Ir al contenido principal

62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la poblaci贸n mundial

En Espa帽a, el 1% m谩s rico de la poblaci贸n concentra m谩s riqueza que 35 millones de personas. La inversi贸n espa帽ola hacia para铆sos fiscales creci贸 un 2000% en 2014
Oxfam insta a los l铆deres mundiales reunidos en el Foro Econ贸mico Mundial en Davos, al nuevo Parlamento y al futuro Gobierno espa帽ol a que pongan fin a la era de los para铆sos fiscales

El aumento descontrolado de la desigualdad ha creado un mundo en el que tan s贸lo 62 personas poseen tanta riqueza como 3.600 millones de personas, la mitad de la poblaci贸n mundial, seg煤n advierte Oxfam (Oxfam Interm贸n en Espa帽a) en su informe Una econom铆a al servicio del 1%, publicado hoy a nivel internacional. Seg煤n Oxfam, hace cinco a帽os esta cifra ascend铆a a 388 personas.





A dos d铆as de la reuni贸n anual de l铆deres pol铆ticos y econ贸micos en Davos (Suiza), el informe pone de manifiesto que, desde 2010, los ingresos de la mitad de la poblaci贸n se han reducido en un bill贸n de d贸lares, lo que supone una ca铆da del 41%. Mientras, la riqueza de las 62 personas m谩s ricas del planeta ha aumentado en m谩s de 500.000 millones de d贸lares.

La predicci贸n que Oxfam realiz贸 antes de la reuni贸n de Davos del a帽o pasado, de que en poco tiempo el 1% poseer铆a m谩s riqueza que el resto de la poblaci贸n mundial, se ha cumplido en 2015, un a帽o antes de lo esperado.

“Se ha hablado mucho de desigualdad, pero se ha hecho muy poco todav铆a. No podemos seguir permitiendo que cientos de millones de personas padezcan hambre cada d铆a mientras que las 茅lites econ贸micas absorben los recursos que deber铆an ayudar a estas personas a tener una vida segura y digna”, explica Jos茅 Mar铆a Vera, director general de Oxfam Interm贸n.

Oxfam hace un llamamiento para que se tomen medidas urgentes contra la crisis de la desigualdad extrema, que pone en peligro todo el progreso realizado a lo largo de los 煤ltimos 25 a帽os en la lucha contra la pobreza.

El informe tambi茅n muestra c贸mo la desigualdad afecta de manera desproporcionada a las mujeres; de las 62 personas m谩s ricas del mundo, 53 son hombres y tan solo 9 son mujeres. La mayor desigualdad de ingresos condiciona el acceso de las mujeres a servicios sanitarios, educaci贸n, participaci贸n en el mercado laboral y representaci贸n en las instituciones. Tambi茅n se ha demostrado que la brecha salarial entre hombres y mujeres es mayor en sociedades m谩s desiguales, y que la mayor铆a de los trabajadores peor remunerados del mundo son mujeres, desempe帽ando los empleos m谩s precarios.

La fuga hacia los para铆sos fiscales, en alza

La fuga de recursos hacia para铆sos fiscales juega un papel clave en el crecimiento de la desigualdad. Se estima que, en todo el mundo, la riqueza individual oculta en para铆sos fiscales alcanza los 7,6 billones de d贸lares, lo que supone una p茅rdida de 190.000 millones de d贸lares m谩s cada a帽o en ingresos fiscales para los Gobiernos que destinar  a la educaci贸n y salud de los m谩s pobres.

Por otra parte, la inversi贸n empresarial en para铆sos fiscales se ha multiplicado casi por cuatro entre 2000 y 2014, y supone unas p茅rdidas de al menos 100.000 millones de d贸lares al a帽o para los pa铆ses en desarrollo. La utilizaci贸n de los para铆sos fiscales por parte de grandes empresas para reducir su contribuci贸n fiscal se ha convertido en un problema sist茅mico. No son s贸lo unas pocas “manzanas podridas” sino una pr谩ctica generalizada en diferentes sectores econ贸micos –extractivas, sector textil, financiero, tecnol贸gico. Nueve de cada diez de las empresas m谩s grandes del mundo, entre ellas las que apoyan esta edici贸n del Foro Econ贸mico Mundial, est谩n presentes en al menos un para铆so fiscal.

“Las empresas multinacionales y las 茅lites econ贸micas juegan con unas normas distintas al resto, aprovechando todos los resquicios posibles para evitar pagar lo que es justo. El hecho de que 188 de las 201 mayores empresas est茅n presentes en al menos un para铆so fiscal es un indicador claro de que es hora de actuar. Es una responsabilidad de los Gobiernos evitar esta elusi贸n fiscal masiva, y es responsabilidad de las empresas no utilizar los resquicios legales para aumentar sus beneficios sin pagar impuestos", contin煤a Vera.

De hecho, el 30% del patrimonio financiero de 脕frica se encuentra en para铆sos fiscales, lo que hace perder al continente al menos 14.000 millones de d贸lares al a帽o en impuestos no recaudados. Esta cantidad ser铆a suficiente para garantizar la atenci贸n sanitaria a madres y ni帽os, lo cual podr铆a salvar la vida de cuatro millones de ni帽os al a帽o, y permitir铆a contratar a profesores suficientes para escolarizar a todos los ni帽os y ni帽as africanos.

En Latinoam茅rica, la regi贸n m谩s desigual del mundo, la evasi贸n y elusi贸n fiscal es tambi茅n una de las causas que favorecen la extrema concentraci贸n de riqueza. Se ha estimado que solo en el 2014, la evasi贸n en el impuesto sobre la renta y los beneficios empresariales cost贸 a Latinoam茅rica el equivalnte al 4% del PIB bruto de toda la regi贸n, m谩s de 175 mil millones de euros.

Por eso Oxfam hace un nuevo llamamiento para acabar con la era de los para铆sos fiscales como un paso fundamental para abordar la reducci贸n de la desigualdad. Las medidas que se han tomado hasta ahora han sido insuficientes, es hora de poner en marcha un gran compromiso entre todos los Gobiernos  Recuperar estos recursos que se escapan a trav茅s del abuso de los para铆sos fiscales es vital para poder invertir en la atenci贸n sanitaria, educaci贸n y otros servicios p煤blicos esenciales que determinan la suerte de las personas m谩s pobres del mundo.

La brecha entre ricos y pobres contin煤a aumentando en Espa帽a

En Espa帽a, el 1%  de la poblaci贸n concentra m谩s riqueza que el 80% m谩s pobre. En 2015, mientras el patrimonio de las 20 personas m谩s ricas del pa铆s se increment贸 un 15%, la riqueza del 99% restante de la poblaci贸n cay贸 un 15%. Los presidentes de las empresas del IBEX35 cobran ya 158 veces m谩s que el salario de un trabajador medio. El incremento de la desigualdad en nuestro pa铆s se debe principalmente a la combinaci贸n de una enorme brecha salarial con una un sistema fiscal regresivo que grava poco a los que m谩s tienen.  Los presidentes de las empresas del IBEX35 cobran 158 veces m谩s que un trabajador medio.

La fuga de recursos hacia para铆sos fiscales no ha cesado en los peores momentos de la crisis. La inversi贸n desde Espa帽a hacia para铆sos fiscales creci贸 un 2000% el 2014. Oxfam denuncia que con lo que se pierde con esta fuga se podr铆an financiar pol铆ticas p煤blicas como garantizar la atenci贸n a m谩s personas en situaci贸n de dependencia, teniendo en cuenta que 400.000 est谩n en lista de espera.

La desigualdad no es inevitable, pero quienes tienen la capacidad de cambiar las cosas deben marcarse objetivos claros. El futuro Gobierno y el nuevo Congreso tienen la oportunidad de hacer historia, priorizando la lucha contra la desigualdad y la pobreza. Oxfam Interm贸n hace un llamamiento para en los primeros cien d铆as de gobierno se ponga en marcha una Ley contra la Evasi贸n Fiscal que contribuya tambi茅n a nivel global a que esta era de los para铆sos fiscales llegue a su fin.

Oxfam 






•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible