Ir al contenido principal

Garoña, un riesgo innecesario



Situación de la central nuclear de Santa María de Garoña

Greenpeace analiza qué se esconde detrás del acelerado proceso de reapertura de Garoña: los actores implicados y los intereses que están en juego. La renovación de la licencia ha sido acelerada por el gobierno del PP en funciones, ante la incertidumbre que existe sobre el panorama político español. Mientras, el CSN allana el camino para la emisión del informe favorable de reapertura, desoyendo al Parlamento que le pide que espere hasta que se forme gobierno y ante las voces indignadas de sus trabajadores técnicos que piden independencia política y transparencia. Nuclenor, por su parte, se frota las manos ante la posibilidad de reclamar indemnización por lucro cesante. Todas estas maniobras parecen responder más a los intereses de las eléctricas y el gobierno, que a la demanda y a la seguridad que requiere la ciudadanía. Cuando la central de Garoña estaba funcionando aportaba un porcentaje minúsculo al sistema eléctrico español en comparación con la energía aportada por las renovables. Sin embargo, el riesgo de volver a poner en funcionamiento a marchas forzadas la central más vieja de Europa, con el deterioro que subrayan los últimos estudios de la vasija del reactor y para un periodo tan largo nunca antes experimentado en España, es un riesgo demasiado grande que no necesitamos correr. Garoña no es necesaria.





2009-2016
Historia del proceso de cierre de Garoña

Documento - febrero 16, 2016
La reciente historia del proceso de cierre de Garoña es compleja, llena de contradicciones y juegos de poder. Su cese de explotación fue establecido en 2009, dejó de funcionar en 2012 y se cerró en 2013. Sin embargo ese cierre no fue definitivo: buscaron la vuelta haciendo cambios legislativos para contemplar la posibilidad de solicitar la renovación de la licencia de explotación hasta un año después de haberla cerrado. Y así, la empresa propietaria (Nuclenor) ha solicitado en 2014 la renovación de la licencia de explotación de Garoña hasta los 60 años.


Esta decisión tiene que ser avalada por el Consejo de Seguridad Nuclear y, posteriormente, aprobada por el Ministerio de Industria. Aunque el nuevo parlamento se muestra en mayoría comprometido a desmantelarla, aún no se ha formado el nuevo gobierno con lo que existe la posibilidad de que esa decisión sea tomada por el gobierno en funciones. El panorama está aún plagado de incertidumbres.



Historia del proceso de Garoña (2009-2016)






•elmercuriodigital• 




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible