Ir al contenido principal

WWF pide a Europa acciones urgentes para salvar las pesquerías del Mediterráneo

En el marco del "Seminario de alto nivel sobre el estado de los recursos en el Mediterráneo bajo el enfoque de la Política Pesquera Común (PPC)" que está teniendo lugar en Catania (Italia), WWF pide al Comisario Europeo de Medio Ambiente y Pesca, Karmenu Vella, que actúe más allá de medidas a corto plazo.
Cabo Tiñoso© WWF




Según la organización, es nuestra última oportunidad para establecer una recuperación a largo plazo real y eficaz de las poblaciones de peces del Mediterráneo. Con una tasa alarmante de sobreexplotación del 93% de las poblaciones analizadas en la región, el riesgo de perder la biodiversidad crucial y la economía vinculada a esta riqueza es grave. WWF también reitera que existen soluciones eficaces y que involucran a actores a lo largo de toda la cadena de producción de la pesca, desde el mar hasta el plato.

"Estamos agradecidos por la organización de esta reunión excepcional; refleja claramente que la Comisión Europea está tan preocupada como nosotros ante el desastroso estado de las pesquerías del Mediterráneo, señaló Marco Costantini, Responsable de Pesquerías para el Mediterráneo de WWF. Sin embargo, es crucial que cambiemos con rapidez hacia medidas a largo plazo y no busquemos soluciones a corto plazo que sólo supondrían un parche. El Mediterráneo necesita un tratamiento de choque. Es ahora o nunca, si no queremos perder nuestros peces y nuestras pesquerías. WWF pide a todos los Estados miembros mediterráneos de la UE que se comprometan con acciones urgentes para salvar el Mare Nostrum y para trabajar de manera constructiva con sus países vecinos ", agregó Costantini.

El Mediterráneo es uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. Sin embargo, también se le conoce por una razón mucho más trágica, y es por el estado crítico de sus poblaciones pesqueras. Ocho años después de la entrada en vigor de la Reglamento del Mediterráneo, que iba a hacer frente a los problemas específicos de la gestión de la pesca en la región, la situación está lejos de haber mejorado.

El estado de las poblaciones pesqueras el Mediterráneo es una cuestión acuciante. WWF no apoya el establecimiento de medidas cortoplacistas. "Las medidas de emergencia que no están incluidas en un plan a largo plazo no serían eficaces, más allá de disminuir el esfuerzo de pesca por un período limitado. El Mediterráneo tiene los mismos requisitos legales que el resto de los caladeros europeos. Por tanto, tenemos derecho, al menos, a las mismas normas de aplicación y cumplimiento de la PPC que en el Atlántico", explicó Marco Costantini.

Las soluciones a largo plazo ya existen, las pesquerías bien gestionadas también y funcionan. Durante muchos años, WWF ha desarrollado modelos novedosos de gobernanza, tales como la cogestión, donde la responsabilidad es compartida entre el gobierno y los pescadores, junto a otros sectores. Es un enfoque que se utiliza cada vez más como un medio eficaz para mejorar la gestión de la pesca y alcanzar la sostenibilidad.

WWF también cree que la participación de los gobiernos de los países pesqueros del Mediterráneo (UE y no UE), así como de las organizaciones regionales, ICCAT y CGPM (Comisión General de Pesca del Mediterráneo), es también un factor clave.

"No sólo la mayoría del empleo en la pesca de la UE está en el Mediterráneo, sino que además tenemos un gran mercado de productos pesqueros. Las autoridades del Mediterráneo, los consumidores y las empresas tienen un papel clave que desempeñar para ayudar a los recursos pesqueros del Mediterráneo a sobrevivir. Tenemos soluciones que funcionan y ahora hemos de ampliar este trabajo a una escala mayor, abarcando toda la cadena, desde el barco al plato", concluyó Marco Costantini. "De lo contrario, podríamos perder un patrimonio único antes de lo que pensamos".






•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible