Ir al contenido principal

Carmena presenta el plan para garantizar la aplicación de la ‘Ley de Memoria Histórica’

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, presentó el pasado miércoles el Plan de Derechos Humanos para el Ayuntamiento de la capital que tiene como objetivo garantizar la aplicación de la ‘Ley de Memoria Histórica’, según ha informado el propio Consistorio.

Carmena estuvo acompañada durante la presentación, en el Salón de Actos de la Alcaldía, del tercer teniente de Alcalde, Mauricio Valiente.
madridiario




Este futuro Plan, que se diseñará a través de un proceso de consulta y participación ciudadana, será “transversal al conjunto de políticas públicas”, por lo que servirá de “orientación” en materia de Derechos Humanos a todas las prácticas de los servicios municipales.

Este Plan se produce después de que un abogado haya presentado una demanda contra el Ayuntamiento de Madrid por incumplir la ‘Ley de la Memoria Histórica’ reclamando que tome medidas para eliminar las referencias a la dictadura franquista en 186 calles de la ciudad.

Al mismo tiempo, llega tras la polémica en el último pleno municipal donde al final los concejales de Ahora Madrid se abstuvieron en la votación de una moción de urgencia presentada por el Grupo socialista para eliminar del callejero las calles franquistas.

Carmena ha elaborado un plan para sustituir todos los nombres de placas, monumentos, símbolos y elementos que rindan tributo en Madrid a la época de la Guerra Civil española y la Dictadura por el de personas y hechos olvidados de la historia de la ciudad. Ahora Madrid lo llama su Plan Integral de la Memoria de Madrid, englobado dentro de otro plan de Derechos Humanos del Ayuntamiento.

Ayer, la portavoz municipal, Rita Maestre, dio unas pinceladas de lo que pretende ser. Al menos, indicaron desde el Consistorio, quiere ser más ambicioso que las propuestas del grupo municipal socialista de acabar con callejero franquista para cumplir con la Ley de la Memoria Histórica, afirman. «Va a ir más allá de los cambios en el callejero.

El objetivo es que Madrid recuerde y recupere para la historia a las personas olvidadas que merecen un reconocimiento por su trayectoria y biografía; los acontecimientos que produjeron avances y transformaciones sociales; los lugares protagonistas de hechos históricos, y a los invisibles o excluidos, como emigrantes, exiliados, perdedores de la guerra o mujeres juzgadas por la hegemonía patriarcal», informaron desde el Ayuntamiento.

Un ejemplo sería la modificación que llevarán a cabo en en Arganzuela, donde quieren reemplazar la placa de «Batalla de Belchite» por una que honre a la dirigente comunista Juana Doña. «El Ayuntamiento ha identificado un buen número de calles que infringen flagrantemente la ley de Memoria Histórica», destacó Maestre en rueda de prensa tras la Junta de Gobierno.
La traición no se olvida

Este proyecto se llevará a la cámara madrileña dos días después de celebrarse las elecciones generales, el próximo 22 de diciembre, cuando tendrá lugar el último Pleno ordinario del año. El equipo de gobierno cuenta con aprobarlo con el apoyo de los socialistas, pero ayer, los de la rosa no quisieron transmitir cuáles serán sus intenciones para con este asunto. Hay resquemor. «Con nosotros no han compartido este plan. Cuando sepamos de qué están hablando y cómo se puede articular, lo veremos», manifestaron fuentes del partido.

El pasado 25 de noviembre, los 20 concejales de Ahora Madrid dejaron en la estacada al PSOE después de que se comprometieran a apoyar una moción de urgencia de los socialistas para borrar del mapa los recuerdos del franquismo. En el último momento de la sesión plenaria decidieron que no era urgente y la portavoz municipal, Rita Maestre, declaró que la medida tenía ciertos tintes electoralistas.

El PSOE también llevará una moción al Pleno del 22 para cumplir con la ley que sacóRodríguez Zapatero para «reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura», tal y como recoge el texto legislativo. Ayer, la portavoz del PSOE, Purificación Causapié, consideró que el Consistorio «se equivocó al no apoyar la iniciativa socialista». «Es importante -añadió- que Ahora Madrid se aclare y aclare cuál es su posición con respecto al cumplimiento de la Ley de Memoria», subrayó.

El Plan de Derechos Humanos que incluye el de Memoria de Madrid contará con un proceso de consulta y participación ciudadana. Podría estar aprobado en junio de 2016. El procedimiento que está llevando a cabo se ajusta a la Ordenanza reguladora de la denominación y rotulación de vías, espacios urbanos, así como edificios y monumentos de titularidad municipal. También se retirará todo vestigio de exaltación franquista en monumentos, grupos escultóricos o elementos varios.
Declaración de condena

Tanto la alcaldesa, Manuela Carmena, como Celia Mayer, delegada de Cultura y Deportes, han mantenido reuniones con más de 70 asociaciones relacionadas con el foro de la memoria histórica, tal y como anunciaron. En un encuentro con la regidora el pasado 27 de noviempre le solicitaron que hiciera una declaración pública condenando el franquismo y también la retirada de los símbolos franquistas de las calles de Madrid.







•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible