Cada año, cientos de personas salen de sus comunidades en México y Centroamérica para emprender una incierta ruta migratoria en busca de un futuro mejor. Con el fin de contribuir a disminuir sus factores de riesgo y vulnerabilidad, el CICR pone a disposición una serie de spots de radio con Mensajes de Autocuidado en distintas lenguas indígenas.
Teniendo en cuenta la diversidad lingüística de la población migrante en la región, los spots de radio se tradujeron a las lenguas indígenas Náhuatl, Mixteco y Tsotsil, de México; y al Q'eqchi', Mam, Kaqchikel, K'iche', de Guatemala. Con esto, buscamos llegar a más comunidades de origen y contribuir a la protección de las personas migrantes en su propio idioma.
La traducción y producción de los audios ha sido realizada con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en México (INALI) y de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER).
Los spots incluyen recomendaciones para prevenir accidentes, enfermedades o pérdida de contactos familiares, así como números de servicios de emergencia y puntos de asistencia. EstosMensajes de Autocuidado, al igual que la acción humanitaria del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, no buscan incentivar ni desincentivar la migración, sino dar respuestas concretas a ciertas de las necesidades básicas de dicha población y contribuir a su protección a lo largo de la ruta migratoria.
Descargue los spots radiofónicos en lenguas indígenas
•elmercuriodigital•
![]() |
Estudio de grabación de la FGER. A través de los spots de radio en lenguas indígenas, el CICR busca llegar a más comunidades de la región. Crédito: cortesía de FGER |
Teniendo en cuenta la diversidad lingüística de la población migrante en la región, los spots de radio se tradujeron a las lenguas indígenas Náhuatl, Mixteco y Tsotsil, de México; y al Q'eqchi', Mam, Kaqchikel, K'iche', de Guatemala. Con esto, buscamos llegar a más comunidades de origen y contribuir a la protección de las personas migrantes en su propio idioma.
La traducción y producción de los audios ha sido realizada con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en México (INALI) y de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER).
Los spots incluyen recomendaciones para prevenir accidentes, enfermedades o pérdida de contactos familiares, así como números de servicios de emergencia y puntos de asistencia. EstosMensajes de Autocuidado, al igual que la acción humanitaria del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, no buscan incentivar ni desincentivar la migración, sino dar respuestas concretas a ciertas de las necesidades básicas de dicha población y contribuir a su protección a lo largo de la ruta migratoria.
Descargue los spots radiofónicos en lenguas indígenas
MÉXICO
1. Mixteco (de San Juan Mixtepec)
Mensaje 1 / Mensaje 2 / Mensaje 3 / Mensaje 4 / Mensaje 5 /Mensaje 6
Mensaje 1 / Mensaje 2 / Mensaje 3 / Mensaje 4 / Mensaje 5 /Mensaje 6
GUATEMALA
Escuche los spots radiofónicos en español
•elmercuriodigital•