El Gobierno de Lakua ha elaborado un plan de investigaci贸n y localizaci贸n de fosas de personas desaparecidas durante la guerra del 36 para el periodo 2015-2020, que detalla 80 localizaciones de enterramientos de los que se tienen noticia documental y recoge 28 fosas en fase de investigaci贸n con prioridades de actuaci贸n en funci贸n de la probabilidad de encontrar restos.
Monika Hernando y Francisco Etxeberria han presentado el plan de investigaci贸n sobre las fosas de la guerra. (Marisol RAM脥REZ/ARGAZKI PRESS) |
NAIZ|BILBO.- El plan ha sido presentado en Bilbo por la directora de V铆ctimas y Derechos Humanos del Ejecutivo de Lakua, Monika Hernando, y el presidente de la Sociedad Aranzadi, Francisco Etxeberria, responsable de los trabajos de investigaci贸n y exhumaci贸n.
La iniciativa tiene como objetivo la b煤squeda e identificaci贸n de personas desaparecidas durante la guerra del 36 y se enmarca en el compromiso recogido en el Plan de Paz y Convivencia del Gobierno de Lakua, en concreto en el Programa-Base de Prioridades en Materia de Memoria Hist贸rica que present贸 a finales del pasado a帽o.
Seg煤n ha explicado Hernando, con este plan, se pretende «visibilizar el trabajo realizado durante estos a帽os» e integrar en un mismo documento «el conjunto de acciones que se han de impulsar en orden a responder a las necesidades de las v铆ctimas de la desaparici贸n forzada y la ejecuci贸n extrajudicial, de acuerdo a las recomendaciones hechas por los mecanismos de protecci贸n de los Derechos Humanos de Naciones Unidas».
El documento recoge dos compromisos, el primero de ellos, dentro del «cumplimiento del derecho a la verdad», responde a la necesidad de clarificar en la medida de lo posible todo lo relativo a las personas desaparecidas.
El plan pretende avanzar en el proceso de exhumaciones iniciado en 2002 y establece, para ello, un programa de trabajo hasta el a帽o 2020 que contempla la investigaci贸n en distintos emplazamientos sobre los que se tiene noticia de la posible existencia de enterramientos.
M谩s de 500 testimonios
Desde que en 2003 el Gobierno de Lakua puso en marcha un plan de investigaci贸n sobre las personas represaliadas, fusiladas y desaparecidas en la guerra del 36, se han atendido m谩s de 1.500 solicitudes de familiares, que han requerido consultas a m谩s de 175 archivos, registros y otros centros de documentaci贸n repartidos en diferentes ministerios estatales.
Adem谩s, se han grabado en v铆deo m谩s de 500 testimonios de protagonistas y familiares, que constituyen «la base fundamental de memoria oral» sobre estos hechos. Tanto los testimonios como la documentaci贸n que se genera en cada expediente son remitidos a los afectados.
Fruto de este trabajo, se ha elaborado un Mapa de Fosas de Euskadi, que contiene 80 localizaciones de enterramientos de los que se tienen noticia documental, algunas de ellas con varias fosas. De ellas, 20 corresponden a Araba, 28 a Bizkaia y 32 a Gipuzkoa.
Adem谩s, detalla 22 exhumaciones de fosas en llevadas a cabo desde 2002, en las que se han recuperado restos humanos que han sido estudiados y en algunos casos entregados a sus familiares tras el proceso de identificaci贸n y de interpretaci贸n de la causa de su muerte.
Una exhumaci贸n este s谩bado en Larrabetzu
El documento se帽ala el programa de trabajo hasta 2020 y explica 28 emplazamientos en fase de investigaci贸n con prioridades de actuaci贸n en funci贸n de la mayor o menor probabilidad de localizar restos. Este mismo s谩bado, seg煤n ha avanzado Etxebarria, est谩 prevista una nueva exhumaci贸n en Larrabetzu.
Seg煤n ha indicado Etxeberria, el objetivo que en estos cinco a帽os que abarca el plan sea posible «investigarlos todos» estos casos. No obstante, ha precisado que es probable que surjan nuevos 谩mbitos de prospecci贸n que no est谩n recogidos en el Plan, como consecuencia de la aportaci贸n de nuevos testimonios, que tambi茅n ser谩n investigados.
Asimismo, ha apuntado que, si bien «se puede finalizar en lo que concierne en memoria hist贸rica a exhumaciones, la memoria hist贸rica es mucho m谩s amplia».
«No vamos a encontrar todas las fosas»
Ha advertido, en cualquier caso, de que «no vamos a encontrar todas las fosas comunes ni tampoco vamos a poder exhumar todas porque algunas son inviables, porque est谩n debajo de un pabell贸n industrial o se desbarataron como consecuencia del crecimiento de los cementerios o el desarrollo del urbanismo».
Adem谩s del Mapa de Fosas, tambi茅n se ha realizado un censo de personas fallecidas «de ambos lados» en el frente de Euskal Herria durante la guerra, que incluye «por el lado de los republicanos 6.300 personas, y por el lado de los de los franquistas 5.700 personas».
Tambi茅n recoge las muertes de «fusilados por franquistas a 2.352 vascos y fusilados por el lado de los republicanos 764», ha indicado el responsable de Aranzadi. «Se trata de, a cada uno de los nombres, a帽adir un cuerpo de documentaci贸n», ha a帽adido.
El segundo de los compromisos que recoge este plan corresponde con el Proyecto 4 del Programa-Base de Prioridades en materia de Memoria Hist贸rica y se centra en definir un procedimiento y un protocolo de actuaci贸n en materia de exhumaciones, que comprende la puesta en conocimiento de los 贸rganos policiales y jur铆dicos de los hallazgos e investigaciones realizados.
Una Comisi贸n de la Verdad
De este modo, se pretende dotar a los equipos que realizan las exhumaciones de «unos m铆nimos est谩ndares que contribuyan, no solo la b煤squeda de la verdad, sino tambi茅n que garanticen la validez del procedimiento, de cara a la potencial b煤squeda de justicia», ha se帽alado Monika Hernando.
Etxeberria se ha mostrado partidario de que, tal como ha propuesto Amnist铆a Internacional, se cree «una Comisi贸n de la Verdad, de car谩cter no judicial, que tenga un l铆mite temporal, sin que esto impida el derecho individual de cada uno de los afectados a recurrir a la justicia ordinaria».
•elmercuriodigital•
La iniciativa tiene como objetivo la b煤squeda e identificaci贸n de personas desaparecidas durante la guerra del 36 y se enmarca en el compromiso recogido en el Plan de Paz y Convivencia del Gobierno de Lakua, en concreto en el Programa-Base de Prioridades en Materia de Memoria Hist贸rica que present贸 a finales del pasado a帽o.
Seg煤n ha explicado Hernando, con este plan, se pretende «visibilizar el trabajo realizado durante estos a帽os» e integrar en un mismo documento «el conjunto de acciones que se han de impulsar en orden a responder a las necesidades de las v铆ctimas de la desaparici贸n forzada y la ejecuci贸n extrajudicial, de acuerdo a las recomendaciones hechas por los mecanismos de protecci贸n de los Derechos Humanos de Naciones Unidas».
El documento recoge dos compromisos, el primero de ellos, dentro del «cumplimiento del derecho a la verdad», responde a la necesidad de clarificar en la medida de lo posible todo lo relativo a las personas desaparecidas.
El plan pretende avanzar en el proceso de exhumaciones iniciado en 2002 y establece, para ello, un programa de trabajo hasta el a帽o 2020 que contempla la investigaci贸n en distintos emplazamientos sobre los que se tiene noticia de la posible existencia de enterramientos.
M谩s de 500 testimonios
Desde que en 2003 el Gobierno de Lakua puso en marcha un plan de investigaci贸n sobre las personas represaliadas, fusiladas y desaparecidas en la guerra del 36, se han atendido m谩s de 1.500 solicitudes de familiares, que han requerido consultas a m谩s de 175 archivos, registros y otros centros de documentaci贸n repartidos en diferentes ministerios estatales.
Adem谩s, se han grabado en v铆deo m谩s de 500 testimonios de protagonistas y familiares, que constituyen «la base fundamental de memoria oral» sobre estos hechos. Tanto los testimonios como la documentaci贸n que se genera en cada expediente son remitidos a los afectados.
Fruto de este trabajo, se ha elaborado un Mapa de Fosas de Euskadi, que contiene 80 localizaciones de enterramientos de los que se tienen noticia documental, algunas de ellas con varias fosas. De ellas, 20 corresponden a Araba, 28 a Bizkaia y 32 a Gipuzkoa.
Adem谩s, detalla 22 exhumaciones de fosas en llevadas a cabo desde 2002, en las que se han recuperado restos humanos que han sido estudiados y en algunos casos entregados a sus familiares tras el proceso de identificaci贸n y de interpretaci贸n de la causa de su muerte.
Una exhumaci贸n este s谩bado en Larrabetzu
El documento se帽ala el programa de trabajo hasta 2020 y explica 28 emplazamientos en fase de investigaci贸n con prioridades de actuaci贸n en funci贸n de la mayor o menor probabilidad de localizar restos. Este mismo s谩bado, seg煤n ha avanzado Etxebarria, est谩 prevista una nueva exhumaci贸n en Larrabetzu.
Seg煤n ha indicado Etxeberria, el objetivo que en estos cinco a帽os que abarca el plan sea posible «investigarlos todos» estos casos. No obstante, ha precisado que es probable que surjan nuevos 谩mbitos de prospecci贸n que no est谩n recogidos en el Plan, como consecuencia de la aportaci贸n de nuevos testimonios, que tambi茅n ser谩n investigados.
Asimismo, ha apuntado que, si bien «se puede finalizar en lo que concierne en memoria hist贸rica a exhumaciones, la memoria hist贸rica es mucho m谩s amplia».
«No vamos a encontrar todas las fosas»
Ha advertido, en cualquier caso, de que «no vamos a encontrar todas las fosas comunes ni tampoco vamos a poder exhumar todas porque algunas son inviables, porque est谩n debajo de un pabell贸n industrial o se desbarataron como consecuencia del crecimiento de los cementerios o el desarrollo del urbanismo».
Adem谩s del Mapa de Fosas, tambi茅n se ha realizado un censo de personas fallecidas «de ambos lados» en el frente de Euskal Herria durante la guerra, que incluye «por el lado de los republicanos 6.300 personas, y por el lado de los de los franquistas 5.700 personas».
Tambi茅n recoge las muertes de «fusilados por franquistas a 2.352 vascos y fusilados por el lado de los republicanos 764», ha indicado el responsable de Aranzadi. «Se trata de, a cada uno de los nombres, a帽adir un cuerpo de documentaci贸n», ha a帽adido.
El segundo de los compromisos que recoge este plan corresponde con el Proyecto 4 del Programa-Base de Prioridades en materia de Memoria Hist贸rica y se centra en definir un procedimiento y un protocolo de actuaci贸n en materia de exhumaciones, que comprende la puesta en conocimiento de los 贸rganos policiales y jur铆dicos de los hallazgos e investigaciones realizados.
Una Comisi贸n de la Verdad
De este modo, se pretende dotar a los equipos que realizan las exhumaciones de «unos m铆nimos est谩ndares que contribuyan, no solo la b煤squeda de la verdad, sino tambi茅n que garanticen la validez del procedimiento, de cara a la potencial b煤squeda de justicia», ha se帽alado Monika Hernando.
Etxeberria se ha mostrado partidario de que, tal como ha propuesto Amnist铆a Internacional, se cree «una Comisi贸n de la Verdad, de car谩cter no judicial, que tenga un l铆mite temporal, sin que esto impida el derecho individual de cada uno de los afectados a recurrir a la justicia ordinaria».
•elmercuriodigital•