Ir al contenido principal

Refugiada y sobreviviente de violencia sexual trabaja por la paz en Ruanda


KIGALI, Ruanda,  (ACNUR). Jacqueline Umutesi tuvo una infancia traum谩tica. Pero eso no ha impedido a esta refugiada de 27 a帽os ayudar a sanar a otras personas a trav茅s de su trabajo, como una de las m谩s prominentes organizadoras comunitarias en Ruanda que luchan contra la violencia sexual y por motivos de g茅nero (SGBV).

Las experiencias que Jacqueline ha tenido con el exilio y la violencia apoyan su trabajo. Con tan s贸lo 14 a帽os se vio forzada a huir de su casa en Itongo en Rutshuru, Rep煤blica Democr谩tica del Congo (RDC) y ella y su familia vivieron un a帽o en el campamento de refugiados de Mudende. Luego, en 1997, la milicia invadi贸 el lugar y dispar贸 indiscriminadamente, matando a cientos de personas.



Buscando seguridad, Jacqueline se traslad贸 al campamento de refugiados de Gihembe, que hoy alberga a m谩s de 14.500 refugiados congoleses, casi todos sobrevivientes de esa masacre. Pero, para esta joven mujer, la pesadilla s贸lo estaba comenzando.

Un a帽o despu茅s de llegar a Gihembe, Jacqueline fue v铆ctima de una pr谩ctica cultural llamada guterura (tradicional rapto de la novia). “A media noche, lleg贸 un grupo de personas a mi casa” recuerda. “Yo ten铆a 17 a帽os. Ellos pusieron una bolsa de pl谩stico sobre la cabeza de mi madre para que no pudiera ver, y me llevaron”.

“Al a帽o siguiente di a luz una ni帽a, mi primera hija mujer”, contin煤a, “el hombre que me llev贸 se convirti贸 en mi esposo. Era un soldado de la RDC. Esa era nuestra cultura as铆 que ni yo ni mis padres pod铆amos oponernos”.

Las pr贸ximas dos d茅cadas, Jacqueline sufri贸 violencia, humillaciones y privaciones. “Incluso cuando quedaba embarazada, mi esposo me golpeaba”, se帽ala. “脡l dorm铆a con otras mujeres y se contagi贸 con VIH. Estaba muy enojado e intent贸 prender fuego a mi casa, as铆 que hui y me vine a vivir con mi madre”.

A pesar de sus temores, estaba decidida a recomenzar su vida. Hoy, es parte de un grupo de nueve movilizadores comunitarios que trabajan con Plan Internacional, un socio del ACNUR que trabaja en el campamento de Gihembe. Este grupo busca iniciar conversaciones y generar conciencia sobre la SGBV y la igualdad de g茅nero.

Los resultados de sus esfuerzos son evidentes. “En nuestra cultura, se sol铆a aceptar sin cuestionar que todo lo que un hombre dijera, 茅l ten铆a la raz贸n” se帽ala. “La 煤nica persona que ten铆a derecho a hablar en la casa era el hombre. Pero eso est谩 cambiando. Ahora si una mujer habla se considera una discusi贸n”.

Y eso no es todo, algo fundamental, es que la pr谩ctica de rapto de novias y matrimonio forzado se ha detenido, y la violencia sexual y f铆sica en contra de las mujeres y las ni帽as ya no se considera aceptable. “Hoy, si alguien golpea a su esposa, la gente lo recrimina y llama a la polic铆a. Ahora hay consecuencias”.

Jacqueline con frecuencia act煤a en producciones teatrales para generar conciencia sobre la violencia sexual. “Si bien las historias son ficticias, me resultan muy emotivas y con frecuencia lloro” indica. “Las personas dicen que soy muy buena actriz, pero solo estoy reaccionando a las emociones que siento de acuerdo a mis propias experiencias de vida”.

Sin embargo el sexo por supervivencia es todav铆a un problema, a煤n hay muchas mujeres y ni帽as lo suficientemente desesperadas para vender sus cuerpos a cambio de comida, ropa y otras necesidades esenciales. Como madre, a Jacqueline le preocupa su hija. “Me preocupan los riesgos que enfrenta al salir de la escuela, especialmente el sexo por supervivencia, que es un problema para las ni帽as adolescentes” se帽ala. “Por lo menos cuando mi hija est谩 en la escuela no me tengo que preocupar”.

Pero viendo c贸mo su trabajo ha transformado las vidas de las mujeres y ni帽as en el campamento, Jacqueline tiene muchas esperanzas para el futuro.

“Conf铆o que al contarle a otras mujeres sobre lo que me sucedi贸, el d铆a de ma帽ana no les suceda lo mismo a ellas”.

Por Martina Pomeroy






•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible