
Survival International ha presentado una queja formal sobre las actividades del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Camer煤n.
Se trata de la primera vez que una organizaci贸n conservacionista es sujeto de una queja dirigida a la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE) a trav茅s de un procedimiento al que normalmente se recurre para corporaciones multinacionales.
En la queja se acusa a WWF de estar involucrada en casos de robo de tierras y abuso violento hacia “pigmeos” bakas en Camer煤n, llevados a cabo por patrullas antifurtivos que financia y equipa parcialmente.
Antes de iniciar su labor en Camer煤n, WWF no consider贸 el impacto que tendr铆a sobre los bakas. Como resultado, WWF ha contribuido agraves violaciones de derechos humanos y ha incumplido la Declaraci贸n de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind铆genas. WWF apoya 谩reas de conservaci贸n en tierras bakas, a las que a ellos se les niega el acceso, as铆 como a patrullas antifurtivos que han abusado violentamente de hombres y mujeres bakas, y otras tribus de la selva durante m谩s de una d茅cada.
La organizaci贸n conservacionista internacional ha violado con ello lasdirectrices de la OCDE sobre derechos humanos y su propia pol铆tica sobre pueblos ind铆genas, y por eso el equipo legal de Survival ha presentado una queja formal.
Los bakas han testificado en repetidas ocasiones a Survival sobre las actividades de estas patrullas antifurtivos en la regi贸n. En 2015 un hombre baka cont贸: “Cuando vinieron a golpearme aqu铆, en mi hogar, mi esposa y yo est谩bamos durmiendo. Me pegaron con machetes. Golpearon a mi esposa con machetes”.
Los bakas han vivido sosteniblemente como cazadores-recolectores en la selva centroafricana durante generaciones.© Selcen Kucukustel/Atlas
“Est谩n dejando que los elefantes se extingan en la selva al mismo tiempo que nos impiden comer”, expres贸 otro hombre baka. Hoy d铆a contin煤a la destrucci贸n de la tierra baka a causa de la industria maderera, la miner铆a y el tr谩fico de especies, lo que suscita la preocupaci贸n de los bakas, que ven c贸mo est谩 siendo devastada a pesar de que se les ha negado acceder a gran parte de ella en nombre de la conservaci贸n.
Survival est谩 pidiendo un nuevo enfoque de la conservaci贸n de la naturaleza que respete los derechos de los pueblos ind铆genas y tribales. Estos han gestionado y dependido de sus entornos naturales durante miles de a帽os. A pesar de ello, las grandes organizaciones conservacionistas se est谩n asociando con la industria y el turismo, y est谩n destruyendo a los mejores conservacionistas y guardianes de la naturaleza: los pueblos ind铆genas y tribales. Ellos son los mejores aliados del medioambiente y deber铆an estar en el centro de las pol铆ticas de conservaci贸n.
Stephen Corry, director de Survival International, declar贸 hoy: “WWF sabe que los hombres financiados por sus simpatizantes para conservar la naturaleza abusan repetidamente, e incluso torturan, a los bakas, a quienes se les ha robado su tierra para crear 谩reas protegidas. No los ha impedido actuar as铆, y ante las cr铆ticas contrarresta con a煤n m谩s labor de relaciones p煤blicas. Pide a las empresas que se ci帽an a las mismas directrices de la OCDE que ella misma incumple habitualmente. Tanto a la conservaci贸n de la naturaleza como al desarrollo se les ha permitido pasar por encima de los derechos humanos durante d茅cadas y millones de personas en 脕frica y Asia han sufrido como resultado. Es el momento de que las grandes organizaciones de la conservaci贸n trabajen juntas. Si WWF realmente no puede evitar que los guardas que financia en Camer煤n ataquen a los bakas, entonces quiz谩 deber铆a preguntarse si tiene alg煤n derecho a estar all铆.”
•elmercuriodigital•