Ir al contenido principal

El Quijote cabalga por los Andes


Jorge Zavaleta Alegre.- Las constituciones de por lo menos once pa铆ses – Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, M茅xico, Nicaragua, Paraguay, Per煤 y Venezuela – reconocen y aceptan su pluri o multiculturalidad y algunos, como en el caso ecuatoriano, que trasluce el car谩cter «multinacional» del pa铆s.

La ciudad ayacuchana de Pauza, en los Andes centrales, es conocida como “La Capital Cervantina de Am茅rica”, porque en el siglo XVI en esa apacible ciudad serrana, se escenific贸 por primera vez en Am茅rica Latina, la obra de El Quijote de la Mancha.



Actualmente, es un pueblo que sigue sufriendo las deficiencias administrativas de los gobiernos de turno, ahora dominado por excesos y errores derivados del modelo neoliberal, cuya concentraci贸n del crecimiento de 67 meses continuos solo beneficia al capital extranjero y sigue ausente una educaci贸n de calidad y descentralizaci贸n administrativa, sembrada de corrupci贸n, narcotr谩fico y una econom铆a informal que supera el 60% de ingresos que no llegan a las arcas fiscales.

Demetrio T煤pac Yupanqui, al cumplir 91 a帽os de edad, termin贸 de traducir todo ‘El Quijote’ al quechua. Empez贸 con esta ardua labor hace 10 a帽os y la culmin贸 para la celebraci贸n del cuarto centenario de esta novela cl谩sica.

A 400 a帽os de su publicaci贸n, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, se suma a un nuevo idioma en la larga lista de traducciones: el quechua.

El Quijote se encuentra disponible en 70 lenguas distintas, Esta vez, justo con motivo del IV Centenario de la obra cl谩sica, el traductor culmin贸 la segunda parte (y tambi茅n le tom贸 dos a帽os).

Demetrio Tupac Yupanqui, por la traducci贸n de la primera parte, recibi贸 el t铆tulo inca de Amauta Capac Apu (gran maestro y se帽or) del Consejo de los cuatro Incas que re煤ne a los descendientes del imperio incaico en el Cusco.

En Am茅rica Latina hablan quechua unos 20 millones de personas que viven en Per煤, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

El t铆tulo en quechua: Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan (El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha). ¡Anchata munakuyki sonqochallay!”, es un equivalente al ingl茅s “I love you” o a la fr铆a frase castellana “te quiero mucho”. El equivalente de la frase es, en cambio, m谩s musical y m谩s tierno. Algo as铆 como “¡yo te quiero mucho, corazoncito m铆o!”, expresa Demetrio Tupac Yupanqui.

La traducci贸n de la obra de Cervantes al idioma andino opera como testimonio de la resistencia de una lengua nativa, como el quechua, que actualmente hablan 20 millones de personas a lo largo de toda Sudam茅rica.






•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible