La sala de exposiciones de la Fundaci贸n Bot铆n en Santander acoge, del 20 de febrero al 15 de mayo de 2016, la muestra Itinerarios XXII: Renderizando la realidad, un recorrido por el arte m谩s reciente, que funciona como term贸metro del estado actual de las artes e instant谩nea de las tendencias predominantes a nivel nacional e internacional.
La exposici贸n muestra el resultado del proceso de trabajo de siete artistas: Daniel Barroca (Lisboa, 1976), Karlos Gil (Toledo, 1984), Nuno Da Luz (Lisboa, 1984), Paloma Polo (Madrid, 1983), Sara Ramo (Madrid, 1975), Teresa Solar Abboud (Madrid, 1985) y Bel茅n Zahera (Madrid, 1985). Sus obras, realizadas en medios tan variados como el audiovisual o la instalaci贸n, cuestionan "la informaci贸n impuesta y apelan a la observaci贸n cr铆tica de lo real".
Itinerarios XXII propone un recorrido por las investigaciones personales de estos artistas a lo largo del per铆odo 2014-2015. Muchas de ellas se han iniciado en un viaje, otras se han llevado a cabo a partir de visitas a museos y bibliotecas o han surgido fruto de un trabajo colaborativo. Brasil, Egipto, Filipinas, L铆bano, Reino Unido y Francia son algunos de los pa铆ses a donde los artistas se han desplazado para iniciar su proceso creativo.
Renderizando la realidad hace referencia a c贸mo estos siete creadores llevan a cabo una interpretaci贸n espec铆fica de lo real, a partir de sus investigaciones personales, reflexionando sobre la idea de la visibilidad y la invisibilidad de un tema en funci贸n de su exposici贸n medi谩tica. Sus obras revelan detalles insignificantes pero significativos, arrojan luz sobre esas noticias que un d铆a surgen para desvanecerse inmediatamente despu茅s, o sobre aquellas que nunca consiguen llegar a nuestras m煤ltiples pantallas y que, quiz谩s, nunca habr铆an entrado en nuestro campo de percepci贸n.
Como se帽ala el comisario de la muestra Benjamin Weil: "todos los trabajos despliegan narrativas creadas a partir de investigaciones personales sobre aspectos espec铆ficos del extraordinariamente complicado mundo en que vivimos". En un momento donde el flujo de informaci贸n es continuo y abrumador, en el que la corriente constante de informaci贸n puede provocar una amnesia generalizada, Weil invoca el papel del arte "como est铆mulo de la conciencia, capaz de proponer un punto de observaci贸n cr铆tico de lo real". La idea de resistencia frente al modelo preponderante se encuentra tambi茅n en el germen de algunas de estas propuestas.
•elmercuriodigital•
Fundacion Bot铆n |
La exposici贸n muestra el resultado del proceso de trabajo de siete artistas: Daniel Barroca (Lisboa, 1976), Karlos Gil (Toledo, 1984), Nuno Da Luz (Lisboa, 1984), Paloma Polo (Madrid, 1983), Sara Ramo (Madrid, 1975), Teresa Solar Abboud (Madrid, 1985) y Bel茅n Zahera (Madrid, 1985). Sus obras, realizadas en medios tan variados como el audiovisual o la instalaci贸n, cuestionan "la informaci贸n impuesta y apelan a la observaci贸n cr铆tica de lo real".
Itinerarios XXII propone un recorrido por las investigaciones personales de estos artistas a lo largo del per铆odo 2014-2015. Muchas de ellas se han iniciado en un viaje, otras se han llevado a cabo a partir de visitas a museos y bibliotecas o han surgido fruto de un trabajo colaborativo. Brasil, Egipto, Filipinas, L铆bano, Reino Unido y Francia son algunos de los pa铆ses a donde los artistas se han desplazado para iniciar su proceso creativo.
Renderizando la realidad hace referencia a c贸mo estos siete creadores llevan a cabo una interpretaci贸n espec铆fica de lo real, a partir de sus investigaciones personales, reflexionando sobre la idea de la visibilidad y la invisibilidad de un tema en funci贸n de su exposici贸n medi谩tica. Sus obras revelan detalles insignificantes pero significativos, arrojan luz sobre esas noticias que un d铆a surgen para desvanecerse inmediatamente despu茅s, o sobre aquellas que nunca consiguen llegar a nuestras m煤ltiples pantallas y que, quiz谩s, nunca habr铆an entrado en nuestro campo de percepci贸n.
Como se帽ala el comisario de la muestra Benjamin Weil: "todos los trabajos despliegan narrativas creadas a partir de investigaciones personales sobre aspectos espec铆ficos del extraordinariamente complicado mundo en que vivimos". En un momento donde el flujo de informaci贸n es continuo y abrumador, en el que la corriente constante de informaci贸n puede provocar una amnesia generalizada, Weil invoca el papel del arte "como est铆mulo de la conciencia, capaz de proponer un punto de observaci贸n cr铆tico de lo real". La idea de resistencia frente al modelo preponderante se encuentra tambi茅n en el germen de algunas de estas propuestas.
•elmercuriodigital•