Ir al contenido principal

La agricultura mundial, amenazada por la desaparici贸n de abejas y polinizadores

Los polinizadores, abejas y otros insectos est谩n disminuyendo, con algunas especies en riesgo de extinci贸n, lo que amenaza parte de la producci贸n agr铆cola mundial, advirtieron este viernes expertos que eval煤an para la ONU el retroceso de la biodiversidad.








AyudaPrivacidadSugerenciasSobre Nuestros AnunciosCondiciones
La desaparici贸n de abejas y otros polinizadores amenaza la agricultura mundial

Dan Martin, C茅line SERRAT. AFP.- La disminuci贸n de abejas, mariposas y p谩jaros, esenciales para la polinizaci贸n de los cultivos, amenaza parte de la producci贸n agr铆cola mundial, advirtieron este viernes expertos que eval煤an para la ONU el retroceso de la biodiversidad.

"Un creciente n煤mero de polinizadores est谩n amenazados de extinci贸n, a nivel mundial, debido a varios factores, muchos de ellos causados por el hombre, lo que pone en riesgo los medios de existencia de millones de personas y cientos de miles de millones de d贸lares de producci贸n agr铆cola", estima este grupo de expertos internacionales en un comunicado.

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES en ingl茅s) lleg贸 a esta inquietante conclusi贸n en su primer informe, divulgado el lunes en Kuala Lumpur, y en un documento destinado a aclarar pol铆ticas que frenen una espiral perjudicial para la alimentaci贸n de las poblaciones.

Se trata del primer an谩lisis de tal magnitud realizado sobre este tema.

Seg煤n la IPBES, de 5 a 8% de la producci贸n agr铆cola mundial, es decir entre 235.000 y 577.000 millones de d贸lares, son directamente dependientes de la acci贸n de los polinizadores en las cosechas (cereales, frutas, etc).

"Sin los polinizadores, muchos de nosotros no podr铆amos consumir caf茅, chocolate o manzanas, entre otros alimentos de nuestra vida diaria" coment贸 Simon Potts, vicepresidente de la IPBES y profesor en la Universidad de Reading (Reino Unido).

Existen m谩s de 20.000 especies de polinizadores, ya sean salvajes como las mariposas o los abejorros, o dom茅sticos, como la abeja de Europa (Apis mellifera), que fabrica miel.

De manera general, al menos tres cuartas partes de las cosechas mundiales dependen de polinizadores para el crecimiento de las plantas, los rendimientos o la calidad, indican estos expertos.

Contrariamente al trigo o al arroz, la mayor铆a de las frutas y verduras, los oleaginosos y ciertos cereales -que constituyen "fuentes importantes de vitaminas y minerales"-, dependen de la polinizaci贸n.

De ah铆 la advertencia de los cient铆ficos sobre una "posible alza de los riesgos de malnutrici贸n".

- Europa muy afectada-

Hoy en d铆a, el 16% de los polinizadores vertebrados, como p谩jaros o murci茅lagos, est谩n amenazados de desaparici贸n, una cifra que sube hasta el 30% para las especies insulares, afirman los expertos.

Para los insectos, los mayores polinizadores, no hay evaluaci贸n a escala mundial, por falta de datos disponibles. Aunque "las estimaciones locales y regionales indican amenazas muy elevadas, en particular para las abejas y las mariposas, a veces con m谩s del 40% de especies de invertebrados amenazados localmente", indica el informe.

Norteam茅rica y Europa occidental est谩n particularmente amenazados por la disminuci贸n de polinizadores salvajes.

En Europa, las poblaciones de abejas --salvajes y dom茅sticas-- y de las mariposas est谩n en ca铆da libre (respectivamente -37% y -31%) y 9% de estos animales est谩n amenazados de extinci贸n.

Pese a que hay datos incompletos para Am茅rica Latina, Asia y 脕frica, los cient铆ficos estiman que las mismas tendencias se producen en estas regiones.

Este retroceso tiene varias causas.

"La disminuci贸n de los polinizadores salvajes se debe principalmente al cambio en la utilizaci贸n de las tierras, a las pr谩cticas de agricultura intensiva y a la utilizaci贸n de pesticidas, a las especies invasivas, a agentes pat贸genos y al cambio clim谩tico" resume Robert Watson, uno de los vicepresidentes de la IPBES.

El grupo de expertos, que s贸lo emite recomendaciones, recuerda los medios para crear un mundo m谩s favorable a los polinizadores: una mayor presencia de flores salvajes cerca de las cosechas, una reducci贸n del uso de pesticidas y un mejor control de los par谩sitos.

Este primer informe fue redactado por 80 expertos y comentado por centenares de cient铆ficos.






•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible