El tema del Día Mundial de la Radio 2016 es “La radio en tiempos de desastre y emergencia”, con el que se pretende celebrar la importancia de la radio en nuestras vidas, tanto en tiempos de paz como en tiempos de desastres y emergencias.
De las conversaciones con nuestros colegas de todo el mundo se desprende que 2016 será un año decisivo para la respuesta de emergencia y para educar a la comunidad en materia de reducción del riesgo de desastres. La mejor manera de hacerlo es por conducto del medio de comunicación de más fácil acceso y más utilizado que poseemos: la radio. Se trata de un medio económico que utiliza una tecnología relativamente sencilla y cuyo alcance le permite llegar tanto a los responsables de la formulación de políticas como a las comunidades remotas y los grupos marginados. Los medios de comunicación social son un componente importante, pero no pueden sustituir a los servicios radiofónicos fiables, oportunos e interactivos basados en la confianza comunitaria.
Desde los casos de conflictos provocados por el hombre que obligan a grandes masas de población a buscar asilo hasta las emergencias cada vez más frecuentes y graves relacionadas con el cambio climático, es importante que la UNESCO destaque la repercusión de la radio en las épocas de desastres y emergencias.
Hay CINCO temas principales que ayudarán a hacer realidad el Día Mundial de la Radio el 13 de febrero de 2016, y en fechas cercanas. Los temas son los siguientes:
La libertad de expresión y la seguridad de los periodistas deben ser a prueba de desastres.
La radio empodera a los supervivientes y a las poblaciones vulnerables, teniendo en cuenta su derecho a la privacidad.
La radio tiene repercusión social y proporciona acceso a la información. Debe protegerse el derecho de las personas a la información.
La radio salva vidas.
La accesibilidad inmediata de las frecuencias radiofónicas resulta fundamental para salvar vidas. Dichas frecuencias deben protegerse en situaciones de emergencia.
Mensaje de la Directora General de la UNESCO Irina Bokova, con motivo del Día Mundial de la Radio
La Conferencia General de la UNESCO, en su 36 ª reunión, proclama el Día Mundial de la Radio el 13 de febrero.
El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó à la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base un estudio de viabilidad realizado por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España.
Hay que considerar a la radio como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a las comunidades alejadas y a las personas vulnerables como los analfabetos, los discapacitados, las mujeres, los jóvenes y los pobres, que además ofrece una plataforma para intervenir en el debate público, independientemente de cuál sea el nivel de educación de los oyentes. La radio desempeña, asimismo, un papel importante y específico en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro. Por otra parte, los servicios radiofónicos de la radio están experimentando cambios en el contexto actual de convergencia de los medios de comunicación, y adoptan nuevas formas tecnológicas, como la banda ancha, los teléfonos celulares y las tabletas. Sin embargo, hoy en día, cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio.
En junio de 2011 la UNESCO inició un amplio proceso de consulta dirigido a todos los interesados, es decir, las asociaciones de medios de radiodifusión; las emisoras públicas, estatales, privadas, comunitarias e internacionales; los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas; las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el tema; las universidades , las fundaciones y los organismos bilaterales para el desarrollo, así como las Delegaciones Permanentes y las Comisiones Nacionales de la UNESCO. En el 91% de las respuestas se apoyaba el proyecto. El impulsor del proyecto, la Academia Española de la Radio, recibió más de 46 cartas de apoyo de distintas partes interesadas, tales como: la Unión de Radiodifusión de los Estados Árabes (ASBU), la Unión de Radiodifusión para Asia y el Pacífico (ABU) la Unión de Radiodifusión del Caribe (CBU), la Unión Europea de Radiodifusión (UER), la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), la North American Broadcasters Association (NABA), la Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas (OTI), la BBC, la Universidad Internacional de Radio y Televisión (URTI), Radio Vaticano , etc. El World Radio Day Feasibility Study (Estudio de viabilidad para el Día Mundial de la Radio) contiene detalles relativos al proceso consultivo.
La Directora General de la UNESCO propuso la fecha del 13 de febrero, día en que se creó Radio Naciones Unidas en 1946, para conmemorar el Día de la Radio. Los objetivos de la jornada son concienciar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio; alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio; así como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión.
Los interesados que participaron en la consulta propusieron asimismo ideas para el programa de actos del Día, tales como el uso generalizado de los medios de comunicación social, temas anuales, creación de un sitio web dedicado al tema que permita la participación virtual, programas especiales de radio, intercambio de programas de radio, celebración de un festival en el que participarían los principales asociados, y otras propuestas de este tipo.
El 14 de enero de 2013, la Asamblea General aprobó formalmente la proclamación de la UNESCO del Día Mundial de la Radio. En su 67.a reunión, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución adoptada durante la 36 ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO proclamó 13 de febrero, día de la creación de la radio de las Naciones Unidas en 1946, como el Día Mundial de la Radio.
diamundialradio
•elmercuriodigital•
![]() |
La OIM distribuye radios solares a supervivientes del tifón Haiyan que viven en refugios temporales en el oeste de Visayas, Filipinas. © OIM 2014 (Foto de Alan Motus) |
De las conversaciones con nuestros colegas de todo el mundo se desprende que 2016 será un año decisivo para la respuesta de emergencia y para educar a la comunidad en materia de reducción del riesgo de desastres. La mejor manera de hacerlo es por conducto del medio de comunicación de más fácil acceso y más utilizado que poseemos: la radio. Se trata de un medio económico que utiliza una tecnología relativamente sencilla y cuyo alcance le permite llegar tanto a los responsables de la formulación de políticas como a las comunidades remotas y los grupos marginados. Los medios de comunicación social son un componente importante, pero no pueden sustituir a los servicios radiofónicos fiables, oportunos e interactivos basados en la confianza comunitaria.
Desde los casos de conflictos provocados por el hombre que obligan a grandes masas de población a buscar asilo hasta las emergencias cada vez más frecuentes y graves relacionadas con el cambio climático, es importante que la UNESCO destaque la repercusión de la radio en las épocas de desastres y emergencias.
Hay CINCO temas principales que ayudarán a hacer realidad el Día Mundial de la Radio el 13 de febrero de 2016, y en fechas cercanas. Los temas son los siguientes:
La libertad de expresión y la seguridad de los periodistas deben ser a prueba de desastres.
La radio empodera a los supervivientes y a las poblaciones vulnerables, teniendo en cuenta su derecho a la privacidad.
La radio tiene repercusión social y proporciona acceso a la información. Debe protegerse el derecho de las personas a la información.
La radio salva vidas.
La accesibilidad inmediata de las frecuencias radiofónicas resulta fundamental para salvar vidas. Dichas frecuencias deben protegerse en situaciones de emergencia.
Mensaje de la Directora General de la UNESCO Irina Bokova, con motivo del Día Mundial de la Radio
La radio empodera a sobrevivientes y personas vulnerables
Proteja las frecuencias de radio
La radio tiene un impacto social y proporciona acceso a la información
La libertad de expresión y la seguridad de los periodistas deberían ser a prueba de desastres.
La radio salva vidas
Este contenido está libre de derecho de autor. La UNESCO autoriza la difusión en medios impresos y online, así como al público en general, a utilizar una parte o la totalidad de este contenido para la celebración del Día Mundial de la Radio 2016.
"La función de la radio en situaciones de emergencia y de desastre humanitario”
13 de febrero de 2016
Las emergencias y los desastres humanitarios se multiplican en el mundo, con consecuencias terribles para las vidas humanas y acabando a veces por completo con años de desarrollo.
En las ruinas y ante una emergencia, la radio suele ser el primer medio de supervivencia. Su permanencia constituye una ventaja incomparable, ya que a menudo le permite resistir las crisis mejor y con más rapidez que otros medios de comunicación y transmitir mensajes de protección y prevención a una audiencia numerosa, salvando así vidas.
Por su proximidad, su simplicidad y su bajo coste, la radio es también un medio que promueve la convivencia, una manera de fortalecer los vínculos sociales y de garantizar la participación de los pueblos en los programas humanitarios y los debates que los sustentan. Numerosos testimonios de víctimas revelan cómo la radio ha hecho posible que familias separadas se rencuentren, establezcan contacto y recuperen la esperanza. Las radios comunitarias son un ejemplo perfecto de ello y deben recibir apoyo.
El poder de la radio reposa igualmente en los periodistas, que se encuentran entre los primeros en acudir al lugar de los hechos, para dar testimonio y hacer oír la voz de los agentes y las víctimas, a fin de fomentar la sensibilización y la movilización esenciales para la acción humanitaria eficaz. Los periodistas desempeñan una función decisiva al presentar los hechos y evitar el sensacionalismo o la instrumentalización del debate público. Por este motivo, el derecho a estar
informado y la seguridad de los periodistas deberían protegerse por todos los medios.
La UNESCO ha establecido sistemas de alerta temprana de tsunamis, inundaciones y sequías, además de sistemas de vigilancia de los terremotos y desprendimientos de tierras. La Organización proporciona en todo el mundo asistencia técnica para todos los tipos de riesgos. Cuando los sitios protegidos se ven amenazados, la UNESCO interviene para procurar salvar esas referencias históricas y culturales. En todos esos niveles, por su capacidad de informar, de transmitir mensajes y de alimentar el debate y la reflexión, incluso en épocas de crisis, la radio es un aliado indispensable.
En este día, hacemos un llamamiento a las autoridades públicas y los agentes del desarrollo y la acción humanitaria para que refuercen los lazos entre la radio y la respuesta de emergencia, de modo que la voz de los hombres y las mujeres, víctimas, socorristas y periodistas, que escuchamos en esos momentos a través del transistor, el teléfono móvil o el ordenador, sea la voz de la vida y de la esperanza.
Irina Bokova
La Conferencia General de la UNESCO, en su 36 ª reunión, proclama el Día Mundial de la Radio el 13 de febrero.
El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó à la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base un estudio de viabilidad realizado por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España.
Hay que considerar a la radio como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a las comunidades alejadas y a las personas vulnerables como los analfabetos, los discapacitados, las mujeres, los jóvenes y los pobres, que además ofrece una plataforma para intervenir en el debate público, independientemente de cuál sea el nivel de educación de los oyentes. La radio desempeña, asimismo, un papel importante y específico en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro. Por otra parte, los servicios radiofónicos de la radio están experimentando cambios en el contexto actual de convergencia de los medios de comunicación, y adoptan nuevas formas tecnológicas, como la banda ancha, los teléfonos celulares y las tabletas. Sin embargo, hoy en día, cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio.
En junio de 2011 la UNESCO inició un amplio proceso de consulta dirigido a todos los interesados, es decir, las asociaciones de medios de radiodifusión; las emisoras públicas, estatales, privadas, comunitarias e internacionales; los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas; las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el tema; las universidades , las fundaciones y los organismos bilaterales para el desarrollo, así como las Delegaciones Permanentes y las Comisiones Nacionales de la UNESCO. En el 91% de las respuestas se apoyaba el proyecto. El impulsor del proyecto, la Academia Española de la Radio, recibió más de 46 cartas de apoyo de distintas partes interesadas, tales como: la Unión de Radiodifusión de los Estados Árabes (ASBU), la Unión de Radiodifusión para Asia y el Pacífico (ABU) la Unión de Radiodifusión del Caribe (CBU), la Unión Europea de Radiodifusión (UER), la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), la North American Broadcasters Association (NABA), la Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas (OTI), la BBC, la Universidad Internacional de Radio y Televisión (URTI), Radio Vaticano , etc. El World Radio Day Feasibility Study (Estudio de viabilidad para el Día Mundial de la Radio) contiene detalles relativos al proceso consultivo.
La Directora General de la UNESCO propuso la fecha del 13 de febrero, día en que se creó Radio Naciones Unidas en 1946, para conmemorar el Día de la Radio. Los objetivos de la jornada son concienciar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio; alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio; así como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión.
Los interesados que participaron en la consulta propusieron asimismo ideas para el programa de actos del Día, tales como el uso generalizado de los medios de comunicación social, temas anuales, creación de un sitio web dedicado al tema que permita la participación virtual, programas especiales de radio, intercambio de programas de radio, celebración de un festival en el que participarían los principales asociados, y otras propuestas de este tipo.
El 14 de enero de 2013, la Asamblea General aprobó formalmente la proclamación de la UNESCO del Día Mundial de la Radio. En su 67.a reunión, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución adoptada durante la 36 ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO proclamó 13 de febrero, día de la creación de la radio de las Naciones Unidas en 1946, como el Día Mundial de la Radio.
diamundialradio
•elmercuriodigital•