Las actividades de marzo en la Biblioteca Nacional de Espa帽a tendr谩n como eje central la figura de Miguel de Cervantes con una exposici贸n y un ciclo de conferencias sobre el escritor, en el cuatrocientos aniversario de su muerte.

La muestra, organizada por la BNE y Acci贸n Cultural Espa帽ola, estar谩 abierta al p煤blico desde el 4 de marzo hasta el 22 de mayo de 2016. Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) re煤ne el m谩s completo conjunto de obras relacionadas con Cervantes y su obra provenientes de la propia Biblioteca, que cuenta con la mayor colecci贸n cervantina del mundo, y se complementar谩 con obras de otras instituciones nacionales y extranjeras, como el Archivo Hist贸rico Nacional, Real Academia Espa帽ol, Archivo de Simancas, Museo del Prado, Ayuntamiento de Alcal谩 de Henares o la Biblioteca Nacional de Francia y el British Museum.
El comisario de la exposici贸n, Jos茅 Manuel Luc铆a, impartir谩 (d铆a 8 a las siete de la tarde) la conferenciaMiguel de Cervantes en la encrucijada de su tiempo, en la que indaga sobre momentos cruciales en la vida del literato.
Otra conferencia, Cervantes: la imagen de su vida (el 15, a las 19 horas), a cargo de Javier Gom谩, est谩 estructurada en tres partes. Se definir谩 primero qu茅 se entiende, en general, por “imagen de la vida” de una persona, para, a continuaci贸n, dibujar la imagen de la vida de Cervantes, extray茅ndola de sus propias obras literarias y de las autopresentaciones que hizo el escritor en sus pr贸logos, y llegar a la conclusi贸n de que lo esencial y distintivo de la imagen de la vida de Cervantes se compone de tres elementos: idealismo, cortes铆a y chiste. Por 煤ltimo, plantear谩 si, y c贸mo, esta imagen puede ser una influencia positiva, especialmente cohesionadora, en el actual estado de la cultura.
El 29, tambi茅n a las siete de la tarde, el escritor Carlos Reyero, hablar谩 sobre Conocer y reconocer a Cervantes a trav茅s de la mirada, y explora la fortuna visual que ha tenido la figura de Cervantes y, en concreto, el modo en que ha sido mirado desde 贸pticas culturales y pol铆ticas distintas para, supuestamente al menos, (re)conocerlo y divulgarlo.
Las I Jornadas de Edici贸n Musical en el siglo XXI en Espa帽a y Portugal se celebrar谩n en la BNE los d铆as 10 y 11. Este encuentro entre editores musicales tiene como objetivo proporcionar un lugar de reuni贸n para la puesta en com煤n de experiencias, preocupaciones y proyectos de futuro. Tambi茅n pretende ser un punto de partida para la b煤squeda de soluciones, para proyectar posibles colaboraciones y compartir recursos. La cercan铆a geogr谩fica y cultural de Espa帽a y Portugal no puede sino facilitar proyectos que mejoren el estado de la edici贸n musical en la Pen铆nsula Ib茅rica.
El dep贸sito legal a evaluaci贸n
Dentro de la actividad Una cita con la BNE, se trata el tema El dep贸sito legal a evaluaci贸n: reflexiones en torno a la Ley 23/201 (d铆a 17, a las once). Transcurridos cuatro a帽os desde la entrada en vigor de esta ley, de 29 de julio, de Dep贸sito Legal, se analizan los logros conseguidos con la aplicaci贸n de la Ley, los problemas derivados de la adecuaci贸n de la norma a la situaci贸n actual del mundo editorial, as铆 como las propuestas de futuros desarrollos (alta inspecci贸n del Dep贸sito Legal) y modificaciones de la Ley. Tambi茅n se abordan los retos y problemas que plantea el dep贸sito de los documentos publicados en internet. Todo ello analizado desde la perspectiva de los centros de conservaci贸n, del sector editorial y de la BNE.
La Biblioteca colabora con Casa Am茅rica y la Universidad Complutense de Madrid en la III Edici贸n del seminario Escrituras virreinales, con la celebraci贸n de la conferencia En la biblioteca de Garcilaso de la Vega: libros y lecturas en “La Florida del Inca” (30 a las 19 horas), que coincide, adem谩s, con la exposici贸n La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (1616-2016).
La Florida del Inca fue la primera obra historiogr谩fica importante de Garcilaso de la Vega y marc贸 los inicios de un modelo nuevo en la interpretaci贸n de la historia de la conquista de Am茅rica. Para entender los fundamentos de este modelo historiogr谩fico es necesario acercarnos al “taller de la escritura” de un autor del siglo XVI. En esta conferencia Ra煤l Marrero-Fente estudia los libros m谩s relevantes empleados por Garcilaso en la elaboraci贸n del relato sobre la expedici贸n de Hernando de Soto a la Florida. Una visita a la biblioteca del Inca nos permite conocer las lecturas que formaron el imaginario de Garcilaso y apreciar c贸mo se re-elaboraron en el texto las ideas de los autores cl谩sicos y renacentistas.
El espect谩culo El retablo de maese Pedro en un teatrito de papel (d铆as 22 y 23, a las cuatro y media de la tarde) se ocupa de los inicios de este tipo de teatro, que surgi贸 como una iniciativa editorial en el siglo XIX. En el XX pas贸 a mano de los artistas, quienes vieron en su bajo coste y sus grandes posibilidades pl谩sticas una v铆a ideal para la experimentaci贸n. Entre las experiencias de vanguardia en las que se puso en pr谩ctica esta t茅cnica esc茅nica destaca, precisamente, la representaci贸n de El retablo de maese Pedro, 贸pera de c谩mara de Manuel de Falla.
Tras una breve contextualizaci贸n hist贸rica y una introducci贸n a los principios de manipulaci贸n de t铆teres, los participantes construir谩n figuras sencillas de papel e improvisar谩n peque帽as escenas a partir de los cap铆tulos del Quijote relacionados con El retablo de maese Pedro.
Adem谩s, se pueden visitar en las distintas salas de la BNE, las exposiciones La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (1616-2016), hasta el 2 de mayo, En palabras de Jaime Gil de Biedma (se clausura el 3 de abril), El retablo de Maese Pedro (10 de abril) y Escribir un libro, el mejor del mundo. 700 a帽os de Ram贸n Llull (29 de mayo). La muestra bibliogr谩fica Alonso Zamora Vicente estar谩 expuesta hasta el 18 de marzo.
•elmercuriodigital•
La muestra, organizada por la BNE y Acci贸n Cultural Espa帽ola, estar谩 abierta al p煤blico desde el 4 de marzo hasta el 22 de mayo de 2016. Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) re煤ne el m谩s completo conjunto de obras relacionadas con Cervantes y su obra provenientes de la propia Biblioteca, que cuenta con la mayor colecci贸n cervantina del mundo, y se complementar谩 con obras de otras instituciones nacionales y extranjeras, como el Archivo Hist贸rico Nacional, Real Academia Espa帽ol, Archivo de Simancas, Museo del Prado, Ayuntamiento de Alcal谩 de Henares o la Biblioteca Nacional de Francia y el British Museum.
El comisario de la exposici贸n, Jos茅 Manuel Luc铆a, impartir谩 (d铆a 8 a las siete de la tarde) la conferenciaMiguel de Cervantes en la encrucijada de su tiempo, en la que indaga sobre momentos cruciales en la vida del literato.
Otra conferencia, Cervantes: la imagen de su vida (el 15, a las 19 horas), a cargo de Javier Gom谩, est谩 estructurada en tres partes. Se definir谩 primero qu茅 se entiende, en general, por “imagen de la vida” de una persona, para, a continuaci贸n, dibujar la imagen de la vida de Cervantes, extray茅ndola de sus propias obras literarias y de las autopresentaciones que hizo el escritor en sus pr贸logos, y llegar a la conclusi贸n de que lo esencial y distintivo de la imagen de la vida de Cervantes se compone de tres elementos: idealismo, cortes铆a y chiste. Por 煤ltimo, plantear谩 si, y c贸mo, esta imagen puede ser una influencia positiva, especialmente cohesionadora, en el actual estado de la cultura.
El 29, tambi茅n a las siete de la tarde, el escritor Carlos Reyero, hablar谩 sobre Conocer y reconocer a Cervantes a trav茅s de la mirada, y explora la fortuna visual que ha tenido la figura de Cervantes y, en concreto, el modo en que ha sido mirado desde 贸pticas culturales y pol铆ticas distintas para, supuestamente al menos, (re)conocerlo y divulgarlo.
Las I Jornadas de Edici贸n Musical en el siglo XXI en Espa帽a y Portugal se celebrar谩n en la BNE los d铆as 10 y 11. Este encuentro entre editores musicales tiene como objetivo proporcionar un lugar de reuni贸n para la puesta en com煤n de experiencias, preocupaciones y proyectos de futuro. Tambi茅n pretende ser un punto de partida para la b煤squeda de soluciones, para proyectar posibles colaboraciones y compartir recursos. La cercan铆a geogr谩fica y cultural de Espa帽a y Portugal no puede sino facilitar proyectos que mejoren el estado de la edici贸n musical en la Pen铆nsula Ib茅rica.
El dep贸sito legal a evaluaci贸n
Dentro de la actividad Una cita con la BNE, se trata el tema El dep贸sito legal a evaluaci贸n: reflexiones en torno a la Ley 23/201 (d铆a 17, a las once). Transcurridos cuatro a帽os desde la entrada en vigor de esta ley, de 29 de julio, de Dep贸sito Legal, se analizan los logros conseguidos con la aplicaci贸n de la Ley, los problemas derivados de la adecuaci贸n de la norma a la situaci贸n actual del mundo editorial, as铆 como las propuestas de futuros desarrollos (alta inspecci贸n del Dep贸sito Legal) y modificaciones de la Ley. Tambi茅n se abordan los retos y problemas que plantea el dep贸sito de los documentos publicados en internet. Todo ello analizado desde la perspectiva de los centros de conservaci贸n, del sector editorial y de la BNE.
La Biblioteca colabora con Casa Am茅rica y la Universidad Complutense de Madrid en la III Edici贸n del seminario Escrituras virreinales, con la celebraci贸n de la conferencia En la biblioteca de Garcilaso de la Vega: libros y lecturas en “La Florida del Inca” (30 a las 19 horas), que coincide, adem谩s, con la exposici贸n La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (1616-2016).
La Florida del Inca fue la primera obra historiogr谩fica importante de Garcilaso de la Vega y marc贸 los inicios de un modelo nuevo en la interpretaci贸n de la historia de la conquista de Am茅rica. Para entender los fundamentos de este modelo historiogr谩fico es necesario acercarnos al “taller de la escritura” de un autor del siglo XVI. En esta conferencia Ra煤l Marrero-Fente estudia los libros m谩s relevantes empleados por Garcilaso en la elaboraci贸n del relato sobre la expedici贸n de Hernando de Soto a la Florida. Una visita a la biblioteca del Inca nos permite conocer las lecturas que formaron el imaginario de Garcilaso y apreciar c贸mo se re-elaboraron en el texto las ideas de los autores cl谩sicos y renacentistas.
El espect谩culo El retablo de maese Pedro en un teatrito de papel (d铆as 22 y 23, a las cuatro y media de la tarde) se ocupa de los inicios de este tipo de teatro, que surgi贸 como una iniciativa editorial en el siglo XIX. En el XX pas贸 a mano de los artistas, quienes vieron en su bajo coste y sus grandes posibilidades pl谩sticas una v铆a ideal para la experimentaci贸n. Entre las experiencias de vanguardia en las que se puso en pr谩ctica esta t茅cnica esc茅nica destaca, precisamente, la representaci贸n de El retablo de maese Pedro, 贸pera de c谩mara de Manuel de Falla.
Tras una breve contextualizaci贸n hist贸rica y una introducci贸n a los principios de manipulaci贸n de t铆teres, los participantes construir谩n figuras sencillas de papel e improvisar谩n peque帽as escenas a partir de los cap铆tulos del Quijote relacionados con El retablo de maese Pedro.
Adem谩s, se pueden visitar en las distintas salas de la BNE, las exposiciones La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (1616-2016), hasta el 2 de mayo, En palabras de Jaime Gil de Biedma (se clausura el 3 de abril), El retablo de Maese Pedro (10 de abril) y Escribir un libro, el mejor del mundo. 700 a帽os de Ram贸n Llull (29 de mayo). La muestra bibliogr谩fica Alonso Zamora Vicente estar谩 expuesta hasta el 18 de marzo.
•elmercuriodigital•