Ir al contenido principal

Georges de La Tour. 1593-1652

MUSEO NACIONAL DEL PRADO, Madrid. Del 23/02/2016 al 12/06/2016
Georges de La Tour. 1593-1652




Edificio Jer贸nimos, Sala C.
El Museo del Prado y Fundaci贸n AXA presentan la m谩s importante exposici贸n celebrada en Espa帽a sobre Georges de La Tour (1593-1652), artista olvidado despu茅s de su muerte y rescatado por los historiadores de arte ahora hace un siglo. En Francia es considerado su artista m谩s c茅lebre del siglo XVII y, junto a Monet, Renoir y C茅zanne, uno de los m谩s populares de toda su historia.
La muestra est谩 integrada por treinta y una pinturas del autor, n煤mero excepcional considerando que 煤nicamente se conservan unas cuarenta pinturas de su mano, procedentes de prestigiosas instituciones internacionales como el Museo del Louvre, el J. Paul Getty Museum de Los 脕ngeles; y el Metropolitan de Nueva York y el Kimbell Art Museum de Fort Worth (Texas), que aportan dos de las obras imprescindibles del franc茅s, la Buenaventura y El tramposo del as de tr茅boles, respectivamente. Ha sido tambi茅n fundamental para la realizaci贸n de esta muestra la generosa contribuci贸n de museos provinciales franceses, propietarios de una importante selecci贸n de pinturas de este artista, y el hecho de que dos de las incorporaciones recientes a las colecciones del Prado (San Jer贸nimo leyendo una carta y Ciego tocando la zanfon铆a), hayan convertido a esta instituci贸n en referencia internacional para el estudio de la obra del maestro franc茅s.
Esta exposici贸n permite al visitante explorar la riqueza de la sensibilidad art铆stica, tanto en el tratamiento realista de personajes humildes en pinturas de g茅nero como en sus delicadas escenas religiosas, de un maestro franc茅s pr谩cticamente desconocido.
Olvidado durante m谩s de dos centurias, La Tour fue recuperado en los primeros a帽os del siglo XX gracias a un breve art铆culo de Hermann Voss publicado en 1915, en el que relacion贸 por primera vez su pintura con la documentaci贸n hist贸rica. Nadie antes hab铆a sido capaz de reconocer la personalidad de este artista extra帽o e incalificable, cuyas pinturas en muchas ocasiones fueron atribuidas a pintores espa帽oles: Juan Rizzi, Herrera el Viejo, Zurbar谩n, Vel谩zquez, Murillo, Ma铆no, etc.

GEORGES DE LA TOUR
La personalidad art铆stica de Georges de La Tour ha sido descubierta recientemente. Poco se sabe de su primera formaci贸n en la ciudad cat贸lica de Vic-sur- Seille, en la Lorena francesa, que debi贸 concluir hacia 1610, en torno a los 17 a帽os. La documentaci贸n posterior lo muestra como un pintor acomodado en lo econ贸mico, desabrido en lo personal y reconocido en lo profesional, alcanzando en el culmen de su carrera el nombramiento de pintor de Luis XIII.
La Tour vivi贸 en un momento cr铆tico para la historia de la Lorena que finaliz贸 con la p茅rdida de la independencia pol铆tica del ducado. En estas adversas condiciones concibi贸 una pintura dotada de lirismo sorprendente, sobre todo en sus escenas nocturnas, casi todas ellas religiosas. Son pinturas de colorido casi monocromo y formas monumentales, impregnadas de soledad y silencio.
Los primeros a帽os
A pesar de las dudas sobre la cronolog铆a de sus pinturas, no se cuestiona que las m谩s realistas son las primeras en el tiempo, las cuales debieron pintarse en los 煤ltimos a帽os de la segunda d茅cada del siglo XVII. Fue entonces cuando pobl贸 sus pinturas de personajes sagrados de aspecto tosco, como los que  integran el Apostolado de Albi, del que se pueden ver cuatro ejemplos en la exposici贸n; mendigos harapientos, como los Comedores de guisantes de Berl铆n, o m煤sicos callejeros miserables y pendencieros, presentes en la Ri帽a de m煤sicos (Los 脕ngeles). Menci贸n aparte merecen un Viejo y una Vieja de San Francisco, de car谩cter m谩s refinado, y el Pago del dinero, su primer nocturno conocido.
R茅plicas y series
A partir de la tercera d茅cada del siglo XVII su t茅cnica evoluciona, con pinceladas m谩s planas y acuareladas y pinturas m谩s luminosas, haciendo que su originalidad y virtuosismo alcancen su m谩xima expresi贸n en las escenas diurnas. Adem谩s, los tipos f铆sicos representados se dulcifican y las acciones que llevan a cabo se serenan y dignifican. Sorprende su obsesiva repetici贸n de tipos, como San Jer贸nimo penitente (Grenoble y Estocolmo) o los Tramposos (Forth Worth y Par铆s), as铆 como las numerosas versiones de ta帽edores de zanfon铆a o Magdalenas.
En los dos primeros casos las composiciones son muy parecidas, mientras en que los otros dos, cada cuadro presenta una interpretaci贸n original, que retoma en momentos sucesivos de su vida.
Los 煤ltimos a帽os
0Sin que haya sido posible explicarlo convincentemente, la producci贸n final de La Tour est谩 protagonizada por pinturas nocturnas de car谩cter religioso. Sus c茅lebres “noches”, de aparente simplicidad, silenciosas y conmovedoras, dan vida a personajes que surgen con magia en espacios sumidos en el silencio, de colorido casi monocromo y formas geometrizadas. La total inexistencia de halos u otros atributos sacros, as铆 como los tipos populares empleados, justifican la lectura laica que a veces se ha hecho de sus nocturnos en obras como La Adoraci贸n de los pastores del Louvre o El reci茅n nacido de Rennes.
Al final de su vida aparece como residente en Luneville, respetado por la comunidad y con envidiable posici贸n social y econ贸mica.

Comisarios: Andr茅s 脷beda, jefe de Conservaci贸n de Pintura Italiana y Francesa, del Museo Nacional del Prado, y Dimitri Salmon, Museo del Louvre .
Patrocinio: Fundaci贸n Axa.

Fecha: Desde el 23/02/2016 hasta el 12/06/2016
D铆as de vigencia:
Horario: Lunes a s谩bados, 10.00-20.00 h.; domingos y festivos, 10.00-19.00 h.
Sede: MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Lugar: Madrid (MADRID)
Categor铆a: Exposiciones
Instituci贸n organizadora: Museo Nacional del Prado



•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible