ANSA - BUENOS AIRES, 5 MAR - Los eventos clim谩ticos extremos -como el aumento de temperaturas, lluvias intensas, huracanes, ciclones, sequ铆as- han provocado cambios de "comportamientos epidemiol贸gicos tambi茅n extremos", lo que ha causado que "d茅cada a d茅cada un avance de las fronteras del dengue, la malaria, el c贸lera y ahora el virus Zika".
As铆 lo advirti贸 un estudio elaborado por profesionales latinoamericanos en salud y cuestiones del ambiente.
"Asimismo, estas emergencias socio-ambientales siempre afectan m谩s a las poblaciones, grupos y personas en situaciones de precariedades de la vida, con condiciones malsanas de sobrevivencia", se帽al贸 el extenso estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Aut贸noma de Santo Domingo (Rep煤blica Dominicana)y la organizaci贸n humanitaria internacional M茅dicos del Mundo.
El extenso reporte -difundido en Buenos Aires por M茅dicos del Mundo- tambi茅n advirti贸 que "este escenario de problemas de salud-enfermedad potenciados por condiciones de vida desiguales y el Cambio Clim谩tico vino para quedarse".
"Tomando las estimaciones p煤blicas y extraoficiales sobre circulaci贸n del virus Zika en Brasil, los casos de Zika y Chikungunya, est谩n entre 500.000 y 1,5 millones de afectados/as hasta el momento, y de Dengue llega a la cifras r茅cord de m谩s 1.6 millones de infectados/as", calcul贸 el trabajo.
En Brasil durante 2015 hubo 1.649.008 casos notificados de dengue por Ministerio de Salud, con 863 muertes, un 82,5 por ciento m谩s que en 2014. "Es decir, tomando una base epidemiol贸gica de 500.000 a 1 mill贸n de casos del virus Zika en Brasil, habr铆a que analizar el porcentaje de mujeres en etapa de gestaci贸n que contrajeron el Zika para estimar una tasa de incidencia de Microcefalia/Zika", evalu贸 el estudio. Pero, "al no tener un n煤mero definitivo de mujeres embarazadas que padecieron la infecci贸n (solo las mujeres embarazadas con feto con microcefalia fueron registradas), es dif铆cil tener una tasa de incidencia y prevalencia de la microcefalia sobre el total de mujeres embarazadas que tuvieron el virus, y la ausencia de estudios de caso-control o de riesgo", subray贸 el detallado informe de M茅dicos del Mundo y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Aut贸noma de Santo Domingo.
El estudio record贸 que el ministerio de Salud de Brasil en mayo de 2015 confirm贸 la transmisi贸n de virus Zika en el nordeste del pa铆s, pero reci茅n el 28 de noviembre de 2015 las autoridades sanitarias establecieron la relaci贸n entre el incremento de microcefalia en el nordeste del pa铆s y la infecci贸n. "De acuerdo al an谩lisis preliminar de la investigaci贸n realizada, probablemente el mayor riesgo de aparici贸n de microcefalias y malformaciones est谩 asociado con la infecci贸n en el primer trimestre del embarazo", precis贸 el estudio.
M茅dicos del Mundo alert贸 que "la fragmentaci贸n de nuestros sistemas de salud p煤blica en general son generadores estructurales de desigualdades e inequidades de salud, acrecentando diferenciales de cobertura, acceso y calidad en la atenci贸n atravesados por demarcadores de una triple inequidad: socio-econ贸mica/geogr谩fica, de g茅nero y 茅tnica". "En este marco, las universidades, sobre todo las de car谩cter p煤blico por su mayor implicaci贸n con la ciudadan铆a y responsabilidades a nivel del desarrollo social de cada pa铆s, pueden jugar un rol preponderante en la generaci贸n de informaci贸n", se帽al贸 el informe.
El estudio tambi茅n propuso conformar "grupos de Estudios cl铆nicos y epidemiol贸gicos en mujeres embarazadas sobre Zika/Microcefalia", la evaluaci贸n "nuevas y buenas pr谩cticas de vigilancia, alerta temprana y respuesta/atenci贸n en enfermedades vectoriales" y el an谩lisis de "los sistemas y pol铆ticas de salud como sus sistemas de informaci贸n en salud y sus nudos cr铆ticos".
•elmercuriodigital•

As铆 lo advirti贸 un estudio elaborado por profesionales latinoamericanos en salud y cuestiones del ambiente.
"Asimismo, estas emergencias socio-ambientales siempre afectan m谩s a las poblaciones, grupos y personas en situaciones de precariedades de la vida, con condiciones malsanas de sobrevivencia", se帽al贸 el extenso estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Aut贸noma de Santo Domingo (Rep煤blica Dominicana)y la organizaci贸n humanitaria internacional M茅dicos del Mundo.
El extenso reporte -difundido en Buenos Aires por M茅dicos del Mundo- tambi茅n advirti贸 que "este escenario de problemas de salud-enfermedad potenciados por condiciones de vida desiguales y el Cambio Clim谩tico vino para quedarse".
"Tomando las estimaciones p煤blicas y extraoficiales sobre circulaci贸n del virus Zika en Brasil, los casos de Zika y Chikungunya, est谩n entre 500.000 y 1,5 millones de afectados/as hasta el momento, y de Dengue llega a la cifras r茅cord de m谩s 1.6 millones de infectados/as", calcul贸 el trabajo.
En Brasil durante 2015 hubo 1.649.008 casos notificados de dengue por Ministerio de Salud, con 863 muertes, un 82,5 por ciento m谩s que en 2014. "Es decir, tomando una base epidemiol贸gica de 500.000 a 1 mill贸n de casos del virus Zika en Brasil, habr铆a que analizar el porcentaje de mujeres en etapa de gestaci贸n que contrajeron el Zika para estimar una tasa de incidencia de Microcefalia/Zika", evalu贸 el estudio. Pero, "al no tener un n煤mero definitivo de mujeres embarazadas que padecieron la infecci贸n (solo las mujeres embarazadas con feto con microcefalia fueron registradas), es dif铆cil tener una tasa de incidencia y prevalencia de la microcefalia sobre el total de mujeres embarazadas que tuvieron el virus, y la ausencia de estudios de caso-control o de riesgo", subray贸 el detallado informe de M茅dicos del Mundo y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Aut贸noma de Santo Domingo.
El estudio record贸 que el ministerio de Salud de Brasil en mayo de 2015 confirm贸 la transmisi贸n de virus Zika en el nordeste del pa铆s, pero reci茅n el 28 de noviembre de 2015 las autoridades sanitarias establecieron la relaci贸n entre el incremento de microcefalia en el nordeste del pa铆s y la infecci贸n. "De acuerdo al an谩lisis preliminar de la investigaci贸n realizada, probablemente el mayor riesgo de aparici贸n de microcefalias y malformaciones est谩 asociado con la infecci贸n en el primer trimestre del embarazo", precis贸 el estudio.
M茅dicos del Mundo alert贸 que "la fragmentaci贸n de nuestros sistemas de salud p煤blica en general son generadores estructurales de desigualdades e inequidades de salud, acrecentando diferenciales de cobertura, acceso y calidad en la atenci贸n atravesados por demarcadores de una triple inequidad: socio-econ贸mica/geogr谩fica, de g茅nero y 茅tnica". "En este marco, las universidades, sobre todo las de car谩cter p煤blico por su mayor implicaci贸n con la ciudadan铆a y responsabilidades a nivel del desarrollo social de cada pa铆s, pueden jugar un rol preponderante en la generaci贸n de informaci贸n", se帽al贸 el informe.
El estudio tambi茅n propuso conformar "grupos de Estudios cl铆nicos y epidemiol贸gicos en mujeres embarazadas sobre Zika/Microcefalia", la evaluaci贸n "nuevas y buenas pr谩cticas de vigilancia, alerta temprana y respuesta/atenci贸n en enfermedades vectoriales" y el an谩lisis de "los sistemas y pol铆ticas de salud como sus sistemas de informaci贸n en salud y sus nudos cr铆ticos".
•elmercuriodigital•