Ir al contenido principal

El cine latinoamericano, nuevas sinergias que lo renuevan y lo potencian

Sandino Saravia FIFF 2016 Foto Sergio Ferrari
Festival Internacional de Films de Friburgo

Sergio Ferrari*, desde Friburgo, Suiza.- De las 13 pel铆culas que compiten por el premio principal “Mirada de Oro” en esta 30 edici贸n del Festival Internacional de Films de Friburgo (FIFF), cinco llegan de Latinoam茅rica. Y acaparan la atenci贸n de un p煤blico, que desde el origen mismo del FIFF hace 36 a帽os, se identifica con la cinematograf铆a de ese continente. Los organizadores, que rinden un homenaje en su treinta aniversario a la mujer en el cine, esperan entre el 11 y el 19 de marzo a unos 40 mil espectadores en esta ciudad universitaria, fronteriza entre la Suiza francesa y la alemana.


M茅xico, Colombia y Argentina en Friburgo


“No me impongo cuotas por continente en la programaci贸n de nuestro festival, ni hago compromisos entre el origen geogr谩fico de las pel铆culas que seleccionamos”, enfatiza Thierry Jobin, Director del FIFF.
“Si hemos elegido cinco pel铆culas latinoamericanas en la competici贸n largometraje responde a la excelente calidad de las mismas”, explica, al recordar que en la preparaci贸n del programa debe decidir entre m谩s de dos mil cintas que le llegan del mundo entero.


Y Jobin analiza r谩pidamente los t铆tulos que representan a Am茅rica Latina en esta nueva edici贸n de Friburgo. Un Monstruo de mil cabezas, del director uruguayo Rodrigo Pl谩, “un film muy fuerte de un realizador que ya es conocido en Friburgo y que sigue desarrollando el cine de suspenso para presentar dramas humanos de profundo contenido social”. Pl谩 gan贸 en el 2008 con La Zona, el Premio del P煤blico.


Semana Santa, de la directora mexicana Alejandra M谩rquez Abella, “una obra po茅tica, de atm贸sfera, muy tocante y emotiva sobre la realidad misma de un grupo de seres humanos que pretenden sentirse en familia”.
En cuanto a Yo, coproducci贸n mexicana, suiza y canadiense, es dirigida por Mat铆as Meyer, “otro amigo del FIFF”. Su pel铆cula recibi贸 el apoyo del Fondo suizo Visi贸n Sud Este en el que cont贸 con “nuestro sost茅n”. “Un film profundo y delicado sobre un tema dif铆cil como es la amistad, la sensualidad y la sexualidad de un joven adolescente con problemas”.


Alias Mar铆a, la pel铆cula colombiana de Jos茅 Luis Rugeles, “fue la primera que seleccion茅”, explica el Director del FIFF. “Una obra impactante en torno a un aspecto particular del conflicto b茅lico de ese pa铆s, en un ambiente tropical asfixiante de selva y guerra”.


Luz Incidente, del director argentino Ariel Rotter, se trata de “la vuelta de otro amigo a Friburgo con una obra fascinante, en blanco y negro, con una actriz femenina excepcional”, acota.
La fuerte presencia mexicana –tres de las cinco cintas latinoamericanas en la competici贸n- “responde a una realidad muy concreta. La producci贸n de ese pa铆s es hoy abundante, diversa y de gran calidad. Existe una serie de festivales muy interesantes en distintas regiones del pa铆s. En este momento me result贸 m谩s f谩cil encontrar muy buenas obras en M茅xico que en otros pa铆ses latinoamericanos”, enfatiza Jobin.


Sinergias latinoamericanas


“El cine latinoamericano se sigue consolidando. Y vive un momento interesante”, enfatiza a este corresponsal Sandino Saravia. El joven productor uruguayo presenta el film mexicano Un monstruo de mil cabezas, del director –tambi茅n uruguayo- Rodrigo Pl谩.


¿Productor y director sudamericanos de un film azteca?, preguntamos con cierta sorpresa. “Es parte de una nueva din谩mica que se da en nuestro continente. M煤ltiples colaboraciones entre diferentes pa铆ses, estimuladas por los entes estatales del cine, lo que potencializa la producci贸n y la dota de una nueva energ铆a”, afirma Saravia. Quien recuerda que esa colaboraci贸n, hasta hace muy poco, solo se pod铆a lograr con productoras europeas que sostienen al cine independiente de autor.


Y su pel铆cula, una de las trece elegidas en la competici贸n oficial, es emblem谩tica de esta nueva cinematograf铆a que salta fronteras. “Este tipo de coproducci贸n se ha acrecentado en los 煤ltimos diez a帽os”, explica Saravia. Quien en M茅xico, junto con Rodrigo Pl谩 y Laura Santullo- la guionista del film-, es socio fundador de la compa帽铆a Buenaventura Cine. En paralelo, los tres, son propietarios en Uruguay de Malbicho Cine.


Las dos firmas “adem谩s de asegurar la viabilidad de nuestras propias obras, promueven producciones de j贸venes talentos o de cineastas reconocidos como el brasilero Gabriel Mascar贸 y su m谩s reciente film, Boi Neon, presentado en la muestra de Venecia y ganador ya de numerosos premios internacionales”.
FIFF, un espacio “privilegiado”


Mostrar las propias pel铆culas es un objetivo esencial de cada realizador y productor. Es lo que le da sentido al cine mismo, reflexiona Saravia.


Por eso es de m谩ximo inter茅s estar en cada lugar que se pueda. En cada festival que abra sus puertas. En cada sala que ofrezca un espacio. Y haber sido seleccionados para la competici贸n oficial de este festival es ya un honor y un privilegio, enfatiza.


¿La importancia de un festival como el de Friburgo? Mucha y en varias direcciones. El reconocimiento de la Comisi贸n Art铆stica de “habernos seleccionado entre miles de pel铆culas, consider谩ndonos como una producci贸n de calidad y que puede movilizar a su p煤blico”. Adem谩s la posibilidad que el mismo p煤blico se convierta en promotor y publicista activo del film. Sin olvidar que siempre es posible que un distribuidor que llegue al FIFF pueda interesarse en comprar el film para Suiza, acota.


Claves del nuevo cine latinoamericano


¿C贸mo interpretar esta nueva etapa que vive la producci贸n de Am茅rica Latina? La respuesta del joven productor uruguayo es inmediata. “La existencia de una camada de j贸venes realizadores que est谩n proponiendo obras muy interesantes. Muchos de ellos ya se han hecho un nombre en el concierto el cine internacional, incluyendo festivales muy prestigiosos”.


El acceso a fondos nacionales que favorecen la producci贸n f铆lmica, en pa铆ses como Brasil, Argentina, M茅xico. M谩s recientemente Colombia y Chile. ”Lo que potencia enormemente nuestros proyectos. Especialmente porque en esos pa铆ses los entes oficiales fomentan, adem谩s, las coproducciones latinoamericanas”.
Adicionalmente, nuevos mecanismos de financiamiento que se dan en pa铆ses como M茅xico, donde las empresas pueden destinar fondos a la producci贸n cinematogr谩fica obteniendo a cambio significativas deducciones impositivas, concluye.


*Sergio Ferrari, en colaboraci贸n con swissinfo.ch


swissinfo.ch/spa/festival-de-friburgo

fiff







•elmercuriodigital• 




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible