramente Blixen estaba en el secreto del origen de Gardel, as铆 lo indica su reticencia a hablar con el coronel Escayola.



- En el Censo de Bordeaux de 1886, Secci贸n 3. B. Familia n潞 77, Berta Gardes figura residiendo en 32, Rue Prunier de Burdeos. Se registra con 21 a帽os de profesi贸n alisadora (planchadora), c贸digo 211, nacida en Toulouse, hija natural de H茅l猫ne Gardes, quien se dice soltera. Charles Carichou aparece tambi茅n como hijo natural de H茅l猫ne, con el apellido Gardes.

Nelson Bayardo afirma: “Berthe Gardes tom贸 a su cargo, en 1886, (Payss茅 Gonz谩lez cita el mismo a帽o en “P脕GINAS ABIERTAS”, p谩g. 422) el cuidado del ni帽o que a帽os despu茅s pasar铆a por hijo suyo sin serlo, ni帽o cuyo nacimiento no se hab铆a inscrito, lo cual dificultar铆a su real identificaci贸n”. Esta fecha no se contradice con el censo de Bordeaux, ya que Berta, habiendo alcanzado la mayor铆a de edad, pudo viajar a Uruguay a mediados de 1866. El ni帽o pudo haberle sido entregado antes de que volviera a Francia para dar a luz a su propio hijo.

En los archivos departamentales de “La Gironde” y de “Haute Garonne” s贸lo se conservan solicitudes de visas y pasaportes para Am茅rica del Sur de los a帽os 1888-1889(*), por lo que no puede comprobarse ni negarse que Berta, habiendo llegado ya a su mayor铆a de edad, hubiera viajado al Plata entre mediados de 1886 贸 en 1887.

(*) “Fueron quemados los registros de pasajeros del puerto de Bordeaux en 1922 y a partir de 1921 Francia decidi贸 conservar conservar los pedidos de pasaportes s贸lo durante 10 a帽os.” (“El padre de Gardel, Galopa, Ruffi茅, Esteban, p谩g.155)



La estad铆a de Berta en Uruguay antes de 1893, fue confesada por la propia interesada al diario "El Debate", en una entrevista publicada el 12 de agosto de 1935, a su regreso de Toulouse para abrir la sucesi贸n de Gardel. Reconoci贸 entonces "haber pasado parte de su juventud ora en Buenos Aires, ora en Montevideo".

Los registros de migraci贸n de estos a帽os son incompletos por lo que no hemos podido determinar si Berta desembarc贸 en Montevideo o Buenos Aires.

Carlos Gardel testimonia, en carta escrita a Defino en 1934, que Berta hab铆a viajado sola a Buenos Aires, antes de ser madre. Consulta a Defino sobre la posibilidad de comprar una casa en la Riviera, para que su madre adoptiva pueda volver a “su patria”(sic), agregando que se hab铆a “alejado sola y pobre de su tierra, cuando era m谩s muchacha…!” (textual). Sus palabras indican claramente que hizo un primer viaje al Plata SOLA, sin su hijo Charles Romuald, cuando era m谩s muchacha. Al decir “su patria” y “su tierra”, deja en claro que Francia es la patria de Berta, no la suya.

- Ram贸n Pablo Gonz谩lez L贸pez, historiador y fil谩ntropo nacido en 1875, dijo haber conocido a Berta cuando ni帽o, (tendr铆a 12 a帽os en 1887). (Avlis pag 121). Sab铆a, como pariente de Escayola, que “se llamaba “Berta” una francesita amiga del Coronel “bastante agraciada y que trabaj贸 en el cabaret “La Rosada” de Tacuaremb贸”.

Tambi茅n habr铆a trabajado como planchadora en la estancia de Carlos Escayola.

Los testimonios de personas de reconocida honorabilidad sumados a los de la misma Berta Gardes, hacen veros铆mil su estad铆a en Tacuaremb贸 entre 1886 y 1890.

Al suyo, se suman otros testimonios:

a) Carlos Segundo Escayola (hermano entero de Gardel) dijo que Berta "viv铆a en una casa de la calle 25 de Agosto y 33 de esa villa", la cual pagaba su padre.

b) La Revista Radiolandia, cuando Berta muri贸 en 1943, public贸:
“Vino al R铆o de la Plata, primero a Montevideo, luego al R铆o de la Plata”.

c) El Dr. Pedro Baldassarre dijo que ella le confes贸 que “antes de llegar a Bs. As. estuvo en Uruguay”.

d) Fernando Ochoa, manifest贸: “Berta me cont贸 que en su juventud iba y ven铆a de Bs. As. a Montevideo, regresando definitivamente cuando estall贸 la Revoluci贸n en Uruguay”(supongo que ser铆a la de 1904)

- El 31 de diciembre de 1886, 煤ltimo d铆a del a帽o, despu茅s de 13 a帽os de matrimonio. Carlos Escayola queda nuevamente viudo.

Su esposa Blanca L谩zara Oliva de Escayola, fallece dejando 7 hijos leg铆timos: Ida Escayola, oriental, de doce a帽os de edad; Carlos Escayola (hijo), oriental, de diez a帽os, Blanca Escayola, oriental, de ocho a帽os; Mar铆a Escayola, oriental, de seis a帽os, Washington Escayola, oriental, de tres a帽os; H茅ctor Escayola, oriental, de dos a帽os y Oscar Escayola, de dos meses de edad.

Sobre este fallecimiento hay diferentes interpretaciones:

El acta de defunci贸n consigna que falleci贸 como consecuencia de una gastroenteritis sobre aguda.

Seg煤n cuenta Avlis en su 煤ltimo libro, p谩g 64, Carlos Escayola fue considerado un empedernido Don Juan:

… “De su ampl铆simo quehacer amatorio, y m谩s que amatorio sexual), la gestaci贸n de la criatura que con el tiempo se llamar铆a Carlos Gardel, fue el m谩s conflictivo y delicado dentro de su propia familia.

Nos contaba un pariente de ellos, el escritor e historiador don Ram贸n P. Gonz谩lez, que en los 煤ltimos instantes de su vida, la segunda esposa, Blanca Oliva, le dijo a su marido: “Te perdono todas tus aventuras y esc谩ndalos menos lo que hiciste con…”. Gonz谩lez, que falleci贸 a fines de 1960, se reserv贸 el secreto, alegando que quienes oyeron aquella manifestaci贸n no escucharon la 煤ltima parte… pero el autor la imagina…

Tan grave fue considerado por la mencionada esposa de Escayola que todo Tacuaremb贸 supo que a ra铆z del nacimiento de aquel ni帽o, intent贸 suicidarse.”

Eduardo Payss茅 Gonz谩lez relata que el Dr. Euclides Peluffo, hombre preclaro, profesor de la Universidad que ejerc铆a en ese momento el cargo de Consejero Honorario del Consejo del Ni帽o, un mediod铆a de 1856, hab铆a confesado a un 铆ntimo amigo suyo: “Vengo de mandar quemar toda la documentaci贸n de la que resultaba claramente que Gardel era hijo de su madre y de su abuelo”. (“P谩ginas Abiertas”, cap铆tulo XXII).

Recientemente el Dr. Leopoldo Peluffo, hijo de Euclides y tambi茅n pediatra, confirm贸 haber o铆do un s谩bado e mediod铆a, durante el almuerzo familiar del que participaban tambi茅n su madre y hermanos que cuando su padre regres贸 del Consejo del Ni帽o, les coment贸 que ese d铆a hab铆a tenido en sus manos un documento que dec铆a que Carlos Gardel hab铆a nacido en Tacuaremb贸, siendo hijo del coronel Escayola y una cu帽ada, y que lo hab铆a destruido para que esa historia se mantuviera en reserva y no mancillara la imagen del cantor. (Su testimonio est谩 grabado por locutores de FM Oc茅ano).

El matem谩tico Eduardo Cuiti帽o adhiere a ambas opiniones y agrega:

“ante un embarazo evidente... en la noche del 31 de diciembre de 1886... Blanca Oliva se suicid贸.”

De su comentario se deduce que contrariamente a la suposici贸n m谩s firme que daba al cantor como nacido entre 1883 y 1884, ubica el inicio del embarazo de Mar铆a Lelia en 1886

1887

- Carlos Gardel, en su documento uruguayo, se dice nacido el 11 de diciembre de 1887, casi un a帽o despu茅s de la segunda viudez de su padre, tal vez para dejar la puerta abierta a posibilidades futuras de un reconocimiento de filiaci贸n natural que nunca lleg贸. (La ley no permit铆a que los hijos adulterinos fueran reconocidos).

Se ha decidico tomar oficialmente este a帽o como el de su nacimiento, para respetar la voluntad del cantor expresada en su documento.

- Nace el tercer hijo de Fortunato Mu帽iz y Carolina Castagnetto, llamado Ra煤l.

1888

- Carlos Escayola contin煤a sus relaciones con Mar铆a Lelia Oliva, mientras, solicitan la dispensa eclesi谩stica que les permitir谩 contraer matrimonio.

1889

- El 20 de abril, Carlos Escayola contrae matrimonio civil con Mar铆a Leila Oliva Sghirla. El coronel figura “vecino de la cuchilla de Haedo…”

Llama la atenci贸n que el casamiento civil se haya realizado, en la 6潞 secci贸n judicial del departamento en “Cuchilla de Haedo”, sede que estaba lejos de la capital y muy cercana a la estancia “Santa Blanca”, donde habr铆a nacido Gardel.

Es probable que fuera para que no vieran los vecinos de Tacuaremb贸 el avanzado estado de gravidez de Mar铆a Lelia.

Tres meses despu茅s nacen los mellizos Juan Carlos y Julio C茅sar. Los inscriben reci茅n el 15 de julio de 1890.



- El 8 de julio, a los 66 a帽os de edad, muere Juan Bautista Oliva, padre de Mar铆a Lelia, seguramente abrumado por el descalabro familiar. Carlos Escayola queda due帽o absoluto de la situaci贸n.

- El 15 de mayo llegan a Buenos Aires desde Burdeos en el Vapor C贸rdoba, Odalie Ducasse de Capot y su hijo Stephan de 7 a帽os. Charles Romuald Gardes todav铆a no hab铆a nacido; sin embargo, a dos d铆as de fallecido el cantor, Stephan, ya convertido en el castellanizado Esteban, se convertir铆a en el principal testigo del francesismo de Gardel, presentado por Armando Defino,  afirmando mendazmente ante los cronistas de CR脥TICA de Buenos Aires, que hab铆a conocido a Carlitos en Toulouse cuando ten铆a 3 a帽os de edad.

Al conocerse posteriormente que Charles Romuald hab铆a nacido en 1890 qued貌 en evidencia su mendacidad.

- En este a帽o, los archivos de C.E.M.L.A  registran el arribo a Buenos Aires de una persona llamada Jean Gardes, acompa帽ado de su esposa Josephine, el 29 de abril de 1889, en el vapor Nantes, procedente de Burdeos.

Sabemos que:

1) El hermano de Berta Gardes se llamaba Jean Marie Gardes y enviud贸 de su primera esposa en 1894 en Saumur.

2) Su 煤ltima esposa se llamaba Josephine. (¿Acaso el 煤ltimo matrimonio de Jean Gardes fue el resultado de un rencuentro con un viejo amor de juventud? ¿Se conocer铆an ya en 1889 y habr铆an viajado juntos a Buenos Aires?)

3) Seg煤n "l'茅tat signal茅tique et des services", “el t铆o Jean” goz贸 de permiso en espera de su paso a la reserva, desde el 23 de octubre de 1888 hasta el 1潞 de Julio de 1889. Tiempo m谩s que suficiente para compartir con su hermana un mes o m谩s en Buenos Aires, antes de concretar su traslado a Venezuela.

4) Su sobrino Henri Brune testimoni贸 que Jean Gardes le habl贸 muchas veces de su viaje a Buenos Aires, antes de marchar a Venezuela. (“G茅n茅alogie d’un myhte”, C. Bricheteau)

5) Desde el punto de vista de la teor铆a de la probabilidad, el que viaj贸 a Buenos Aires en 1889 tuvo que ser el hermano de Berta, y no habr铆a otra chance. (An谩lisis estad铆stico de Eduardo Cuiti帽o)

Son demasiadas coincidencias para que se trate de “casualidades”.

6) M谩s all谩 de toda duda, el “rodeo” que Jean Gardes dijo haber hecho por Buenos Aires, antes de viajar a Venezuela y que no puede ubicarse m谩s que en coincidencia con este registro de CEMLA, no hubiera tenido m谩s objetivo que el de visitar a su hermana. Un indicio m谩s de estad铆a en el Plata antes de 1893 y de que pudo quedar embarazada de Romualdo L贸pez en Tacuaremb贸, villa a la que hubiera  podido regresar, tal vez a comienzos de junio, cuando su hermano parti贸 para presentarse en Venezuela el 1潞 de Julio.

1890

Carlitos en Montevideo

- Sobre este a帽o existen testimonios de descendientes directos de los Escayola y de los Lasserre.

A pesar de que nos ofrecen versiones distintas, hay puntos en que los hechos podr铆an haberse cruzado.

- Seg煤n los Escayola, en el primer cuatrimestre de 1890, Berta Gardes se relacion贸 sentimentalmente con Romualdo L贸pez Sequeira, tip贸grafo de la imprenta que dirig铆a Clelio Oliva, cu帽ado del coronel Escayola.

Relaci贸n que tuvo como consecuencia el embarazo de Berta. No ser铆a la primera ni la 煤ltima vez que en la villa sucediera algo as铆 entre se帽ores de la alta sociedad tacuaremboense y sus sirvientas, pero no era admisible que una r煤stica planchadora pariera un descendiente de don Ram贸n Ortiz, de la logia de los Caballeros Orientales y uno de los “33” revolucionarios que al grito de Libertad o Muerte” libertaron a los uruguayos de los brasileros.

Berta no tuvo opci贸n, la familia de su amante la quer铆a bien lejos y, de ser posible, fuera del pa铆s.

Parti贸 entonces hacia Montevideo con la intenci贸n de embarcarse hacia Francia en busca de la protecci贸n de su familia, residente en Bordeaux.

La circunstancia fue aprovechada por el Coronel para que llevara a Montevideo al ni帽o que ya era conocido como “el guachito de Escayola”. Su presencia significaba un permanente revivir del s贸rdido episodio y Mar铆a Lelia, su madre, intentaba verlo o tener noticias de 茅l subrepticiamente.

Las habladur铆as se extend铆an. Si la iglesia comprobaba la existencia de este ni帽o adulterino (o incestuoso), podr铆a negar la dispensa papal que el coronel esperaba para concretar el matrimonio religioso con Mar铆a Lelia. El esc谩ndalo podr铆a significarle tambi茅n, el fin de una ascendente carrera pol铆tica.

Ser铆a 茅ste entonces, el a帽o que consigna la llegada del futuro cantor a la ciudad de Montevideo.  Berta Gardes pudo haberlo dejado internado en el Asilo de Exp贸sitos.

Los testimonios correspondientes a este per铆odo permiten diferentes interpretaciones de los hechos.

No es posible saber a ciencia cierta cu谩l era su apelativo en ese entonces. Avlis considera varias posibilidades, partiendo del conocimiento de que hab铆a concurrido a una escuela del barrio sur en la calle Durazno y M茅danos.

Una posibilidad es la que nace del testimonio del Dr. Euclides Peluffo, un hombre preclaro, profesor de la Universidad en la Facultad de Medicina y Consejero Honorario del Consejo del Ni帽o o “Asilo de hu茅rfanos y exp贸sitos”, quien dijo haber quemado documentos  en los que figuraba un ni帽o que ser铆a el “Carlitos” que nos ocupa. No hay posibilidad de certificar esta internaci贸n pero sabemos que los ni帽os varones de ese asilo concurr铆an en esa 茅poca a la escuela No 27 de Durazno y M茅danos con t煤nicas o delantales blancos.

En la fotograf铆a escolar de Carlitos aparecen varios ni帽os con delantales blancos, incluido Carlitos.

Otros testimonios indican que Carlitos habr铆a sido retirado de all铆 quedando al cuidado de Ana茂s Beaux o de Mar铆a Escayola “La Negra”, prima mayor del ni帽o, quienes para poder identificarse como familiares del ni帽o, habr铆an denunciado el abandono. La denuncia constar铆a en los papeles eliminados por el Dr. Peluffo. (“P谩ginas Abiertas”, Payss茅 Gonz谩lez, p谩gs. 290 a 295).

Regreso a Bordeaux de Berta embarazada

- Es posible que en abril o mayo de este a帽o Berta Gardes, habiendo dejado a Carlitos en Montevideo (ya fuera con Ana茂s Beaux, con Mar铆a Escayola o en el Consejo del Ni帽o), partiera hacia Bordeaux, Francia, donde viv铆a su madre, en concubinato con Louis Carichou. Si nos atenemos a las declaraciones de Isabel del Valle y de la misma Berta, H茅l猫ne Camar茅s, al enterarse del embarazo de su hija, la ech贸 de su casa, lo que indujo a la joven a buscar el amparo de su  familia paterna, siendo alojada en la casa de su t铆o Bruno Marie Barrat, calle del Canon D’ arcole 4, y amparada por su primo Marius Barrat, administrador de Hospitales de Toulouse, que la tom贸 bajo su protecci贸n hasta que dio a luz a Charles Romuald Gardes, de padre desconocido, el 11 de diciembre de 1890. El ni帽o es bautizado el mismo d铆a y reconocido por su madre reci茅n 11 d铆as despu茅s de su nacimiento, el 22 de diciembre de 1890.

- Seg煤n Fran莽ois Lasserre(1), su abuelo Paul, -presunto padre de Charles Romuald para la “historia oficial”-, hizo su servicio militar como soldado de 2da clase desde el 9 de noviembre de 1887 hasta el 19 de noviembre de 1889, fecha en la que es nombrado cabo instructor. Termina su servicio activo y pasa a la reserva el 31 de octubre de 1890, un mes y medio antes del nacimiento de Charles Romuald Gardes.

Lasserre, una vez ascendido a cabo en la milicia, pudo haberse alojado peri贸dicamente en la ciudad, lo que le habr铆a permitido conocer a Berta (empleada en la lavander铆a de su madre) e intimar con ella

Afirma Fran莽ois Lasserre que en los primeros meses de 1890, Berta “se hizo contratar” como planchadora por Jeanne Lasserre, madre de Paul, propietaria de una lavander铆a. No puede confirmar la fecha exacta (podr铆a haber sido a partir de mayo). Si las relaciones de Berta y Paul se hubieran concretado r谩pidamente, 茅sta pudo haber atribuido a Paul su embarazo.

Una mujer dejada de lado por su familia directa, desesperada por el temor a ser madre soltera en una sociedad que repudiaba ese tipo de hechos, podr铆a haber recurrido a cualquier ardid para intentar darle a su hijo un padre leg铆timo. Fran莽ois Lasserre piensa que: “Berta pudo enga帽ar a todo el mundo, incluido mi abuelo”

Tal vez la demora de 11 d铆as en reconocer al hijo, se haya debido a que esperara el reconocimiento del ni帽o por parte de Paul Lasserre. Tal vez haya dudado unos d铆as antes de decidirse a reconocerlo y asumir la responsabilidad de criar a su hijo sola.

Cl茅mentine Amiel, abuela de Fran莽ois Lasserre, us贸 la palabra “chantaje”, para definir la actitud que habr铆a asumido Vital Gardes, padre de Berta, hacia los Lasserre, intim谩ndolos a “reparar el honor de su hija”.

Fran莽ois Lasserre agrega: “En aquel tiempo, no se bromeaba con “el honor de las hijas” y su “buena reputaci贸n”. Metaf贸ricamente se mencionaba la virginidad de una joven, como “su peque帽o capital”. Est谩 todo dicho”.

En opini贸n de Henri Brune, nieto pol铆tico de Marius Barrat, el rechazo familiar hacia Berta no es del todo cre铆ble porque H茅l猫ne, su madre, al ser divorciada y vivir en concubinato con Louis Carichou, resultaba una mujer muy liberal para la 茅poca, al punto que sus actitudes llegaban a “escandalizar un poco” a su abuela.

No hay dudas, sin embargo, de que Berta estaba agradecida a su primo. Puede leerse a煤n hoy en la cruz de su tumba, en el Cementerio de Terre Cabade de Toulouse:

“Berthe Gardes
A Marius Barrat,
Su lamentado primo”.

Lo sorprendente es que los estados de servicio de Paul Jean Lasserre informan que el 20 de enero de 1891 (tres semanas despu茅s de que Berta hubiera dejado  con su hijo el Hospital de La Grave de Toulouse), 茅ste volvi贸 a Par铆s, donde ya viv铆a antes de hacer el servicio militar, domicili谩ndose nuevamente en la calle Demours, como en 1886. (“El padre de Gardel”, p谩g.70)

Tampoco Berta ni el peque帽o Charles aparecen viviendo en Toulouse cuando se realiza, pocos meses despu茅s, el censo de 1891.

Se desconoce donde estuvo hasta marzo de 1893, fecha de su supuesto arribo a Buenos Aires (2). Necesitaba que alguien cuidara a su bebe, para poder trabajar como planchadora, o bien, alg煤n tipo de apoyo econ贸mico.

No es probable que haya seguido a su madre a Saumur, donde 茅sta aparece domiciliada en el censo de 1891 con la familia de su concubino Louis Carichou, porque Berta no aparece en el censo.  ("Al rescate de Gardel" , Galopa, Esteban, p谩g. 116)

¿Habr谩 seguido a Paul Lasserre a Par铆s?

Su nieto Fran莽ois testimonia: “… en aquella 茅poca, mi abuelo sal铆a de tres a帽os de servicio militar. Volvi贸 a Par铆s para trabajar de lit贸grafo. Pienso que hab铆a roto las relaciones con sus padres. Viv铆a en la calle Nemours, un barrio popular y estaba sin dinero. Es muy probable que apremiado por el deseo de terminar con esa historia humillante, para indemnizar a un hombre tosco y violento como Vital Gardes, haya cometido el robo por el que fue condenado.

(1) Fran莽ois Lasserre. nieto de Paul Lasserre, padre atribuido a Charles Romuald Gardes por la “historia oficial”, aclara que no participa de ninguna pol茅mica, no apoya ninguna teor铆a ni espera obtener ning煤n beneficio de esta historia. Se limita a testimoniar con absoluta sinceridad lo que le fue confiado por su abuela Clementine Amiel, 煤ltima compa帽era de su abuelo Paul Lasserre.

(2)  No existen registros del arribo de Berta Gardes y su hijo en CEMLA, ni solicitudes de pasaportes a Am茅rica de Berta Gardes y su hijo en Haute Garonne, como tampoco lista de los pasajeros arribados en el vapor Dom Pedro el 9 o el 11 de marzo de 1893, seg煤n las diferentes versiones.



- Carlos Escayola y Mar铆a Lelia Oliva inscriben a sus hijos Juan Carlos y Julio C茅sar el 15 de julio de 1890. Presuntamente habr铆an nacido un a帽o antes.

1891

- Un 1潞 de mayo de 1891 llega el primer tren ferroviario a la Villa de San Fructuoso.

La l铆nea Central, que part铆a de Montevideo, uni贸 Paso de los Toros con Tacuaremb贸 en 1891 y con Rivera en 1892. Ambas l铆neas -Midland y Central- se vinculaban con R铆o Grande do Sul (Brasil).

El nordeste uruguayo, que incluye el Departamento de Tacuaremb贸, estuvo aislado

por largo tiempo.

El ferrocarril llev贸 la modernidad al norte del pa铆s y potenci贸 su desarrollo productivo y social. Hasta principios del siglo XX habit贸 en el departamento una colonia brit谩nica, formada por funcionarios y trabajadores del ferrocarril.

Los ferrocarriles diversificaron la actividad, atrajeron la inversi贸n y el desarrollo, transportaron la producci贸n agropecuaria y arrimaron bienes de consumo. Tambi茅n acercaron nuevos pobladores y dieron lugar al nacimiento de innumerables localidades a los costados de las v铆as, como Laureles, Paso del Cerro, Ba帽ado de Rocha, Piedra Sola, Chamberlain, Achar, Tambores.

El Teatro Escayola y su inauguraci贸n

- La obra se efectu贸 en tres a帽os, de 1888 a 1891, inaugur谩ndose la noche del 31 de mayo de este 煤ltimo a帽o.

Bajo la direcci贸n de L'Olivier, la empresa constructora que lo realiz贸 era del italiano don Jos茅 Mazzuchelli, con las dificultades naturales de entonces para traer materiales y vigas de hierro en carretas con bueyes desde Paso de los Toros, lugar hasta donde llegaba el ferrocarril en los a帽os anteriores al estreno del teatro.

La noche de su inauguraci贸n luc铆a esplendoroso, con una fachada cl谩sica pero elegante, donde el p煤blico acced铆a al interior por siete puertas al frente, con una capacidad para 750 espectadores. Los pisos y escaleras de ingreso fueron construidos en m谩rmol de Carrara, Italia, y los tapices y artefactos para la ornamentaci贸n, se trajeron de Francia.

El cortinado del escenario era de terciopelo rojo, al igual que el tapizado en general, de pelucci rojo; palcos y puertas de color oro y blanco; los asientos y respaldos de las butacas en rojo. Los artefactos eran de bronce y de dos brazos. El alumbrado en el centro de la sala se realizaba por medio de una "ara帽a" de metro y medio de di谩metro, levadiza con una cadena, que ten铆a 13 picos de luces y una l谩mpara mayor en el centro. Los picos de luz eran de cristal de Murano, formando una gran rosa, obra de un artista italiano. Las pinturas al fresco estuvieron a cargo del c茅lebre pintor espa帽ol Pradilla, quien viajara de su pa铆s a la Villa San Fructuoso expresamente con ese fin.

Con un teatro colmado de ansiosos espectadores, debut贸 la Compa帽铆a de Zarzuela de don F茅lix Amurrio, integrada por una veintena de artistas que interpretaron "Los diamantes de la corona" y una zarzuela c贸mica, "Los Baturros".

En el entreacto, el tenor Eduardo Carmona ley贸 una poes铆a escrita expresamente para esa oportunidad, denominada "A la inauguraci贸n del teatro de Tacuaremb贸" en la que al final lanza un “¡VIVA TACUAREMB脫!
Y que una inscripci贸n tan sola
lleve siempre este local,
la de un valiente oriental
¡EL CORONEL ESCAYOLA!”

(Historia del Teatro Escayola, Jos茅 L贸pez Cabas y Enrique L贸pez Saracini)

Escolaridad de Carlitos

Dependiendo del a帽o de nacimiento de Carlitos, 茅ste podr铆a haber ingresado a primer grado entre 1891 y 1893.

- Lo cierto es que mientras su padre se ocupaba de la inauguraci贸n de su teatro, el peque帽o Carlitos fue fotografiado cursando 1o Grado “C” en la Escuela N潞 27 de Varones de la calle Durazno 337.

Las matr铆culas escolares permanentes se implementaron reci茅n en el a帽o 1900, raz贸n por la cual no se pudo saber hasta el momento ni la fecha exacta de su ingreso a la escolaridad primaria ni con qu茅 nombre fue inscripto.

El Libro Diario de la escuela consigna que el d铆a 15 de mayo de 1891:

“Con motivo de efectuarse el traslado de esta escuela a su nuevo local y con autorizaci贸n del Se帽or Inspector Departamental, Don Juli谩n O. Miranda, no se dio clase en los d铆as 16,18, 19, 20, 21 y 22 del actual.”

La escuela fue trasladada al No 337(casa vecina) de la calle Durazno y es en este nuevo local donde Carlitos es fotografiado.

El hecho de que lleve el cl谩sico delantal blanco que usaban los ni帽os del “Asilo de hu茅rfanos y exp贸sitos”, indicar铆a que en ese momento Carlitos estaba all铆 reclu铆do.

Charles Romuald Gardes  curs贸 su 1潞 Grado “B”, en la Escuela Superior de Ni帽as de la calle Talcahuano 678, de Buenos Aires, 6 a帽os m谩s tarde, en 1897.)

1892

- Carlitos pudo haber cursado 2do grado en la escuela No 27, e iniciado all铆 mismo el tercero.

-  Seg煤n lo declarado por Berta Gardes a “La Canci贸n Moderna”, en este a帽o falleci贸 Paul Gardes, padre presunto de su hijo franc茅s (El apellido era falso, el fallecimiento tambi茅n, Es probable que tambi茅n fuera falsa esa atribuida paternidad).

1893

- Avlis hall贸 una matr铆cula de un alumno de la Escuela No 27, llamado Jos茅 Oliva, de 10 a帽os (¿Nacido en 1883?), que asisti贸 a clases s贸lo un mes en este a帽o, desapareciendo del cuadro escolar en el mes de abril, en coincidencia con la llegada de Berta Gardes a Buenos Aires.

Llegada a Buenos Aires

- Carlitos habr铆a sido llevado a Buenos Aires en este a帽o.

Existe al respecto un testimonio de Antonio Lacaze(1):

“Lo que le puedo decir son los relatos de mi madre, mi t铆o y dem谩s familiares: Que Gardel recordaba con precisi贸n su vida de ni帽o en Montevideo donde viv铆a con una t铆a y hab铆a concurrido a la escuela. 脡l tambi茅n recordaba el d铆a que lo llevaron a Buenos Aires, su miedo al dejar su casa y su arribo en la gran ciudad donde lloraba constantemente porque extra帽aba. Ah铆 fue donde conoci贸 a Berta Gardes, quien le dijeron era su madre. Cuando pregunt贸 por su padre le dijeron que hab铆a fallecido. Posteriormente Berta le confes贸 que 茅l hab铆a nacido en Tacuaremb贸, Uruguay.”

Estas declaraciones de Antonio Lacaze inducen a pensar que si Carlitos estuvo un per铆odo en el “Asilo de hu茅rfanos y exp贸sitos”, tuvo que ser cuando Berta lo dej贸 en Montevideo. Habr铆a sido luego retirado de all铆 y vivir铆a con una “t铆a”(Ana茂s Beaux o Mar铆a Escayola) en una “casa” que consideraba suya.

(1) El Dr. Juan Lacaze Sosa, abuelo de Antonio, era Administrador del hospital Ferm铆n Ferreira. Tambi茅n trabajaba en dicho hospital, como Secretaria Administrativa, Atila Lacaze, su madre.

Tanto Juan Lacaze como Mateo Paris铆 coinciden en que el ni帽o habr铆a sido entregado a Berta en Buenos Aires, no sabemos si llevado por Ana茂s Beaux o por otra persona.

Existen fotograf铆as tomadas en el hospital Ferm铆n Ferreira que prueban la relaci贸n de Carlos Gardel con los Lacaze.



- La fecha exacta de entrada de Berta Gardes a Buenos Aires junto a su hijo de dos a帽os y tres meses en el vapor “Dom Pedro”, procedente de Burdeos es dudosa.  Seg煤n su propia declaraci贸n: “nuestra llegada a Buenos Aires fue el 23 de marzo de 1893”

Seg煤n Avlis, en los archivos de C.E.M.L.A. constaba que el arribo se produjo el 9 de marzo de 1893. Miguel 脕ngel Morena consigna la misma fecha en su edici贸n de 1976.



El investigador H茅ctor Erni茅 public贸 en el diario "Clar铆n"de Buenos Aires del 26 de julio de 1980 una supuesta  “certificaci贸n emitida por la Direcci贸n Nacional de Migraciones(que) da fe de que el 11 de marzo de 1893, a bordo del vapor Dom Pedro arrib贸 a Buenos Aires procedente de Bordeaux el ni帽o Gardes Charles”. No figura el nombre de la madre. Pero diez a帽os despu茅s, Erni茅 se contradice a s铆 mismo al volver a la fecha que viera AVLIS en 1967: 9 de marzo de 1893, d铆a en que el Dom Pedro lleg贸 a Montevideo. ("CARLOS GARDEL - Edici贸n Especial" - A帽o I - Julio 1990 -Para coleccionistas en su centenario - N煤mero extraordinario - H茅ctor Erni茅 - Edit. Tango Bs.As. 1990,)

No existen registros en C.E.M.L.A. que certifiquen este arribo.

El vapor Dom Pedro arrib贸 al puerto de Buenos Aires el d铆a 12. (Fecha registrada en archivos franceses y en diarios de Buenos Aires).

En los archivos departamentales de la Gironde existe la constancia del viaje y radicaci贸n en Venezuela de H茅l猫ne Camar茅s, sus hijos y su concubino, pero los investigadores franceses no presentaron documentaci贸n similar sobre el supuesto viaje de Berta Gardes de 1893.

Aparentemente esos archivos fueron destruidos en un incendio en 1922. (“El padre de Gardel”, p谩g. 147).

Lo concreto es que se han dado varias versiones y no hay dudas de que ese viaje existi贸, pero no existen registros que determinen con exactitud la fecha de partida de Francia ni la de arribo a Buenos Aires.

Comparando el supuesto comprobante de arribo a Buenos Aires de Charles Romuald Gardes publicado por H茅ctor Ern铆e(*), con el que corresponde a la llegada de Jos茅 Razzano a Buenos Aires desde Barcelona en 1924, entregado por esa instituci贸n, en papel membretado, vemos que el primero est谩 escrito a m谩quina en un papel com煤n. Sellos de ese tipo pueden ser encargados en cualquier librer铆a. Figura Charles Romuald, pero no figura Berta Gardes, su madre, en cuyo pasaporte deb铆a de estar inscripto. No es el modelo de certificado corriente que entregaba C.E.M.L.A., tal como el que registra la entrada de Jos茅 razzano a Buenos Aires en 1924

No existe en esa instituci贸n la constancia archivada que tendr铆a que respaldar esos testimonios.

(*) Hay m谩s “hallazgos dudosos” en la trayectoria de H茅ctor Erni茅:
As铆 se refiere H茅ctor 脕ngel Benedetti en “Apostillas al Gardel de 1912 - una descripci贸n rese帽ada de sus primeras grabaciones”, a un contrato de la Casa Taggini, supuestamente hallado por Erni茅:
Contrato Taggini
… “En medio de esta prosperidad fue incorporado Gardel. Ha sobrevivido el acuerdo de grabaci贸n entre la empresa y el cantor, celebrado en Buenos Aires el 2 de abril de 1912. Fue hallado por el historiador H茅ctor Erni茅 en los a帽os ochenta, quien ante la sorpresa de sus pares exhibi贸 las fojas insospechadas durante siete d茅cadas.
La autenticidad de este documento ha sido discutida, siempre puertas adentro, desde el momento mismo en que se hiciera p煤blico.
La objeci贸n principal apunta al propio papel sellado del contrato, acusado de no ser de la 茅poca por estar timbrado con un valor muy superior al que se estilaba entonces: de hecho, era costumbre utilizar hojas de coste m铆nimo, complet谩ndose con estampillas el importe que correspond铆a seg煤n el monto del convenio. Fuera de esto, que por s铆 no constituye un argumento definitivo, no habr铆a causas graves para impugnarlo; sin embargo, es justo aclarar que cualquier cr铆tica seria a este expediente deber铆a basarse en su observaci贸n directa, pero se desconoce su paradero actual.”


- Mateo Paris铆, habr铆a viajado entonces a Buenos Aires para entregar a Berta Gardes la suma de 3.000 pesos uruguayos destinados a la crianza y educaci贸n del ni帽o Carlos Gardel. (Informaci贸n aseverada por sus descendientes directos).

Es posible que la insistencia en afirmar que Berta recibi贸, al llegar a Buenos Aires, el apoyo de los Mu帽iz y trabajo en el taller de planchado del que eran propietarios, no tuviera m谩s finalidad que la de ocultar que Berta pudo pasar un buen per铆odo de tiempo sin necesidad de trabajar gracias al dinero recibido de los Escayola.

- A su llegada a Buenos Aires, Berta pudo haber estado alojada por poco tiempo, en Sarand铆 51, cuyo usufructo pertenec铆a a los Padres Jesuitas, seg煤n testimonio de un miembro de esa comunidad a la Sra Otilia Da Veiga(1), quien varios a帽os atr谩s se acerc贸 a la casa parroquial de la iglesia Regina Martyrum(2)  para hacer una donaci贸n en nombre de la empresa Guillermo Bravo y Asociados en la que entonces trabajaba, sabedora de que all铆 funcionaba diariamente un comedor donde se brindaba almuerzo diario a personas en estado de necesidad.

Fue recibida por un anciano sacerdote, el cual le cont贸 espont谩neamente, que en el espacioso patio rectangular donde funcionaba la biblioteca Hugo Wast (3), antiguamente sitio habitual de reuni贸n de muchos poetas y escritores de la 茅poca, hab铆a jugado Carlitos Gardel de ni帽o, ya que ellos “se lo ten铆an” por las ma帽anas a Berta, planchadora de oficio, alojada entonces en Sarand铆 51. La tutela dur贸 poco tiempo, hasta que Berta se mud贸 llev谩ndose al ni帽o.

Erasmo Silva Cabrera tambi茅n comenta este paso de Carlitos por esa instituci贸n en su libro “Carlos Gardel, el gran desconocido”, p谩g. 140, al reproducir un comentario del sacerdote Segundo Reyna: “Mire: los viejos sacerdotes de este colegio afirmaron siempre que Gardel estuvo aqu铆”.

Y en “Carlos Gardel, El hombre y su muerte”, p谩g. 82, menciona:

“En una visita que hici茅ramos al Colegio Regina, en busca de matr铆culas – que no estaban all铆, seg煤n nos manifest贸 el Pbro Reyna-, 茅ste, en cambio asegur贸:

“Gardel estuvo en este colegio”. Y agreg贸 que “era de la patria de Artigas”, lo cual estar铆a significando que si alguna vez vio matr铆culas (4), en ellas se indicar铆a el origen del alumno uruguayo.

El Colegio Regina era un establecimiento para ni帽os pobres dependiente del importante y antiguo Colegio del Salvador, de Corrientes y Callao, en compensaci贸n por la subvenci贸n que recib铆a del Estado.

Armando Defino en Radiofilm (Buenos Aires, junio de 1949), atribuy贸 a Carlitos cursando en el “del Salvador”, en lugar del “Regina”…

Tambi茅n el Padre Guillermo Furlong le confirm贸 al investigador Silva Cabrera esa posibilidad, pero sin documentarla.



Jos茅 Razzano dijo, en alguna oportunidad que 茅l y el actor Roberto Casaux - su amigo, nacido en 1884 - , fueron a ese colegio “Donde tambi茅n estuvo Carlitos”.

En alg煤n momento se especul贸 con que la fotograf铆a escolar de Carlitos hubiera podido ser tomada all铆. Ahora sabemos que fue tomada en Montevideo.

 (1) La Sra. Otilia Da Veiga es Vicepresidente de la Academia Porte帽a del Lunfardo y siempre se ha mantenido al margen de la discusi贸n sobre el origen del cantante. Brind贸 su desinteresado testimonio, invitada a subir al estrado, en el Congreso Gardeliano realizado en Buenos Aires en el a帽o 2003.

(2) En diferentes momentos funcionaron all铆 establecimientos educativos gratuitos para ni帽os pobres de la congregaci贸n, como el Colegio Victoria, en la esquina de Victoria y Sarand铆. Tuvo origen all铆 adem谩s la secci贸n gratuita del Colegio Del Salvador, que m谩s tarde pas贸 a funcionar en Riobamba y Lavalle.

(3) Hugo Wast era el seud贸nimo de Ezequiel Mart铆nez Zubir铆a, autor de la novela Flor de Durazno, hom贸nima de la primera pel铆cula muda que film贸 Carlos Gardel en 1917, 煤nico largometraje que filmara en nuestro pa铆s .

La adaptaci贸n f铆lmica y la direcci贸n estuvieron a cargo de Francisco Defilippis Novoa.

(4) La estad铆a de Carlitos en el Regina no fue documentada porque en el per铆odo transcurrido entre 1888 (momento en que se cerr贸 el Colegio Victoria que all铆 funcionaba) y 1902 (momento en que se volvi贸 a establecer una escuela gratuita), los jesuitas y los seminaristas mayores se ocupaban de catequizar a los ni帽os que pululaban por los conventillos de los alrededores, lo que indica que el ni帽o que habr铆a estado all铆 tendr铆a suficiente edad como para ser catequizado. No pod铆a tratarse entonces del hijo de 2 a帽os de Berta Gardes. De los 500 ni帽os a quienes ense帽aban el catecismo en 1893, casi 200 hicieron entonces la primera comuni贸n. Lamentablemente, no se conservan archivos de esos a帽os.

Habr铆a dicho la verdad Carlitos al afirmar que se educ贸 en un “colegio de curas”, el Regina era un Seminario: “m. (lat铆n. seminarius) establecimiento destinado para la ense帽anza de los j贸venos que se dedican al estado eclesi谩stico”.

En la misma manzana donde a fines del 1700 se levantaba la Quinta de Salinas, origen de la primera Capilla de Balvanera y de la iglesia Regina Martirum, exist铆a en 1893 un caf茅 muy importante en la historia del barrio:

“Lo hab铆a fundado, por 1890 con el nombre de Bar Rivadavia un italiano llamado Batista Fazio. Primitivamente fue reducto de malandras y caferatas cuya traducci贸n del lunfa b谩sico corresponde, m谩s o menos, a gente de mal vivir. Verdaderos "angelitos", seg煤n la socarrona afirmaci贸n del comisario de Balvanera quien, sin saberlo, le estaba dando carta de bautismo a uno de los m谩s populares caf茅s de Buenos Aires.

Cuando en 1919 lo adquiri贸 don Angel Salgueiro en la suma de setenta y cinco mil pesos, ya hab铆an hecho famosa la esquina las presencias de Gabino -el negro payador del Himno a Paysand煤-, Higinio Caz贸n, Jos茅 Betinotti, Jos茅 Razzano, Carlos Gardel, Roberto Cassaux, Florencio Parravicini y los prohombres del socialismo argentino que ten铆an su Casa del Pueblo cincuenta metros m谩s al oeste por la misma calle Rivadavia…”

… “Fue en el Caf茅 de los Angelitos donde una noche de 1917, don Mauricio Goddart -director art铆stico del sello Ode贸n- contrat贸 al ya famoso d煤o criollo Gardel-Razzano, quienes debutaron en el disco con Cantar eterno y El sol del 25. Y fue tambi茅n all铆 donde Carlitos, celebrando una de las victorias de su c茅lebre pingo, Lun谩tico, hizo un convite de puchero corrido que dur贸 hasta el 煤ltimo canto del gallo.” (Ricardo Ostuni, Revista CLUB DE TANGO Nro.24  Abril-Mayo  1997)

- Es posible que, a partir de este a帽o, Carlitos hubiera cursado alg煤n grado m谩s en escuelas de Buenos Aires.

A pocos metros de Uruguay 162, en Cangallo 1136, funcionaba una Escuela Graduada de Varones, de la que no se han encontrado registros. Es muy dif铆cil que se hayan conservado, habiendo desaparecido esas escuelas hace m谩s de 100 a帽os.

Se conserva el plano de esa escuela y no tiene ninguna coincidencia con la fotograf铆a escolar de Carlitos.

Seg煤n James R. Scobie, en los primeros a帽os del siglo XX, apenas el 8% de los ni帽os en edad escolar, completaba su ciclo primario

- Carolina Castagnetto da a luz al 煤ltimo hijo de Fortunato Mu帽iz, llamado Armando.

Es FALSO entonces que Fortunato y Ana茂s fueran propietarios de un taller de planchado en la calle Montevideo entre Corrientes y Lavalle y que hubieran tomado “como empleada de su casa a la inmigrante tolosana reci茅n llegada Berta Gardes”(*). Es FALSO tambi茅n que ambos la hubieran recibido cuando lleg贸 en este a帽o, al puerto de Buenos Aires con su hijo.

Fortunato estaba empleado en la Polic铆a Federal de La Plata y ten铆a una familia que mantener. Ana茂s viv铆a con su madre y hermanos. Es posible que ambos se hubieran conocido en este a帽o, convirti茅ndose en amantes.

(*) Primer Diccionario Gardeliano: Barcia, Fulle, Maccagi.

- En setiembre de este a帽o, Ana茂s es embarazada por Fortunato Mu帽iz.

1894

- El 6 de junio Ana茂s Beaux, siendo soltera, da a luz a una ni帽a, hija ileg铆tima,. Es inscripta por Fortunato Mu帽iz como Amanda Lila (sin apellido), el nombre de la madre ES OCULTADO en el acta de nacimiento.

