Eritrea: Las personas refugiadas que huyen del reclutamiento indefinido deben conseguir un lugar seguro
El enorme n煤mero de j贸venes que huyen del servicio militar indefinido en Eritrea se a帽ade a la crisis mundial de refugiados.Estas personas tienen derecho a recibir protecci贸n internacional, seg煤n ha concluido un nuevo informe de Amnist铆a Internacional.
Just Deserters: Why indefinite national service in Eritrea has created a generation of refugees (Simples desertores: Por qu茅 el servicio militar indefinido en Eritrea ha creado una generaci贸n de refugiados) revela que, a pesar de que oficialmente se afirm贸 que durar铆a 18 meses, el servicio militar nacional sigue siendo indefinido y a menudo dura decenios. Se recluta a ni帽os y ni帽as de tan s贸lo 16 a帽os, as铆 como a ancianos, y se desarrolla en condiciones que constituyen trabajo forzado.

Solicitantes de asilo africanos se protegen con mantas del fr铆o
© JACK GUEZ/AFP/Getty Images
Los eritreos y eritreas que huyen del servicio militar nacional se han convertido en el tercer grupo de refugiados m谩s numeroso que intenta llegar a Europa. Pero a pesar de la realidad de su pa铆s, los Estados europeos cada vez rechazan m谩s solicitudes de asilo de Eritrea.
“La situaci贸n a la que se enfrentan los reclutas en Eritrea es desesperada y pone en tela de juicio las afirmaciones de ciertos pa铆ses de acogida seg煤n las cuales la mayor铆a de las personas de nacionalidad eritrea que llegan a sus fronteras son migrantes econ贸micos”, ha dicho Michelle Kagari, directora regional adjunta para 脕frica Oriental, el Cuerno de 脕frica y los Grandes Lagos.
“Estas personas, muchas de ellas menores, son refugiados que huyen de un sistema que equivale a trabajos forzados a escala nacional y que les impide decidir sobre aspectos clave de sus vidas.”
Basado en entrevistas con 72 eritreos que huyeron del pa铆s desde mediados de 2014, el informe arroja nueva luz sobre las duras condiciones que sufren las personas reclutadas y sobre los brutales m茅todos utilizados por el ej茅rcito contra quienes intentan evitar el servicio militar. Algunas de las personas entrevistadas por Amnist铆a Internacional dijeron que hab铆an pasado 10 o 15 a帽os como reclutas antes de huir del pa铆s.Otras ten铆an esposos o padres que a煤n eran reclutas tras 20 a帽os de servicio.
En algunos casos, varios miembros de la misma familia son reclutados a la vez y separados geogr谩ficamente, neg谩ndoles el derecho a disfrutar de una vida familiar. Una mujer de 18 a帽os dijo a Amnist铆a Internacional que un nuevo requisito que obligaba a incorporarse al servicio militar a las mujeres de m谩s edadsupuso que todos los miembros de su familia inmediata fueran reclutados o tuvieran que huir del pa铆s.
Algunos ex reclutas cuentan que estuvieron a帽os haciendo el servicio militar sin conseguir un permiso. Quienes se ausentan sin permiso pueden ser encarcelados y si no los encuentran encarcelan a sus familiares.
El servicio militar nacional tiene un efecto negativo sobre los ni帽os y las ni帽as. Muchos abandonan sus estudios para evitar ser reclutados y las ni帽as se casan a edad temprana esperando que esto las exima de ser reclutadas. Otros menores, cuyos padres llevan largo tiempo haciendo el servicio militar, tienen que asumir la responsabilidad econ贸mica de sus familias.
El servicio militar nacional no s贸lo es largo e indefinido, sino que est谩 p茅simamente remunerado.
Todos los ex reclutas entrevistados por Amnist铆a Internacional dijeron que es imposible cubrir las necesidades b谩sicas de una familia con el sueldo que reciben, 450-500 nakfas mensuales como sueldo base antes de impuestos (unos 43-48 d贸lares estadounidenses).
A las personas a las que se descubre intentando evitar el servicio militar o escapar de 茅l, por ejemplo huyendo del pa铆s, se las detiene –a veces indefinidamente– en condiciones terribles, a menudo en celdas subterr谩neas o en contenedores de transporte. Esta misma suerte correr谩n probablemente las personas que sean devueltas desde el extranjero al rechazarse su solicitud de asilo en Europa o en otros lugares, y en general todo solicitante de asilo devuelto corre peligro de detenci贸n arbitraria y tortura.
Las personas que intentan cruzar la frontera con Etiop铆a corren peligro de que las autoridades eritreas les disparen.
El gobierno de Eritrea afirma que el sistema de servicio militar nacional es necesario para la autodefensa del pa铆s dada las prolongadas hostilidades con la vecina Etiop铆a, pero no todos los reclutas se dedican a labores militares. Muchos realizan funciones civiles en la agricultura, la construcci贸n, la ense帽anza y la administraci贸n p煤blica. A pesar de que las autoridades han afirmado que el periodo de reclutamiento se limitar铆a a 18 meses, es evidente que no ha sido as铆.
“El reclutamiento obligatorio sigue siendo indefinido para una gran proporci贸n de los reclutas y en ocasiones dura decenios. Las personas de m谩s edad vuelven a ser reclutadas, y quienes tratan de huir son detenidos arbitrariamente sin cargos”, ha dicho Michelle Kagari.
“Eritrea est谩 perdiendo a su juventud. Los ni帽os y ni帽as se van solos a otros pa铆ses, a menudo sin informar a sus padres, para escapar de una vida de trabajos forzados mal remunerados a perpetuidad, sin educaci贸n ni oportunidades laborales. El hecho de que opten por embarcarse en tales viajes precarios e inseguros a presuntos lugares de refugio seguro refleja la gravedad de las violaciones de derechos humanos que tendr铆an que afrontar si permanecieran en su pa铆s.”
Amnist铆a Internacional pide a Eritrea que ponga fin al sistema de reclutamiento obligatorio indefinido para el servicio militar nacional. La organizaci贸n pide a todos los Estados que reconozcan que este sistema viola los derechos humanos.
Informaci贸n complementaria
El servicio militar nacional, establecido por ley en 1995, exige que todo eritreo mayor de edad realice un servicio militar de 18 meses, pero para un porcentaje importante de reclutas en la pr谩ctica este plazo se extiende indefinidamente.
La Ley sobre el Servicio Militar de Eritrea no contempla la objeci贸n de conciencia ni un servicio civil alternativo para quienes son objetores al servicio militar por motivos religiosos, 茅ticos u otros motivos de conciencia.
En 2014 y 2015 algunos pa铆ses, como Reino Unido y Dinamarca, afirmaron que las condiciones de los reclutas y otros eritreos hab铆an mejorado y ya no hab铆a motivos para conceder el asilo a quienes hu铆an. En el segundo trimestre del 2015 (del 1 de abril al 30 de junio), el gobierno brit谩nico rechaz贸 el 66 por ciento de los casos de asilo en primera instancia.
•elmercuriodigital•