- Carlitos es supuestamente entregado a Rosa Corrado de Franchini “poco tiempo despu茅s” de su llegada a Buenos Aires, seg煤n testimonio de la misma Berta Gardes. Afirma que estuvo cinco a帽os con esa familia, lo que resulta poco veros铆mil porque no se conoce ninguna menci贸n de Carlos sobre este hecho.

Dice Ricardo Ostuni: “Ignoro la raz贸n que induce a casi todos los autores, a asignarle este papel a la se帽ora Franchini o a la madre de Esteban Capot, para quienes Gardel nunca dej贸 un solo testimonio de afecto.”

- Presumo que el hecho de que existiera una foto de Carlitos con Francisca Franchini, una de las hijas de Rosa Franchini, que solamente pudo haber sido tomada entre 1894 y comienzos de 1895, de acuerdo a la trayectoria de la casa fotogr谩fica Benincasa Hnos., dio pie para que Defino desviara la atenci贸n de la prensa de los verdaderos testigos de su infancia: Ana茂s Beaux y Fortunato Mu帽iz.

Carlitos aparece en esa fotograf铆a con una edad estimada de entre 8 y 10 a帽os, en tanto Charles Romuald apenas ten铆a 3.

Francisca Franchini, nacida el 19 de setiembrne de 1882, tendr铆a 11 a帽os en la fotograf铆a, si 茅sta hubiera sido tomada en la primera mitad de este a帽o, como se presume.

- Seg煤n Nelson Bayardo el ni帽o Charles Romuald es entregado a Rosa Carroll de Vacca(*) para que se haga cargo de 茅l mientras su madre trabaja como planchadora. El hijo de esta se帽ora fue ahijado de Do帽a Berta Gardes y beneficiario suyo en su primer testamento ol贸grafo.

(*) Sabemos actualmente que el verdadero nombre de “Rosita”, como la llamaba Berta, era Rosa Vacca de Carrol. Berta Gardes regal贸 una casa ubicada en la calle Ag眉ero 1268 a los tres hermanos Vacca en 1937.

1895

- Armando Defino naci贸 en Buenos Aires el 17 de agosto de 1895, hijo del matrimonio formado por Vicente De Fino y Josefa Ferrari. (Armando modific贸 luego su apellido, unific谩ndolo) Ser铆a, al morir Gardel, el responsable de la suplantaci贸n del cantor por el hijo franc茅s de Berta Gardes

- En setiembre de este a帽o Juan “Torora” Escayola, poeta sanducero y primo hermano de Carlos Cardel, funda la revista “El Fog贸n”, de la que Gardel tomar谩 a帽os m谩s tarde el poema de Oscar Orozco “Sos mi tirador plateado”, primer tema que graba y registra. En 1917, el cantor elige como su primera interpretaci贸n solista el mismo tema, y como si fuera cosa del destino, el 煤ltimo estilo que graba en el R铆o de la Plata vuelve a ser “El tirador plateado”. ¿Ser谩 una mera coincidencia o una distinci贸n que hac铆a Gardel a un pariente?” (Ver m谩s: A帽o 1912

- Ana茂s Beaux aparece en el Censo de Buenos Aires de 1895 como planchadora, hu茅rfana de padre, viviendo en la calle Uruguay 686, con una hija natural llamada Amanda. Cabe presumir que dej贸 la casa materna un tiempo para ocultar su embarazo y el posterior alumbramiento. Ana茂s se dec铆a viuda de Mateo Beaux, para justificar que su hija llevara su mismo apellido.

- Tambi茅n figuran en el Censo, Rosa Corrado de Franchini y sus hijos, viviendo en Corrientes 1588, enfrente de la casa de Sof铆a Jacquemet de Beaux -madre de Ana铆s- y sus hijos.

A pesar de que el primer domicilio conocido de Berta y Carlos habr铆a sido el de Uruguay 162, no se han encontrado constancias de personas que hubieran sido censadas en ese conventillo.

¿Acaso fueron eliminadas para que no quedara en evidencia que Berta conviv铆a con un ni帽o que hab铆a nacido varios a帽os antes de 1890?

1896

- Esteban Capot, con 14 a帽os firma contrato con el 8潞 de Infanter铆a de L铆nea en calidad de flautista. Fue en el tiempo que se derrumb贸 el 4潞 de Infanter铆a en Santa Catalina, donde resultaron heridos numerosos soldados. Despu茅s lo llevaron a R铆o Negro y particip贸 en la campa帽a a pie, de 240 leguas. Estuvo en la inauguraci贸n del fuerte General Roca, en el citado territorio nacional, seg煤n sus propias declaraciones. Permaneci贸 tres a帽os fuera de Buenos Aires. All铆 hizo amistad con el ind铆gena Jos茅 Col贸n Contreras. Ambos ser铆an citados como testigos del origen franc茅s de Gardel en la primera biograf铆a FALSA aparecida en CRITICA al d铆a siguiente de la tragedia.

1897

- Charles Romuald Gardes cursa 1er grado “B” en la Escuela Superior de Ni帽as de la calle Talcahuano 678 (actual escuela 8, Distrito Escolar 1, Talcahuano 680). (Cap铆tulo XVIII)

- El 1o de Mayo de 1897, a los 63 a帽os de edad, muere Juana Sghirla Balestra, abuela biol贸gica de Carlos Gardel, de un s铆ncope card铆aco.

1898
- El 16 de mayo de 1898, Ana茂s Beaux, de nuevo en la casa materna, reconoce como su hija natural a Amanda Lila, cuatro a帽os despu茅s de su nacimiento. Uno de los testigos es su hermano Graciano Beaux de 23 a帽os, soltero, domiciliado con Ana茂s, su madre y sus hermanos Augusto y Henri en Corrientes 1557, donde posteriormente vivir铆an tambi茅n Carlos y Berta. (Cap铆tulo XIV)

- El 30 de agosto de 1898 se concreta el matrimonio religioso de Carlos Escayola y Mar铆a Lelia Oliva, nueve a帽os despu茅s de realizado el matrimonio civil. La larga postergaci贸n se debi贸 a la tramitaci贸n de una dispensa can贸nica. El matrimonio de una ahijada con su padrino de Bautismo era considerado “incesto”.

S贸lo un an谩lisis de ADN podr谩 determinar si lo fue o no.

- No existen registros escolares de Charles Romuald Gardes en este a帽o. Se desconocen las razones por las que no curs贸 ning煤n grado.

1899

- Declaraci贸n de Esteban Capot a Cr铆tica, Bs. As. 28.6.35, aparecida tres d铆as despu茅s de la muerte del cantor:

“Los primeros pantalones largos.

En ese entonces Carlitos estren贸 sus primeros pantalones largos, la noche que sali贸 vestido de hombrecito se fue de farra con otros chiquilines y volvi贸 a su casa al alba. (No dice que haya salido con 茅l, tal vez haya sido un relato de Carlitos o de Berta). Despu茅s frecuent贸 numerosos caf茅s y restaurantes situados en los alrededores del Mercado de Abasto.”

Capot no especifica fechas, sit煤a estos hechos a partir de su regreso de la inauguraci贸n del Fuerte General Roca, ocurrida en Setiembre de 1899, confirm谩ndose la veracidad de sus tres a帽os en esa unidad, ya que ingres贸 a la misma en 1896.

- Charles Romuald Gardes, el ni帽o franc茅s, con 8 a帽os de edad, cursa 2潞 grado en la Escuela Elemental N潞 2 del 6潞 distrito. Esta escuela funcionaba en la calle Libertad 455.

Charles y Romuald, caminos que se bifurcan

- Al finalizar este a帽o ocurren hechos que la “historia oficial” ha dejado en el olvido.

Berta Gardes habr铆a viajado a Francia con su hijo para comenzar el nuevo siglo en compa帽铆a de su familia.

- Ser铆a 茅ste el momento en que Carlos Gardel, con m谩s de 14 a帽os, y habiendo viajado su madre adoptiva a Francia, deja tambi茅n Buenos Aires para ir a Tacuaremb贸 en busca de sus or铆genes. Habr铆a aprendido en Montevideoa el oficio de tip贸grafo con su t铆o Clelio Oliva, quien ense帽aba  tipograf铆a en Tacuaremb贸 y Montevideo. (“De Carlos Escayola a Carlos Gardel”, Gonzalo V谩zquez Gabor, p谩g. 67)

Ampl铆a Gonzalo V谩zquez Gabor, sobrino bisnieto del cantor:

“El arte de la tipograf铆a lo ense帽aba en la familia Escayola Don Clelio C茅sar Oliva, hermano de Mar铆a Lelia (la madre biol贸gica de Carlitos). 脡l era el que manejaba la imprenta donde el Coronel Escayola imprim铆a su diario "El Heraldo" (en conexi贸n con "El Heraldo" de Buenos Aires). Las 煤ltimas investigaciones lo tienen a principios de siglo alternando en su domicilio capitalino de la calle Salto esquina San Salvador, pegado a lo de los Ortiz, a pocos metros de la callecita Isla de Flores y a tan solo tres cuadras de la escuelita donde fuera Gardel de ni帽o, en Durazno y M茅danos.”

La misma Berta Gardes dice a “La Canci贸n Moderna” que, despu茅s de los 14 a帽os, Carlitos se fue a Montevideo a trabajar de “tip贸grafo”.

Un cantorcito en sus pagos

1900

- Sobre este per铆odo de Gardel en Uruguay, dice Erasmo Silva Cabrera (Avlis):

“Carlos Gardel - El hombre y su muerte”, p谩g. 88:

“Un per铆odo de azarosa existencia

…En cuanto al uruguayo, este tendr铆a habitaci贸n en la casa de la calle Cerro (hoy Bm茅. Mitre) n° 23, donde en 1899, viv铆a con su t铆a Elodina (Escayola) y con una de sus hijas, Bonifacia. A la muerte de aquella, ir铆a a la casa heredada por otras dos hijas de Elodina de nombre Manuela y Amanda, en Tambores, del lado de Paysand煤… Por aquellas zonas rurales y valle Ed茅n comenz贸 el hijo de Escayola su trayectoria de cantor folkl贸rico, en d煤o con un joven peluquero de nombre Claudio Gonz谩lez (nacido en la 6° secci贸n en 1883). Estos datos nos fueron suministrados por la madre legal de Irineo Leguisamo, agregando que las muchachas, que no conoc铆an su origen lo apodaban “El Porte帽ito”, otras “El Morocho” y los m谩s “El Zorzalito”, que all铆 naci贸 este diminutivo del futuro “Zorzal".

Eduardo Payss茅 Gonzalez cita tambi茅n a Tomasa Leguisamo, cuyos dichos tienen un fresco y claro aval de veracidad y claridad “¿Gardel franc茅s?” ¡Qu茅 va a ser franc茅s! Gardel es de Tacuaremb贸. Lo llamaban Zorzalito por Tambores siendo mozo”.

Y preguntada por los posibles a帽os de aquellas andanzas, rememora “Yo que s茅. Ser铆a por 1900 1901 o 1902. ¡Han pasado tantos a帽os!”. (Era ya el a帽o 1960).

Es posible que Gardel haya conocido alrededor de este a帽o, la existencia de la revista tradicionalista “El Fog贸n” de Montevideo, editada por su primo hermano Juan “Torora” Escayola, a quien se le atribuy贸 originalmente la autor铆a de los versos de “Sos mi tirador plateado”. En realidad, ese poema era del sanducero Oscar Orozco Castell, nacido en Paysand煤 el 6 de junio de 1878 y fallecido en Montevideo el 26 de junio de 1937. (Ver m谩s: A帽o 1912)

De las andanzas de Carlitos por la zona hay varios testimonios enviados a Avlis por vecinos prestigiosos del lugar, como el Sr. Jos茅 A. Basso, “baqueano” y conocedor profundo de la gente del lugar y candidato a la C谩mara de Representantes por el Departamento de Tacuaremb贸 en noviembre de 1966.

En carta de fecha 2 de Febrero de 1973 dice:

“Le dir茅 algo que quiz谩s ya no interese a esta altura. Hay dos personas veraces y de edad, 93 y 83 respectivamente que aseguran ver a Gardel en Tacuaremb贸. Ten铆a una docena de a帽os o un poco m谩s, y ellos eran ni帽os. El primero es don Pedro Gonz谩lez, que fue comerciante en Curtina y persona muy seria y de pocas palabras, este dato me asegura Bol铆var Curbelo, hijo de don Ciriaco que fue juez de paz en Curtina.

La otra es Washington Escobar, fundador del Museo del Indio. Tambi茅n persona incapaz de inventar una mentira, eso me lo manifest贸 茅l mismo a m铆, lo que s铆 que algo bastante terco, pues no quiere aceptar que aqu茅l sea oriental.”

Washington Escobar aseguraba haber visto a Gardel en Tacuaremb贸 a comienzos de siglo, aunque no cre铆a que fuera oriental.



- Graciano Beaux, hermano menor de Ana茂s, contrae matrimonio con Mar铆a Magdalena Brumana, hija de Don Angel Brumana y de Magdalena Cassano (Italianos), el 3 de noviembre de 1900. Contrae matrimonio con MARIA MAGDALENA BRUMANA.

- En noviembre de 1900 fallece Elodina Escayola, hermana de Carlos Escayola, madre de Amanda y Manuela y t铆a paterna de Carlos Gardel.

1901

- Otro testimonio valioso sobre aquellos tiempos lo constituye el de Luis Villarub铆 (*), maestro de canto nativista y fundador de la sociedad criolla El铆as Regules de Montevideo, quien afirm贸 haber conocido al joven Gardel trabajando un breve per铆odo como ayudante de cocina en la fonda del Hotel Espa帽ol de Tacuaremb贸, donde se hospedaba, propiedad de Benigno Gaye.

A instancias del joven, 茅l tocaba y cantaba canciones camperas, y sobre todo, los tristes del poeta uruguayo El铆as Regules, que Gardel aprendi贸. Villarub铆 lo habr铆a llevado a cantar a algunas reuniones y asambleas pol铆ticas, en otras poblaciones del departamento. Referencias testimoniales lo ubican en 1901 en Paso de los Toros.

El testimonio de Villarub铆 es coincidente con los de los Sres. Bol铆var Curbelo y Washington Escobar.

(*) Luis Villarub铆, por esa 茅poca, fue cochero de las diligencias de Escayola (...) Su capacidad para trabajar el cuero lo llev贸 unos a帽os despu茅s a instalar la f谩brica de botas m谩s importante del pa铆s. Se dice que fue 茅l quien le ense帽贸 a Gardel a tocar la guitarra (...)



- Es conocida la admiraci贸n de Gardel por Emilio Sagi (bar铆tono) quien con diecinueve a帽os, en 1895, decidi贸 trasladarse a Argentina, donde debut贸 con La Dolores de Bret贸n como integrante de la compa帽铆a Pinedo, al mismo tiempo que cantaba misas en la catedral de Buenos Aires.

En 1901 inici贸 en el teatro San Mart铆n de Montevideo una serie de actuaciones por Am茅rica latina, que, dado el 茅xito obtenido, le valieron para darse a conocer en aquellos pa铆ses y entre los empresarios espa帽oles. Entre las obras interpretadas en esta 茅poca destacaron Marina, La tempestad y El anillo de hierro. En 1904, de regreso a Espa帽a, actu贸 junto a la joven soprano Luisa Vela, con la que m谩s tarde contrajo matrimonio; ambos c贸nyuges cantaron juntos en innumerables ocasiones y formaron su propia compa帽铆a l铆rica a la que con el tiempo se sumaron sus hijos.

Carlos Gardel debi贸 de haberlo escuchado entre 1895 y 1903, en Montevideo o en Buenos Aires.

Dice Avlis en “El gran desconocido”, pag. 144:

“Hugo Mariani - que ser谩 necesario a esta altura del libro repetir que fue quien llev贸 a Gardel a actuar en Nueva York a fines de 1933 – ha contado que recogi贸 de labios del artista-cantor, esta noticia de su vida: “Desde muy joven me met铆a en los camarines de los teatros de Buenos Aires y Montevideo para o铆r a los cantantes, a los cuales luego imitaba”.

- En este a帽o de 1901 ocurre un hecho que ligar谩 en el futuro al cantor Carlos Gardel con “Cielito” Traverso, uno de los hijos del due帽o del Caf茅 O’ Rondem谩n:

El 23 de Diciembre de 1901, La Prensa de Buenos Aires informa que J. C. Argerich ha sido herido en una reyerta. Hijo del doctor Argerich, alias “Vidalita”, argentino de 21 a帽os, protagoniz贸 una trifulca en un baile al serle negado su deseo de que la orquesta tocara el tango “La tirana”, y recibi贸 all铆 de Jos茅 “Cielito” Traverso una pu帽alada que le provocar铆a la muerte d铆as despu茅s. “Cielito” fue procesado y enviado a prisi贸n.

Este hecho tendr铆a una consecuencia inesperada: Cielito se exiliar铆a 3 a帽os m谩s tarde en Uruguay y formar铆a pareja con Amanda Escayola, prima de Carlos Gardel. (Ver m谩s… a帽o 1904)

- Pepe Podest谩, que acababa de triunfar con la obra “Juan Moreira”, alquil贸 el Teatro Apolo que ya nadie quer铆a. “Aquello -recuerda Podest谩 en su libro “Medio siglo de far谩ndula”- parec铆a no tener due帽o. Para poder habilitarlo fue menester extraer infinidad de carradas de basura. Crec铆an yuyos en las rendijas del escenario. Por todos lados hab铆a humedad, goteras y ca帽os rotos. Era una verdadera ruina.” La compa帽铆a estren贸, en abril de 1901, “Justicia” de Agust铆n Fontanella.

Reencuentro en Buenos Aires

- El d铆a 2 de Abril (mientras Gardel trabajaba en el Hotel Espa帽ol de Tacuaremb贸) Charles Romuald Gardes, habiendo regresado de Francia con su madre, ingres贸 como alumno pupilo en el colegio Pio IX donde curs贸 el 2潞 grado de artesanos. (Carlos Gardel nunca fue alumno de ese colegio)

- Lo declarado por Berta Gardes en una nota efectuada para “Sinton铆a” (Buenos Aires, 23 de junio de 1938) por su redactor Floreal Fern谩ndez Raja, permite suponer que Carlitos viaj贸 a Tacuaremb贸 en el mismo per铆odo en que Berta habr铆a viajado a Francia con su hijo, ocasi贸n en que ambos habr铆an visitado Laubade.

Hechos concretos documentados permiten suponer que el relato de Berta fue veraz:

Este viaje pudo haber sido realizado despu茅s que Charles Romuald hubo aprobado su 2潞 grado en la entonces Escuela de la calle Libertad 455. (15 de noviembre de 1899).

No existen constancias de escolaridad hasta abril de 1901, cuando Charles Gardes ingresa al Colegio Pio IX.

El espacio de tiempo existente entre noviembre de 1899 y abril de 1901 (17 meses), fue lo suficientemente extenso como para este viaje hubiera sido realizado.

No existe justificaci贸n para que el ni帽o hubiera ingresado al Colegio Pio IX dos meses despu茅s de comenzadas las clases, a menos que hubiera estado ausente de Buenos Aires hasta ese momento.

Otro indicio de esta estad铆a en Francia, lo constituye una fotograf铆a de Paul Lasserre tomada en Bordeaux alrededor de esta fecha, que estaba en poder de Berta Gardes. Paul Lasserre y su esposa Anne Broyer, en 1900, viv铆an a unos 20 Km. al este de esa ciudad, en Libourne. (“El padre de Gardel”, Georges Galopa, Monique Ruffi茅).

Carlitos retorm贸 a Buenos Aires al saber del regreso de Berta. Es posible que en este a帽o se hubiera iniciado la amistad entre Carlitos y Esteban Capot, mientras Charles Romuald Gardes estaba pupilo en el Colegio Pio IX. Capot sab铆a que el hijo de Berta asist铆a a ese colegio, pero el hecho de que estuviera internado no le permiti贸 conocerlo, por eso nunca supo que Charles Romuald Gardes ten铆a 9 a帽os menos que 茅l.

- Augusto Ram贸n Beaux Jacquemet, hermano mayor de Ana茂s, contrajo matrimonio en Buenos Aires con Ines Leroi, el 15 de Junio de 1901.

Queda solamente Sof铆a Jacquemet viviendo en la casa de Corrientes 1557 con su hija Ana茂s Beaux y su nieta Amanda Beaux.

Fortunato Mu帽iz, como padre de Amanda, deb铆a de ser un asiduo visitante de la familia.

Utilero, claqueur, cochero…

1902

En este per铆odo se ve indistintamente a Gardel en Buenos Aires y en Montevideo.

* El se帽or Juan M. Cazes Irigoyen, funcionario de Correos y Tel茅grafos,  testimoni贸 haber o铆do al mocito cantando “su inolvidable Triste” en el caf茅 “El Criollito” en 1902 (“La Canci贸n Moderna” Bs. As. Julio 1935).

- Seg煤n Esteban Capot, Carlitos,“ya de hombrecito, frecuentaba los caf茅s y las cantinas que bordeaban el mercado de Abasto, conquistando el afecto de los hombres del lugar y muy especialmente el del due帽o de la fonda “El Pajarito”, que le ense帽aba a cantar canzonetas napolitanas que Carlitos aprend铆a muy f谩cilmente y cantaba con mucha gracia.”

Imposible que dijera “ya de hombrecito” si se hubiera referido al franc茅s que ten铆a 11 a帽os y todav铆a no hab铆a cambiado la voz. La presencia de menores en esos lugares estaba prohibida por ley.

La fonda “El Pajarito” estaba en la esquina de Anchorena y Lavalle. (O. Zatti, Gardel en el Abasto)

Este caf茅 figura en Gu铆a Kraft de 1896, Tomo I, p谩gina 465, Caf茅s, bajo el nombre de sus propietarios: Podest谩 y Calori, en Lavalle 3102, esquina Anchorena.

Ya no figura en la Gu铆a Kraft de 1903, porque fue demolido para ampliar el mercado de abasto, lo que confirma que Gardel tiene que haberlo frecuentado durante 1901 y 1902. Charles Romuald, estuvo pupilo en el Pio IX durante estos dos a帽os.



- Los hermanos Podest谩 cuentan ya con una sala estable: el teatro Apolo, en Corrientes 1380-88, casi enfrente de donde viv铆a Ana茂s. Uno de los grandes 茅xitos fue “La piedra del esc谩ndalo”, de Mart铆n Coronado, drama rom谩ntico que pas贸 las quinientas representaciones, estrenado el 16 de junio de 1902, con la participaci贸n de Arturo de Nava, el modelo, el 铆dolo de Gardel, seg煤n opini贸n de Jos茅 Gobello, quien hac铆a en la obra el papel de Alejo.

Entre las obras representadas en el Teatro Apolo entre el 6 de abril de 1901 hasta el 5 de abril de 1902, se representa 6 veces la obra “La fonda del pajarito” de Rodolfo Puga, con m煤sica de Antonio Podest谩.

La compa帽铆a de circo estaba compuesta en su mayor铆a por uruguayos y habr铆a de ser punto inicial de un g茅nero de espect谩culos eminentemente criollo que poco a poco habr铆a de desenvolverse aqu铆 con 茅xito colosal.

Gardel trabaja como claqueur y frecuenta all铆 a los Podest谩 y a Arturo de Nava.

- Se cita especialmente el contacto que Carlitos tuvo en el Teatro de la 脫pera con el bar铆tono Italiano Titta Ruffo, qui茅n le dio indicaciones sobre c贸mo educar la voz y cantar 贸pera. Hasta entonces cantaba solamente folklore.

Titta Ruffo, cuyo nombre real era Ruffo Cafiero Titta, estren贸 en Buenos Aires en el Teatro de la 脫pera, a帽o 1902, con la “Gran Compa帽铆a L铆rica Italiana”, el siguiente repertorio:

AIDA Mi茅rcoles 21 de Mayo - 4 funciones

LA AFRICANA Domingo 8 de Junio - 2 funciones

IL TROVATORE Jueves 17 de julio - 2 funciones

ZAZ脕 S谩bado 9 de Agosto - 2 funciones

CAVALLER脥A RUSTICANA Mi茅rcoles 13 de Agosto - 1 funci贸n



Incluso Esteban Capot, declar贸 alguna vez que Ruffo le dio clases informales de canto al joven Gardel y que 茅ste, una vez, le prest贸 su guitarra para ser usada en una actuaci贸n p煤blica.

El铆as Alippi(1883-1942), amigo y compa帽ero de trabajo del cantor desde aquella 茅poca, agrega que el famoso bar铆tono italiano Titta Ruffo lo escuch贸 cantar y lo elogi贸 por sus dotes vocales.

Ruffo no vuelve a Buenos Aires hasta 1908, cuando en la temporada inaugural del nuevo Teatro Col贸n cant贸 diez 贸peras en escasos tres meses (entre el 30 de mayo y el 9 de septiembre.)

No se conocen menciones de que Carlos Gardel haya trabajado NUNCA en el nuevo Teatro Col贸n.

Tal vez Gardel recordara realmente ese episodio, Ruffo nunca lo mencion贸.

- Jos茅 Razzano, en su libro “Vida de Carlos Gardel”, p谩g 42 y 43, dice:

... “Era pues, Luis Ghiglione, jefe de claque y comparser铆a, y reclutaba sus ej茅rcitos entre la muchachada pobre, aficionada al teatro, que ambula por las calles del centro alrededor de los espect谩culos, atra铆da por la magia de sus luces.

Carlitos, el pibe morochito de la calle Corrientes (1), tambi茅n rondaba los escenarios entre aquella muchachada. Tambi茅n sali贸 a escena entre los invitados y los transe煤ntes. Tambi茅n aplaudi贸 a reglamento. (De las lejanas temporadas de Sagi-Barba en el Victoria(Victoria 1390, hoy Hip贸lito Irigoyen), tomar铆a 茅l los puntos exactos de la voz abaritonada, en magn铆fica asimilaci贸n).”

“… Y tambi茅n anduvo por la utiler铆a, sacando y entrando muebles a escena con sus robustos brazos, en el entreacto, mientras acompa帽aba, con sonora y afinada voz, el pasillo que estaba tocando la orquesta.

Casi todos aquellos muchachos so帽aban con que sus figuras fueran ba帽adas por la luz de las bater铆a, alto el tel贸n, de frente al p煤blico, sinti茅ndose aplaudidos…



- En el Diario Noticias Gr谩ficas del 21/9 1933, Manuel Sofovich reafirma este testimonio:

“Su debut teatral”

“- A m铆 me tira el teatro – dijo un d铆a y entr贸 al Victoria de ayudante de arrimar los muebles a escena antes de empezar un acto, retir谩ndolos con presteza despu茅s.

Lo hac铆a alegremente, cantando. Pas贸 enseguida al 脫pera, donde lo atra铆an las temporadas l铆ricas. Ah铆 ayudaba a los tramoyistas a levantar telones. Y despu茅s de la funci贸n los entreten铆a horas y horas cantando como Caruso o cach谩ndolo a Titta Ruffo”

Carlos declar贸 despu茅s que se hab铆a hecho muy buenos amigos entre maquinistas y utileros:

“Conservo a煤n –dijo- mis buenas amistades de aquellas 茅pocas. Ah铆 anda el campe贸n de la claque, el gran “Patasanta” (Luis Ghiglione, seg煤n Garc铆a Gim茅nez y otros escritores) quien sali贸 tantas veces de comparsa conmigo.”

“Y Fern谩n, el utilero..., y tantos otros m谩s de aquellos tiempos del sabroso sandwich de mortadela y el “cinco y cinco” de vino y limonada, cena magn铆fica en el almac茅n de la esquina, rociada (sic) con romanzas que me fajaba (sic) a pedido de la selecta concurrencia.”

Pocos d铆as despu茅s, el propio Gardel evoc贸 esa relaci贸n y aprendizaje, en entrevista de “El Diario” de Montevideo, 29 de Setiembre de 1933, al declarar haber sido tramoyista del Teatro de la Victoria, antes de pasar al de la 脫pera.

El 25 de junio de 1935, “El Diario” rememora las declaraciones de Carlitos diciendo:

“SU DEBUT EN EL TEATRO

Decidi贸 un d铆a entrar al teatro y no tuvo reparos en aceptar el puesto de ayudante de utilero. Fue su misi贸n la de colocar muebles en escena y ello ocurri贸 en el teatro Victoria. Pasaba el d铆a cantando y por su espiritualidad se conquist贸 enseguida la simpat铆a de otros tramoyistas que pronto le consiguieron trabajo en el teatro de la Opera, donde por aquella 茅poca estaba trabajando Tita Ruffo”.

As铆 contaba su historia Carlitos en vida. No hay dudas entonces con respecto al a帽o en que trabaj贸 en el Opera: 1902, rondaba los 18 a帽os, edad suficiente para poder mover muebles en escena.

Ambas publicaciones refieren adem谩s que “Los padres lo mandaban a la escuela de d铆a y cuando buenamente los padres lo cre铆an con la cabeza metida entre las hojas de los textos de estudio, “El Morocho” andaba por las calles del barrio…” (2)

(1) Es probable que “el pibe morochito de la calle Corrientes” no fuera tan pibe, ya que andaba con la “muchachada pobre, aficionada al teatro, sacando y entrando muebles a escena con sus robustos brazos”. Cantaba con “sonora y afinada voz”, lo que sugiere que no era la voz todav铆a infantil de un chiquillo de 12 a帽os. Es probable tambi茅n que se hubiera mudado a casa de Ana茂s, Corrientes 1557, al casarse sus hermanos, de otro modo lo hubieran mencionado como “el pibe morochito de la calle Uruguay”.

Berta Gardes dijo que Carlitos, a los 14 a帽os, era “muy menudito”, en contradicci贸n con los robustos brazos que deber铆a tener un muchacho varios a帽os mayor para mover muebles en escena. Charles Romuald Gardes ten铆a s贸lo11.

(2) Es evidente que Gardel escond铆a su condici贸n de hu茅rfano. Que dijera que “iba a la escuela de d铆a” y “de noche andaba por las calles del barrio” indica que no era el ni帽o que estaba internado d铆a y noche en el Colegio Pio IX.



- Charles Romuald Gardes ten铆a definidos 11 a帽os en 1902 y segu铆a pupilo en el Colegio Pio IX. Ninguno de sus maestros recuerda haberlo o铆do cantar romanzas, ni tristes, ni nada. No ha aparecido ning煤n compa帽ero que lo recuerde, a pesar de que convivi贸 dos a帽os con ellos. S贸lo una placa sospechosamente an贸nima colocada tambi茅n sospechosamente despu茅s de la muerte de Gardel pretende hacernos creer que el cantor asisti贸 a ese colegio. De todas las dem谩s placas figuran el o los nombres de los donantes, la 煤nica donaci贸n an贸nima es la de la placa dedicada a Gardel, lo que sugiere que el donante (¿Armando Defino?) intent贸 hacerlo pasar por alumno de ese colegio. Cualquier verdadero alumno que hubiera compartido su escolaridad con 茅l, hubiera estado orgulloso de reafirmar con una placa que fueron compa帽eros.

La vida en el Colegio estaba regida por pautas claras. Los alumnos pagaban su mensualidad por trimestre adelantado, no se les permit铆a salir salvo caso de enfermedad.

Los pupilos pod铆an ser visitados por sus familiares jueves y domingos.



- En este a帽o, seg煤n testimonio de Julio de Caro, el joven Gardel conoci贸 en un stud a Emilio Baldasarre, quien le propuso que condujera una volanta de su propiedad para llevar a sus hijos hasta sus lugares de estudio. Como los cocheros deb铆an ser mayores de 18 a帽os, para poder ejercer ese oficio Carlitos necesitaba exhibir alg煤n tipo de documentaci贸n. Pidi贸 permiso entones para ir a tramitar la suya a Uruguay (En 1902 el estado elabora un eficaz instrumento de deportaci贸n de extranjeros indeseables: la ley de Residencia, complementada en 1910 por la Ley de Defensa Social, lo que complicaba su situaci贸n de indocumentado).

No existiendo constancias de su nacimiento ni bautismo, para solicitar la “valota” que se exped铆a en car谩cter de documento de identidad en el Registro Civil de Montevideo, utiliz贸 un certificado parroquial de Tacuaremb贸 de un hermano suyo, que s贸lo pudo haber obtenido con la ayuda de alguno de sus familiares biol贸gicos.

Gardel pudo haber usado la “valota” un tiempo a modo de documento en Argentina, pero trat谩ndose de una suplantaci贸n y estando vivo su hermano Carlos Escayola, no sorprende que haya tenido que descartarlo m谩s tarde.



* Resulta absolutamente imposible que Charles Romuald Gardes hubiera podido participar de los hechos arriba mencionados. Las clases se dictaban hasta el 20 de diciembre y los pupilos no pod铆an salir del colegio hasta la finalizaci贸n de las mismas.

Existe un Certificado de promoci贸n del Colegio P铆o IX de Artes y Oficios, del 30 de diciembre de 1902, en el que su Director Esteban Pagliere certifica:
“Que el se帽or don Carlos Gardez ha cursado tercer grado seg煤n los programas oficiales en este Instituto, observando intachable conducta y quedando aprobado en los examenes de fin de curso.” (Hallado por Guada Aballe)

1903

- La investigadora Guada Aballe hall贸 tambi茅n una solicitud de matr铆cula de Carlos Gardes, de fecha 28 de febrero de 1903, en la que solicitaba ingresar a primer a帽o preparatorio de la "Escuela Nacional de Comercio de la Capital", de Alsina 1552. Sin embargo, ese ingreso, o bien no se concret贸 o el ni帽o no pudo cursar el a帽o completo. Charles Gardes aparece viviendo en Uruguay 162, es decir que estar铆a viviendo con su madre: Berta, en tanto Carlitos vivir铆a con Ana茂s o deambular铆a por La Plata, donde fue detenido un a帽o m谩s tarde.



- Carola Angelini, quien habit贸 muchos a帽os en Corrientes 1551, casa vecina a la de Ana茂s Beaux, dijo haber conocido a Carlos en 1903, cuando seg煤n ella, el cantor rondaba los 20 a帽os de edad y la requer铆a de amores, pero los padres de ella lo rechazaban por su mayor edad y porque lo consideraban un “cumpadrito” (sic). Seg煤n sus declaraciones, Carola, luego Sra de Rosado, fue servidora y madrina de bautismo de uno de los hijos del Dr. Pedro Baldasarre. (Avlis, "El Gran desconocido")

Seguramente en este a帽o, Carlos dej贸 la pieza que compart铆a con Berta Gardes en Uruguay 162, para que la ocupara su hijo al salir del Colegio Pio IX y, aprovechando que los hermanos de Ana茂s, al casarse, dejaron una habitaci贸n libre en Corrientes 1557, se mud贸 a ese domicilio.

- El c茅lebre tenor italiano Enrico Caruso, quien ya hab铆a debutado con la 贸pera Fedora, de Giordano, en Buenos Aires en 1899 en el Teatro de la 脫pera, centro por ese entonces del arte l铆rico local, comenz贸 un romance con la Argentina que no se detendr铆a hasta su muerte. En 1900 interpreta Cavalleria Rusticana de Mascagni, Manon de Massenet y La Boh猫me de Puccini, vuelve a cantar en 1901 y 1903. No regresa a la Argentina hasta 1915, a帽o en que conoce a Carlos Gardel.

- Francisco Garc铆a Jim茅nez ubica al joven cantor en dos hechos de 1903: el primero en el carnaval, interviniendo con el conjunto “Leales y Pampeanos” en el concurso organizado por “La Prensa”.

Y en los 煤ltimos meses del mismo lo sit煤a en casa de Luciano Est茅vez, en los Corrales Viejos, en el festejo de los quince a帽os de su hija Emma, cuando seg煤n relato de Don Laureano G贸mez, “Era un muchacho bien parecido, discretamente trajeado y de rancho de paja de cinta hasta el borde”. (Puesto que llevaba pantalones largos y rancho de paja, Gardel ya hab铆a dejado atr谩s sus 14 a帽os).

La descripci贸n de sus andanzas: conducir volantas, cantar canzonetas en la fonda “El Pajarito”, beber vino y limonada en reuniones nocturnas en almacenes, o铆r a Sagi Barba, a Caruso y a Ruffo en el Teatro de la 脫pera e imitarlos, mover muebles en escena, intimar con  payadores y artistas, viajar a Montevideo, solicitar valota, etc., coincide con los datos documentados del per铆odo de 1900-1903.

Lo afirmado por Baldasarre cuando dice que en 1902 Gardel participaba de las reuniones con Navas y Betinotti, coincide tambi茅n con la fecha en que Podest谩 y Nava, (en el papel de Alejo) representaban “La piedra del esc谩ndalo” en el Apolo, teatro al que Gardel era asiduo en esa 茅poca. Capot dijo que “muchas veces Betinotti iba en busca de Carlitos para llevarlo a alguna fiesta”.

- Charles Romuald cumpl铆r铆a, al finalizar este a帽o, 13 de edad. Se desconocen las razones por las que no curs贸 el primer a帽o del preparatorio en la Escuela de Comercio. Es posible que hubiera fallecido, afectado de alguna de las comunes enfermedades infecciosas de la 茅poca: difteria, tifus, escarlatina, neumon铆a o bien de una peritonitis , como Amanda Beaux.

Este hecho habr铆a motivado la mudanza de Berta a casa de Ana茂s y a partir de este momento habr铆a comenzado a recomponerse la relaci贸n entre Carlitos y Berta. La desaparici贸n del ni帽o franc茅s le daba al joven cantor la posibilidad de usurpar su identidad con el consentimiento de Berta. No hay indicios de que lo hubiera hecho antes de su detenci贸n en 1904.

Entre garitos y burdeles

1904

- El 13 de marzo de este a帽o, Alfredo Palacios es electo diputado nacional por el Partido Socialista, en la 4潞 circunscripci贸n de la Boca. All铆 pay贸 Betinotti con su amigo y colega Ambrosio R铆o.

En la ocasi贸n Betinotti y R铆o, de vuelta de su payada, entraron al concurrido almac茅n de Gino Garibaldi y oyeron a Carlitos cantar “El Moro” y “La Ma帽anita”. (Presumo que fueron expresamente a ver a su amigo el Zorzalito, con quien ya compart铆an canto y guitarreada en el teatro Apolo y en casa de los Baldasarre

- Carlos Dedico, periodista turf铆stico y autor del tango “Paquet铆n Paquet贸n” grabado por Gardel, relat贸 en “Cr铆tica” a la muerte de 茅ste, que lo hab铆a escuchado en un club de la calle Cevallos en 1904, llevado por Constancio Traverso.

- “Cielito” Traverso, ve conmutada su pena por el destierro, que cumple en Tambores, Dptode Tacuaremb贸, donde Carlitos le present贸 a sus primas Manuela y Amanda Escayola, sobrinas de Carlos Escayola y primas tambi茅n de Juan “Torora”. Vivir谩 en concubinato con esta 煤ltima hasta el fin de sus d铆as.

Carlitos pudo conseguir en este momento una recomendaci贸n a trav茅s de un familiar para trabajar como tip贸grafo en “El Heraldo” de Buenos Aires.

Una nueva estad铆a de Gardel en Tacuaremb贸, para reponerse de un balazo recibido en 1915,  fue ratificado por testimonios concordantes de Edmundo Guibourg, el famoso boxeador Angelito Rodr铆guez y por actuales familiares descendientes directos de don Pedro Etchegaray, due帽o de la estancia “La Rosada”, donde fue alojado el cantor.

- El mismo Gardel declar贸 a la revista barcelonesa “Popular Film”, N潞 336 del a帽o 1933 que hab铆a pasado parte de su infancia y juventud en Montevideo:

Gardel: - “¡Qu茅 quiere usted, cuando se ufanan en mi presencia de que soy nacido en Francia, por la que siento tan viva simpat铆a, me limito a responder afirmativamente. Creo que as铆 los dejo complacidos y contentos, sin yo perder nada por eso!”

Cronista: - “Pero en realidad usted es argentino”.

Gardel: “-Tengo de argentino tanto como de franc茅s; es decir, nada absolutamente. La verdad es que soy natural de Montevideo, capital del Uruguay, mi patria. All铆 pas茅 mi infancia y parte de mi juventud...” (Es natural que estando en Barcelona haya mencionado Montevideo como su lugar de nacimiento en lugar de Tacuaremb贸, para que los barceloneses ubicaran el pa铆s; su departamento natal era completamente desconocido para los extranjeros)

Agrega: “En Montevideo organic茅 mis dos primeros conciertos, en el que me acompa帽aron dos camaradas de mi misma edad. Yo cantaba y mis amigos me acompa帽aban con una guitarra y un bande贸n (sic), instrumentos no muy nuevos, porque no ten铆amos dinero para procurarnos otros mejores.”

“Luego fui a Buenos Aires, donde me present茅 como cantor “amateur” de canciones t铆picas de la Argentina, dando conciertos en todas las sociedades locales. Por entonces empec茅 a componer mis propias canciones.” (A partir de 1902)



Estas declaraciones hechas lejos de Buenos Aires explican claramente las ambig眉edades en que incurriera al ser preguntado sobre su origen. Su afirmaci贸n fue lapidaria:

“-Tengo de argentino tanto como de franc茅s; es decir, nada absolutamente.”

… “Uruguay, mi patria. All铆 pas茅 mi infancia y parte de mi juventud...”

Detenci贸n en Florencio Varela

- El 11 de septiembre de 1904, Carlos Gardel es detenido en Florencio Varela, por vagancia o fuga del hogar.

En ese momento usurpa la identidad del hijo franc茅s de Berta Gardes, haci茅ndose pasar por menor. ¿Lo hace a sabiendas de que 茅ste hab铆a fallecido ya?

Despu茅s de ser liberado en La Plata, Carlitos habr铆a vuelto a Corrientes 1557 con Berta y Ana茂s.



- Seg煤n certificado entregado por Berta Gardes a la revista La Canci贸n Moderna, 1936, Charles Romuald Gardes habr铆a estado pupilo durante todo el a帽o concluyendo su ciclo escolar con 10 puntos en todas las materias como alumno del Colegio San Estanislao. El certificado siempre se supuso ap贸crifo.

---------------------------------------

Un rastro que se pierde…

Evidentemente, actividades tan dis铆miles descritas como realizadas en un mismo a帽o no pueden corresponder a una misma persona.

Se desconoce cu谩l fue la trayectoria de Charles Romuald Gardes a partir de este momento. Su destino permanece en la bruma. El espacio dedicado a anotar los decesos en su acta de nacimiento permanece vac铆o.

En el acta de nacimiento de Charles Romuald Gardes existente en Toulouse nunca fue asentado el fallecimiento de Carlos Gardel como ciudadano franc茅s.

La persona que falleci贸 el 24 de junio de 1935 en Medell铆n era Carlos Gardel, uruguayo, nacido en Tacuaremb贸 en 1887, ciudadano argentino naturalizado.

Dice el investigador franc茅s Georges Galopa, vicepresidente de la asociaci贸n Carlos Gardel de Toulouse: “Entonces, la menci贸n de su fallecimiento no pudo y nunca podr谩 ser de competencia francesa, a menos que se demuestre de manera fehaciente que se trataba del ciudadano franc茅s Charles Romuald Gardes.”

Agrega: “La justicia francesa no es tan complaciente como la argentina y la uruguaya. En Francia los reglamentos se cumplen y resultar铆a imposible inscribir el deceso de Carlos Gardel en el acta de nacimiento de Charles Romuald Gardes por falta de probanzas que acrediten que Carlos Gardel y Charles Romuald Gardes fueron una misma persona.”



As铆 como Carlos fue en busca de sus or铆genes despu茅s de los 14 a帽os, y cambi贸 su nombre m谩s tarde, existe la posibilidad de que el franc茅s Charles Romuald Gardes hubiera hecho lo mismo, dirigi茅ndose a Tacuaremb贸. Pudo haber sido reconocido por Romualdo L贸pez, su padre biol贸gico, o alg煤n otro familiar a condici贸n de que renegara de su apellido Gardes. Sabido es que el padre de Romualdo rechazaba a Berta Gardes.

Estando en Uruguay, pudo tambi茅n haber realizado una auto inscripci贸n a partir de 1917, con el apellido L贸pez o cualquier otro, igual que Carlos Gardel o los hijos de Manuela Bentos, con lo que se hubiera liberado de sus obligaciones militares para con Francia, ya que de viajar a ese pa铆s, lo har铆a con otra identidad.

Otra posibilidad es que hubiera ido en busca del apoyo de sus t铆os y abuelos franceses, quienes estuvieron en Senegal. De haber muerto all铆, dif铆cilmente ser谩n encontradas las constancias. Defino conoc铆a esta dificultad.

Berta Gardes en sus declaraciones a la prensa fusionaba constantemente a Carlos y a su hijo.

Es posible que al decir que su hijo “desapareci贸 y lleg贸 a creerlo muerto” estuviera refiri茅ndose a su verdadero hijo: Charles Romuald Gardes.

Pero la hip贸tesis que considero m谩s probable es la de que muri贸 en Buenos Aires en 1903, sin poder cursar el primer a帽o de escolaridad en la Escuela de Comercio en la que solicit贸 ser admitido y que Defino, al ser informado de este hecho por Berta Gardes, hizo desaparecer las constancias del Registro Civil (gracias a los buenos oficios de alguno de sus empleados, bien pago con el dinero obtenido por la herencia de Gardel), como hicieron desaparecer tantos otros documentos de diverso tipo: Comprobantes del censo de 1895 en el que no aparecen Berta ni Carlitos, registros de migraciones, prontuarios, documentos de los archivos de la Polic铆a Federal, fotograf铆as, cartas, etc.



CONCLUSI脫N:

Si bien desconocemos qu茅 paso con Charles Romuald Gardes, sabemos que Francia tampoco sabe qu茅 pas贸 con 茅l y que, adem谩s, no lo reconoce como la persona que muri贸 en Medell铆n con otro nombre, otra edad, otros padres y otra nacionalidad.

No soy de aqu铆, ni soy de all谩…

1905

- En enero de este a帽o, la cr贸nica policial argentina describ铆a un incidente entre “un tal Carlitos” y Miguel Dufurena, en la secci贸n encomeindas de la estaci贸n 11 de Setiembre, del F. C. Oeste. Manuel Pizarro dir铆a a la revista Ondania (Suplemento Semanal De Sinton铆a), en 1949: “Todos lo conoc铆amos por “Carlitos” o “El Morocho del Abasto”, ni sab铆amos el apellido”. Y esto ocurr铆a , seg煤n el gran amigo de Gardel, por 1911, cuando 茅ste se hab铆a reincorporado al ambiente porte帽o definitivamente. (Avlis, C. Gardel, el Gran desconocido).

- El 16 de julio de 1905, en el Hospital Franc茅s, fallece de peritonitis Amanda Lila Beaux, de 11 a帽os de edad, hija natural de Ana铆s Beaux.

Fortunato Mu帽iz nunca reconoci贸 a la ni帽a como propia porque estaba legalmente casado con Carolina Castagnetto, de la que tuvo 4 hijos, el 煤ltimo nacido en 1893, justamente el a帽o en que Berta Gardes lleg贸 al R铆o de la Plata con su hijo franc茅s. Sin embargo, hay indicios que sugieren que siempre estuvo en contacto con la ni帽a y su madre.



- El 25 de Julio de 1905, a los 35 a帽os de edad muere Mar铆a Lelia Oliva de Escayola (madre biol贸gica de Carlos Gardel), “a consecuencia de insuficiencia mitral”.



Es posible que los lazos afectivos entre Carlos y su madre adoptiva se hubieran fortalecido a partir de este a帽o. Ambos viven en casa de la familia Beaux, Corrientes 1557. Hab铆a muerto Amanda Lila y no se sabe nada m谩s de Charles Romuald Gardes. Acaso ambas madres aliviaron su maternidad malograda confort谩ndose mutuamente y volcando su amor maternal en Carlitos.

1906

- Seg煤n testimonio de Esteban Capot, “Carlitos actuaba de comparsa en los teatros del centro. En una oportunidad, do帽a Berta, mi mam谩 y yo fuimos a verlo al Argentino, cuando sal铆a a escena representando “un gigante cabezudo”.

La obra Gigantes y Cabezudos (Miguel Echegaray y Fern谩ndez Caballero) se present贸 en Buenos Aires en 1906, en el Teatro Marconi despu茅s del fallecimiento de su autor en Madrid, el 26 de febrero de este a帽o.

Estrenada en 1898 con un 茅xito abrumador en El Teatro de la Zarzuela de Madrid, puede haber sido representada antes de 1906 en otros teatros de Buenos Aires, pero no hall茅 constancias.

El Teatro Marconi, antiguo Doria, era “el teatro plebeyo de suburbio, de compa帽铆as de verano, baratas y m谩s bien malas, donde por poco dinero se o铆an, en su 茅poca, asesinatos m谩s o menos alevosos de Fausto, repetidos m谩s tarde en las partituras de Boh猫me y Tosca…” (Historia de la 脫pera en Buenos Aires, de Mariano G. Bosch)

Capot “dice” que 茅l, su madre y Berta fueron a ver a Carlos al teatro. Las 煤nicas referencias sobre la supuesta amistad de Berta y Odalie son los dichos de Capot. La documentaci贸n existente ha probado que al afirmar que Berta y Odalie viajaron a Buenos Aires en el mismo barco, fue falaz. Berta Gardes nunca mencion贸 que tuviera una amiga llamada Odalie.

- A mediados o fines de este a帽o, Carlitos, tuvo problemas con la polic铆a porte帽a y se alej贸 nuevamente de Buenos Aires. Se lo supondr铆a entonces involucrado en un hecho ocurrido en el “bajo” montevideano en la zona de casas de tolerancia, motivado por la denuncia de Alfonso Scarcella en la comisar铆a 2a.

La actuaci贸n policial se orden贸 en noviembre de 1906, pero 茅l no fue localizado en Montevideo hasta 5 meses m谩s tarde. (Avlis, C. Gardel, el Gran desconocido).

1907

- En un expediente radicado en el Juzgado del crimen No 5, de Montevideo1907, Carlitos aparece como Carlos Garderes, oriental, de 20 a帽os, domiciliado en Recinto 185.

Carlos Gardel aparece en el expediente 55233 la Polic铆a Federal Argentina, prontuario de identificaci贸n 15861, anterior a 1913, donde  figura tambi茅n con el nombre de  Carlos Garderes. Es evidente que la polic铆a determin贸 que los dos eran la misma persona.

Este hecho vuelve absurdo el argumento de que Gardel cambi贸 su identidad 7 a帽os antes de que la guerra de 1914 fuera declarada, por temor a ser declarado desertor de la misma. (Cap铆tulo XIX)

- A mediados de a帽o habr铆a vuelto a Buenos Aires. Rafael Iriarte dijo haberlo conocido mucho antes de su aparici贸n en el barrio del Abasto: “Fue en 1907, en casa de mi compa帽ero de siempre, Dom铆nguez. Se festejaba un cristianamiento y entre los concurrentes a la reuni贸n se encontraba un muchacho cantor apodado "El Morocho”.

- Esteban Capot testimoni贸 que Carlitos y 茅l hab铆an estado empleados en la cartoner铆a Pagliani casi tres a帽os). Los talleres funcionaron en Cangallo y Sadi Carnot a partir de 1904. Tal vez Carlitos haya trabajdo all铆 este a帽o, aunque es poco probable que hubiera permanecido empleado all铆 durante tanto tiempo.



Seg煤n los ep铆gonos de la “Historia Oficial”, hay seis a帽os en blanco en la biograf铆a oficial de Gardel; los que transcurren entre 1904 y 1910. La versi贸n es FALSA.

Es justamente el per铆odo en que Gardel trabaj贸 en la imprenta C煤neo, en la cartoner铆a Pagliani y como comparsa en algunos teatros de Buenos Aires. Fue prontuariado como Carlos Garderes en Montevideo y Buenos Aires, estuvo m谩s tarede en Montevideo ocupando la pieza n潞 11 del conventillo de la calle Daym谩n 299 y trabaj贸 como electricista en el edificio de la MUTUA (Plaza Libertad) que luego ocupara la Empresa Onda y tambi茅n pudo haber sufrido una corta reclusi贸n en Ushuaia.

- En un art铆culo de la revista “Todo es Historia” (Nro. 27- julio de 1969) firmado por el argentino Tabar茅 de Paula, se exhiben retratos y un escrito extra铆do de un libro de Blas Matamoros, donde se sostiene la estad铆a del Zorzal en el penal de Ushuaiadentro del per铆odo 1906-1907.

Sobre el tema dice Ricardo Ostuni:

“En la primera d茅cada del siglo el sistema pol铆tico vigente en la Argentina desde 1880 viv铆a las 煤ltimas etapas de su vigencia hist贸rica. Los cuestionamientos eran m煤ltiples e intensos; la estructura del r茅gimen fabricado por Roca comenzaba a resquebrajarse; el radicalismo -principal fuerza opositora- conspiraba activamente. El 4 de febrero de 1905 estall贸 un intento revolucionario acaudillado por Hip贸lito Yrigoyen. Civiles y militares estu­vieron comprometidos en el alzamiento contra el gobierno de Manuel Quintana. Entre los sublevados figuraba el joven teniente Eduardo Villanova quien, involuntariamente, aparece ligado a la vida de Carlos Gardel. La revoluci贸n fracas贸. Los jefes y oficiales fueron detenidos y confinados en el penal de Ushuaia. En junio de 1906 Jos茅 Figueroa Alcorta -sucesor presidencial a la muerte de Manuel Quintana- promulg贸 la ley 4939 acordando una amnist铆a general para los delitos pol铆ticos y militares conexos con aquellos, cometidos con anterioridad, permitiendo adem谩s, la reincorporaci贸n al ej茅rcito de los oficiales beneficiados por la ley.

El 21 de febrero de 1907, a bordo del vapor Chaco, arribaron a Buenos Aires los militares liberados del penal del sur, junto con otros detenidos por delitos comunes que hab铆an cumplido sus respectivas condenas.

El teniente Villanova, con su canto y su guitarra, fue un permanente animador de esa larga traves铆a. Por eso, al tocar puerto -y por iniciativa de Adri谩n Patr贸n- los viajeros le entregaron como recuerdo y agradecimiento una tarjeta postal cuyo texto en broma expresa: "Al Sr. Villanova, intr茅pido marinero de la costa del Sud que atraves贸 el Cabo de Hornos y se mare贸 en el R铆o de la Plata". Alud铆a sin duda a una indisposici贸n pasajera del destinatario.

La postal contiene ocho firmas. Una de ellas, sobre el borde inferior derecho, dice con toda claridad "C. Gardel". Los rasgos guardan celosa semejanza con las caracter铆sticas de la firma conocida de Gardel.” (Rep. de Gardel, Ricardo Ostuni)



Tabar茅 J. di Paula (ob.cit. p谩g.8) agrega este comentario: "Veintis茅is a帽os m谩s tarde Villanova volvi贸 a encontrarse con Gardel, ya c茅lebre, durante una de sus presentaciones en el cine 25 de Mayo de Villa Urquiza. Juntos evocaron las singularidades de una traves铆a que dio pie a una epis贸dica, casual amistad. Hubo un testigo para los abrazos y recuerdos que rondaron el di谩logo: era el hijo de Villanova, tambi茅n llamado Eduardo, hoy teniente coronel y Jefe del Servicio de Enrolamiento del Ejercito".



El investigador Marcelo O. Mart铆nez reuni贸 una enorme cantidad de datos y testimonios de personajes relevantes (comisarios, religiosos, guardiac谩rceles, polic铆as, militares, periodistas…), que no se conoc铆an y cuyos testimonios coinciden entre s铆 con tal coherencia que hacen casi imposible que la versi贸n haya sido producto de la imaginaci贸n.

Mart铆nez verific贸 que todos y cada uno de los detalles relatados por Villanova fueron ciertos.

Cita principalmente a tres irreprochables testigos:

a)   Carlos Pedro Vairo, actual director de la c谩rcel-museo de Ushuaia, autor de los libros m谩s completos sobre el presidio, fue recogiendo diferentes revelaciones de viejos pobladores. Encontr贸 que los testimonios eran m煤ltiples. As铆 se lo certificaron, entre otros, Manuel Buezas, ex director de la c谩rcel de Devoto, cuyo padre ejerci贸 de guardiac谩rcel en aquel lugar a principios del XX.

b)   Rosendo Fraga, quien public贸 en 1995 que Carlitos fue condenado a dos a帽os de prisi贸n y trasladado al sur, reduci茅ndose su estad铆a por buena conducta; retorn贸 a Buenos Aires a comienzos de 1907 e inici贸 entonces su exitosa carrera art铆stica. Coinciden las fechas con el testimonio de Villanova. Fraga ten铆a una fuente privilegiada: su propio padre, el Coronel Rosendo Fraga, quien era Jefe de la Polic铆a de Capital en el mismo momento que ocurri贸 la detenci贸n de Villanova y –supuestamente– la de Carlitos.

c)    Los salesianos se establecieron en Ushuaia hacia 1904, de la mano del R.P. Fortunato Griffa. Monse帽or Nicol谩s Esandi fue nombrado capell谩n del presidio. El 30 de abril de 1944 traslad贸 su puesto a uno de sus fieles colaboradores, el p谩rroco Arturo Giannantonio. Organizaron la banda musical y los coros con los reclusos, dirigidos por Fray Ram贸n Capra. Ellos ten铆an conocimiento de que Gardel hab铆a cumplido condena en el lugar. Refiri茅ndose al cantor «El padre Giannantonio, capell谩n del presidio de Ushuaia, dec铆a: "El mejor de todos mis presos es un ex alumno de Don Bosco"». As铆 lo confes贸 el padre Ra煤l Entraigas en 1960. Am茅n de la lealtad que todo buen cat贸lico debe a la verdad y a sus superiores, en el caso de Entraigas se suma la rigurosidad del historiador.

Tambi茅n corrobor贸 la informaci贸n el periodista Javier Perpignan, al entrevistar a Jorge Passo, familiar de los Villanova.
En consecuencia son muy pocas las probabilidades de que todo fuera invento de los periodistas Di Paula y Matamoros y que se estuviera confundiendo al cantor con otra persona llamada igual.

La detenci贸n tuvo que haber sido de muy corta duraci贸n.



El dato m谩s relevante y definitivo es que en los peri贸dicos de esos a帽os figura la detenci贸n de un tal “Carlos Garderes” enviado a Ushuaia con el prontuario de identificaci贸n N° 15.861, expediente 55.223 (chequeado entre otros por Gerardo Bra, "Todo es Historia", n煤mero 329 de diciembre de 1994).



1908

- Tras la muerte de Mar铆a Lelia Oliva, Carlos Escayola se uni贸 a la cantante Pilar Madorell, que actuaba en el Teatro de San Fructuoso, quien se ocup贸 de la crianza de los hijos menores de aqu茅l. Antes hab铆a estado casada con un tenor catal谩n aparentemente muy renombrado, Jos茅 Barella. (Es posible que tambi茅n ella fuera catalana)

La pareja se instal贸 en Montevideo posiblemente en este a帽o, en la calle Yaro 1140, entre  Durazno y Maldonado. Ella lo habr铆a abandonado en 1911.



- En este a帽o, a Carlitos se le registra viviendo en el conventillo de la calle Daym谩n 1077 (hoy Julio Herrera y Obes) donde habita una pieza ubicada junto a la 煤nica canilla existente, lo cual le vale el apodo de “el morocho de la canilla” seg煤n testimonian su amigo Lorenzo Bicain (“NOTICIAS”, Bs. As. N潞 2, 1976) y el letrista Antonio Casciani, quien menciona sus amores con una “Teresita”, vecina del mismo Barrio Sur.

“El Diario” de Montevideo, 1935 publica una fotograf铆a con esta nota: "Convento rante de la calle Dayman 1077 (hoy Julio Herrera y Obes). La pibada rodea la pieza N潞 11 que fuera de Gardel muchos a帽os ha, cuando 茅l peleaba la vida en intenso mano a mano, cerquita del centro, pero sin haber llegado todav铆a  a adentrarse en 茅l, con el legajo de tangos en el alma."

Trabaja de pe贸n de alba帽il o electricista en el edificio de la MUTUA (Plaza Libertad) que luego ocupara la Empresa Onda.

Isabel del Valle le coment贸 a Nelson Bayardo: “Paseando por esa plaza de Montevideo donde hay una columna con una mujer arriba, Carlos me se帽al贸 un edificio donde hab铆a trabajado de alba帽il”. Lorenzo Bicain verifica esa informaci贸n pero con la salvedad de que “trabajaba como electricista”.

Dentro de este per铆odo Gardel es habitual concurrente a la fonda ubicada en Soriano e Ibicuy, cantando en cafetines del Barrio Sur y Palermo.

En este a帽o Gardel se habr铆a instalado nuevamente en Buernos Aires y frecuenta el O’ Rondem谩n.



1909

- El 15 de abril de este a帽o fallece Sof铆a Jacquemet, madre de Ana茂s. En la participaci贸n necrol贸gica Ana茂s figura como Ana茂s B. de Beaux. Los restos de la extinta son llevados al cementerio del Oeste (Hoy Chacarita).

- Existe una fotograf铆a publicada en la revista Gente como correspondiente a 1909, en la que Gardel est谩 con Esteban Capot, su madre, el Sr. Rearte, esposo de Odalie y otra persona. La foto lleva un ep铆grafe que dice “Gardel parece formal pese a su juventud. Ten铆a 19 a帽os.” (En 1909, de ser el franc茅s tendr铆a 18 a帽os, de ser el uruguayo, tendr铆a alrededor de 24, edad que representa en la fotograf铆a)

1910

- En el mes de julio, cuando se vio al Cometa Halley, Gardel segu铆a viviendo en Corrientes 1557 con Ana铆s Beaux y Berta Gardes. Fue una de las muchas referencias de su vecina Carola Angelini, que viv铆a en la casa contigua, Corrientes 1551, y lo conoc铆a desde 1903. (Cap铆tulo XII, Testigos directos)

Encuentro de “El Morocho” y “el Orientalito”

1911

Si nos atenemos a lo expresado por Jos茅 Razzano en su libro “Vida de Carlos Gardel”, p谩g. 44, Carlos y 茅l se habr铆an conocido en esrte a帽o, tenuiendo ambos “24 a帽os” de edad. Razzano naci贸 el 25 de febrero de 1887.

Razzano nunca acept贸 que Carlos Gardel hubiera nacido en 1890. Si bien p煤blicamente siempre respet贸 el a帽o 1887, elegido por Gardel al documentarse, -pensando tal vez, que si se descubriera alguna vez el verdadero origen de su amigo, su deseo de aparecer como hijo natural de Carlos Escayola y Mar铆a Lelia Oliva se habr铆a cumplido, quedando oculto lo escabroso de su verdadero origen-, privadamente dec铆a que aqu茅l al morir ten铆a 52 a帽os. (testimonio de Fernando Ochoa).

La versi贸n m谩s generalizada dice que antes de este a帽o, “El Morocho” y “El Orientalito” andaban separadamente por un camino bordeado de estilos, cifras, cielitos, vidalitas y tonadas, hasta que Luis Pellicer los junt贸 para un contrapunto una noche de mayo de 1911, en la casa de “un tal Gigena”, ubicada en la porte帽a calle Guardia Vieja, pr贸xima al Mercado del Abasto. El encuentro habr铆a finalizado “sin vencidos ni vencedores”, y qued贸 flotando la posibilidad de una reiteraci贸n. Cumplida 茅sta, y luego de un per铆odo en que otras voces se agregaron para componer un cuarteto –intento frustrado- al que sigui贸 un tr铆o de corta vida, el d煤o Gardel – Razzano, por 15 a帽os, dominar铆a el panorama de la canci贸n criolla en el R铆o de la Plata.

Hay sin embargo indicios de que esta relaci贸n se habr铆a iniciado varios a帽os antes. Razzano lo ocultar铆a para esconder que conoc铆a los antecedentes policiales de su amigo.

“Sos mi tirador plateado”

1912

- Este a帽o tiene una trascendental importancia en la biograf铆a gardeliana, al marcar la transici贸n entre el Carlos Gardel conocido por sus mentas y el que dej贸 el testimonio irrefutable de su voz en los viejos discos que rescatan su voz para la historia.

Su brillante trayectoria discogr谩fica y art铆stica tuvo un constante ascenso hasta el momento de su muerte.

En abril de 1912, hace ya 100 a帽os, un tema que se帽ala indubitablemente la ligaz贸n del cantor con los Escayola -su familia biol贸gica-, ser铆a elegido para iniciar su debut discogr谩fico: el estilo "Sos Mi Tirador Plateado", repetido dos veces m谩s, en 1917 y  1933, con algunas variaciones en el t铆tulo. Aunque aparece como autor铆a de Carlos Gardel, y luego en co-autor铆a con Jos茅 Razzano (as铆 figura en SADAIC), los versos pertenecen en realidad al poeta gauchesco Oscar Orozco, quien los titul贸 "Retruco" y los firm贸 "Un Oriental".

El gardeliano Angel Puglisi inform贸 de la publicaci贸n de la letra en el almanaque del Banco de Seguros de 1952. Dijo al respecto Horacio Loriente: “Eso nos permiti贸 redondear una investigaci贸n que nos llev贸 a saber que Oscar Orozco era el verdadero autor de la obra.”

Que los sentires del campo fueran las primeras expresiones del canto de Carlos Gardel, sugieren que llevaba en su coraz贸n la nostalgia de sus serran铆as.



El poema "Retruco" sali贸 publicado originalmente el 15 de enero de 1900, en el n煤mero 58 de la  revista "El Fog贸n", de Montevideo:

“El largo poema original contiene versos escritos por otros dos autores: Francisco Martino —autor de la 煤ltima d茅cima, la cual fue descartada en esta canci贸n pero inclu铆da luego por Gardel en la zamba “Para quererte nac铆”— y Juan “Torora” Escayola —editor de la revista, que escribi贸 las dos d茅cimas que sirven como presentaci贸n del poema”. (Marcelo O. Mart铆nez, www.gardel.es).



El Fog贸n comenz贸 a editarse el 7 de septiembre de 1895 como semanario criollo, literario, festivo, ilustrado y de actualidad, siendo sus fundadores  el escritor uruguayo Orosm谩n Moratorio, conocido como "Juli谩n Perujo" (1852- 1898) junto a Alcides de Mar铆a;

“El Fog贸n“ se convirti贸 en la publicaci贸n del g茅nero gauchesco m谩s importante de la regi贸n. Cont贸 con la participaci贸n de muchos de los referentes de este g茅nero literario entre los que se encontraban El铆as regules, Antonio Lussich, “El viejo Pancho”, Javier de Viana, Martiniano Leguizam贸n, Domingo Lombardi y Juan “Torora” Escayola, primo del “Tacuaremboense inmortal”.

Juan “Torora” Escayola se sum贸 a la plantilla de la revista “El Fog贸n” el 7 de septiembre de 1899 –es decir, dos a帽os despu茅s de la fundaci贸n de la misma–, figurando a partir de entonces como “colaborador literario”

Este destacado escritor, durante su permanencia en Durazno, “era asiduo concurrente a la pe帽a de contertulios en la redacci贸n del peri贸dico "Por la Patria" dirigido por don Astur de Campo…”

… “Esta redacci贸n estaba ubicada en la esquina de las calles Rivera y E. P铆riz. All铆, entre mates y copetines discurr铆a la charla entre amigos que mucho de filiaci贸n blanca ten铆an en com煤n, de la cual participar铆a el poeta Juan Escayola M茅ndez , como parece natural dada la bander铆a pol铆tica familiar de que proven铆a.” (Entre los Escayola tambi茅n hubo colorados como el Coronel).
“Entre lo que en tales reuniones se contaba y se comentaba estuvieron m谩s de una vez – seg煤n la memoria que recogi贸 de testigo directo de esas asambleas, m谩s o menos cotidianas – las referencias de Torora sobre su primo hermano, ya cantor de fama Carlos Gardel” (Quiroga, Historiador V铆ctor A. “LAS RA脥CES EN EL DURAZNO”. Estudio N潞 6 de la Academia del Tango del Uruguay)

"Sos mi tirador plateado" tiene, dentro de la discograf铆a gardeliana, una significancia muy especial: fue la primera canci贸n campestre que grab贸 en el R铆o de la Plata, y tambi茅n fue la 煤ltima.

------------------------------------------------

Esta cronolog铆a est谩 actualizada en base a la informaci贸n hallada hasta Junio de 2013.

No ser铆a extra帽o que hubiera errores, ya que cuento para resolver sus enigmas, con los mismos medios con que contaron todos los investigadores que me precedieron: Una visi贸n limitada y una mente falible.


 BIBLIOGRAFIA
ABALLE Guada – Algo m谩s sobre Gardel, Corregidor 2003  – Del tiempo de Carlitos, 脡ditions de la Rue du Canon d’Arcole 2006 – Ni帽os del Ayer, Corregidor 2008
AREZO Carlos - Nelson BAYARDO, Martina I脩IGUEZ, Ricardo OSTUNI, Luciano LONDO脩O L脫PEZ. Juan MORENO G脫MEZ, Jos茅 MONTERROSO DEVESA, Jorge de HEGED脺S, Nelson SICA, Freddy GONZ脕LEZ - "Gardel es uruguayo", Ediciones El Pa铆s, 2012.
-BAYARDO, Nelson - “Carlos Gardel a la luz de la historia” Biograf铆as Aguilar – Fundaci贸n Bank Boston 2000
BAYARDO, Nelson -"Carlos Gardel documentos para la historia" 24 de junio de 1992 - "Siempre Gardel" 24 de junio de 1993 - "Primer Abecedario Gardeliano" Suplemento diario El D铆a de Montevideo 24 de junio de 1994 - Carlos Gardel en la cumbre –noviembre de 1996 - Ediciones El Pa铆s Montevideo
-CANTON, H茅ctor Julio - Carlos Gardel, artesano-alumno Ined.
-CUITI脩O, Eduardo - El muerto que habla - Ediciones Fin de Siglo, 2013
-COLLIER, Simon - Carlos Gardel, su vida, su m煤sica, su 茅poca - Editorial Sudamericana, Segunda Edici贸n 1992.
-DEFINO, Armando - Carlos Gardel, la verdad de una vida - C铆a. Fabril Editora, 1968.
-ESTEBAN Juan Carlos – Carlos Gardel Encuadre Hist贸rico, Corregidor 2003 – RUFFI脡 DE SAINT BLANCAT Monique, GALOPA Georges - Carlos Gardel Sus antecedentes franceses, Corregidor 2006 –Tango vigencia y crep煤sculo, Corregidor 2007 – Carlos Gardel, controversia y punto final. Corregidor
-GARCIA JIMENEZ, Francisco - Vida de Carlos Gardel contada por Jos茅 Razzano - Bs. As. 1946.
-GOBELLO, Jos茅 - Tres Estudios Gardelianos - Academia Porte帽a del Lunfardo, 1991.
-GONZ脕LEZ ARAUJO Freddy, Car-Gar Los-Del – Talleres Gr谩ficos de Mary Fuentes 2007
-LONDO脩O LOPEZ, Luciano -Certificados de Defunci贸n de Carlos Gardel - Libro de los Treinta A帽os, Academia Porte帽a del Lunfardo, Editorial Fraterna 1993
-MORENA, Miguel Angel - Historia Art铆stica de Carlos Gardel - Corregidor 1990.
-OLIVIERI 脕ngel – Historias de Tango – Ediciones Aql 2005
-OSTUNI RICARDO – Repatriaci贸n de Gardel – Ediciones Club de Tango - 1995
-PAYSSE GONZALEZ, Eduardo - Carlos Gardel, P谩ginas Abiertas - Editorial Prometeo, Montevideo 1990.
-PELUSO Hamlet y VISCONTI Eduardo - Gardel y la Prensa Mundial, Corregidor 1991.
- R脥OS Carlos y PENELAS Javier – Jos茅 Razzano, de la sombra al protagonismo – Ediciones Aql 2010
SELVA ORTIZ, Mar铆a - Carlos Gardel, el silencio de Tacuaremb贸 - Ediciones de la Plaza, Montevideo 1995.
-SILVA CABRERA, Erasmo (Avlis) Carlos Gardel, el gran desconocido - Ediciones Ciudadela, Montevideo 1967 - Gardel Oriental, Alegato por la Verdad, Edici贸n de El Pa铆s, Montevideo 1975, Carlos Gardel, El Hombre y su muerte, Ediciones de La Plaza, Montevideo 1985
-SILVA, Federico - Informe sobre Gardel - Editorial Alfa SA Montevideo 1971
-VAZQUEZ GABOR, Gonzalo - De Carlos Escayola a Carlos Gardel - Torre del Vig铆a ediciones, 2013
-ZAFFARONI, Am茅rico y PUCCIANO, Agust铆n - Estampas de Carlos Gardel - Imprenta Teutonia - Montevideo (ROU) 1936.
-ZATTI, Rodolfo Omar - Gardel, 544 d铆as  finales, Corregidor 1992 – Gardel en el Abasto, Corregidor 2005 – Gardel en el coraz贸n del R铆o de la Plata – Su trayectoria en Uruguay – Editorial Magdala – Diciembre 2007 – Con ALMADA Graciela – El d铆a que perdimos a Gardel - Gr谩fica Sur Editora – Junio 2007
INSTITUCIONES Y ARCHIVOS CONSULTADOS
-Archivo General de la Naci贸n, Bs. As.
-Biblioteca Nacional, Bs. As.
-Biblioteca Nacional de Maestros, Bs. As.
-Biblioteca del H. Congreso de la Naci贸n, Bs. As.
-Museo Carlos Gardel de la Casa del Teatro, Bs. As.
-Museo Casa de Gardel de la calle Jean Jaur茅s, Bs. As.
-Archivos Colegio Pio IX, Bs. As.
-Archivos Direcci贸n Nacional de Migraciones, Bs. As.
-Museo Pedag贸gico de Montevideo, Uruguay
-Biblioteca Nacional de Montevideo, Uruguay
-Biblioteca del Poder Legislativo, Montevideo, Uruguay

https://sites.google.com/site/eluruguayocarlosgardel/



•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible