ARGENTINA
Entrevista con Victorio Paul贸n, combativo dirigente sindical
Sergio Ferrari*. elmercuriodigital.- M谩s que un cambio de gobierno se trata de un verdadero terremoto pol铆tico. Argentina es gobernada desde el 10 de diciembre pasado por Mauricio Macri, presidente de la derechista Cambiemos, que gan贸 las elecciones generales del 22 de noviembre. En menos de tres meses, los cambios econ贸micos, sociales, de pol铆tica internacional y en los medios, con respecto a los anteriores 12 a帽os de gobiernos kirchneristas, son significativos por no decir “brutales”. As铆 lo se帽ala en esta entrevista exclusiva Victorio Paul贸n responsable de la Secretar铆a de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) , una de las organizaciones gremiales m谩s importantes de ese pa铆s sudamericano con m谩s de 1 mill贸n 400 mil afiliados. Paul贸n es un combativo militante sindical desde los a帽os 70. Entre 1975 y 1981 fue preso pol铆tico en diversas c谩rceles del pa铆s por encabezar una emblem谩tica huelga metal煤rgica en Villa Constituci贸n, en el sur de la Provincia de Santa Fe.
P: ¿Puede describirnos, desde su 贸ptica sindical, estos primeros meses de la gesti贸n del nuevo Gobierno de Mauricio Macri?
Victorio Paul贸n (VP): Se trata de una pol铆tica claramente anti popular y antisindical. Las consecuencias las sufren los trabajadores de todas las actividades particularmente los servidores p煤blicos. Se han producido m谩s de 40.000 despidos, bajo diversas modalidades, pero cuyo motivo principal es la sospecha de tratarse de militantes o simpatizantes del gobierno anterior. La sensaci贸n es que se trata apenas del comienzo de una nueva era. Los actuales cuadros econ贸micos del Estado representan el modelo econ贸mico neoliberal de los a帽os 90 que produjo, entre otras cosas, una tasa de desocupaci贸n que super贸 el 20% de la poblaci贸n econ贸micamente activa. Las primeras medidas del actual Gobierno, constituido prioritariamente por cuadros -activos o retirados- de la gran empresa privada sea nacional como trasnacional, remiten a aquella 茅poca. Todos sabemos que cuando la tasa de desocupaci贸n es alta se debilita el impacto de la negociaci贸n colectiva en materia salarial…
P: ¿Cu谩les han sido algunas de esas medidas?
R: Dos de ellas muestran el car谩cter de clase del presidente Macri. Redujo las retenciones a las exportaciones lo que favoreci贸 directamente al sector agroexportador, uno de los m谩s poderosos del pa铆s. Y al mismo tiempo devalu贸 la moneda transfiriendo un ingreso retroactivo de cerca de 7 mil millones de d贸lares a ese pu帽ado de grupos econ贸micos. Un plan maquiav茅lico: la abrupta inflaci贸n que produjo el nuevo Gobierno se dispar贸 al 40% para fines del 2015. Y al mismo tiempo declara un techo para la negociaci贸n salarial en las paritarias en 2016 de cerca del 25 %. Con la devaluaci贸n del peso hay una sanci贸n directa al poder adquisitivo de los trabajadores. Y una sanci贸n no menos directa contra las jubilaciones y pensiones.
Por otra parte, se dio una arremetida brutal contra la ley de comunicaci贸n audiovisual elaborada durante la etapa anterior la que intent贸 democratizar los medios y neutralizar el monopolio. Macri despidi贸 a los responsables de esas 谩reas y anticip贸 la reformulaci贸n de esa ley. Por otra parte, aprovechando la pausa del Parlamento (legislativo nacional), desde su investidura Macri ha gobernando fundamentalmente, en todo caso hasta fines de febrero, con puros decretos de urgencia (los DNU) que le eximen de consultar al Parlamento en el cual su fuerza pol铆tica es minoritaria.
P: ¿Y las perspectivas?
VP: Nuestra historia nos muestra que cada etapa de gobierno de derecha se caracteriza por una dureza creciente, mayor que la anterior, en la aplicaci贸n de pol铆ticas antisociales. Pienso que el primer muerto no tardar谩 en llegar a partir de lo que va a ser la criminalizaci贸n de los movimientos sociales. Ya tenemos la primera presa pol铆tica en el pa铆s, la dirigente social Milagro Sala. Las primeras respuestas oficiales a movilizaciones como las de los trabajadores de la empresa Cresta Roja o los municipales de La Plata, ambas todav铆a en 2015, se dieron con una inusual violencia, incluso recurriendo a balas de goma. En paralelo, si observamos los ciclos hist贸ricos m谩s largos, vemos que nunca esos gobiernos anti-populares han logrado derrotar a los trabajadores. Por eso nuestra mirada, desde el sindicalismo combativo, es de much铆sima preocupaci贸n por el presente, pero de optimismo a largo plazo. En estos meses ha habido numerosas movilizaciones en todo el pa铆s, de todo tipo. Por reivindicaciones espec铆ficas, contra los despidos, a favor de la ley de medios, en solidaridad con periodistas censurados y echados… Una muestra que la gente no va aceptar todo a cualquier precio… Y que existe un capital de conciencia acumulado significativo. Un reaseguro estrat茅gico para la defensa de las reivindicaciones sociales y populares.
P: Y su trabajo espec铆fico de derechos humanos en la central sindical…
VP: Debemos intensificarlo porque los desaf铆os ser谩n enormes en estos pr贸ximos a帽os. Juntos con otros organizamos de derechos humanos, como las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo estamos articul谩ndonos para preservar la construcci贸n de la memoria hist贸rica, que fue uno de los grandes logros de estos 煤ltimos 12 a帽os. Hay que recordar que antes de las elecciones se hab铆a aprobado la formaci贸n de una Comisi贸n Bicameral para investigar la complicidad empresarial con la 煤ltima dictadura militar (1976-1983). Con un informe de m谩s de 1.500 p谩ginas que da cuenta de la flagrante complicidad de las 25 empresas m谩s grandes del pa铆s con la desaparici贸n f铆sica de militantes sindicales, entre los cuales la mayor铆a eran trabajadores de dichas empresas: Acindar, Techint, Mercedes Benz, Ford etc. Estamos decididos a seguir luchando contra la impunidad de ayer y de hoy.
*Art铆culo publicado en franc茅s, alem谩n e italiano, en el peri贸dico SYNDICOM, del sindicato suizo del mismo nombre, que agrupa a los trabajadores del sector prensa y comunicaci贸n
•elmercuriodigital•
Entrevista con Victorio Paul贸n, combativo dirigente sindical
Sergio Ferrari*. elmercuriodigital.- M谩s que un cambio de gobierno se trata de un verdadero terremoto pol铆tico. Argentina es gobernada desde el 10 de diciembre pasado por Mauricio Macri, presidente de la derechista Cambiemos, que gan贸 las elecciones generales del 22 de noviembre. En menos de tres meses, los cambios econ贸micos, sociales, de pol铆tica internacional y en los medios, con respecto a los anteriores 12 a帽os de gobiernos kirchneristas, son significativos por no decir “brutales”. As铆 lo se帽ala en esta entrevista exclusiva Victorio Paul贸n responsable de la Secretar铆a de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) , una de las organizaciones gremiales m谩s importantes de ese pa铆s sudamericano con m谩s de 1 mill贸n 400 mil afiliados. Paul贸n es un combativo militante sindical desde los a帽os 70. Entre 1975 y 1981 fue preso pol铆tico en diversas c谩rceles del pa铆s por encabezar una emblem谩tica huelga metal煤rgica en Villa Constituci贸n, en el sur de la Provincia de Santa Fe.
![]() |
Argentina. Manifestacion por la liberacion de Milagro Sala. Foto CTA |
P: ¿Puede describirnos, desde su 贸ptica sindical, estos primeros meses de la gesti贸n del nuevo Gobierno de Mauricio Macri?
Victorio Paul贸n (VP): Se trata de una pol铆tica claramente anti popular y antisindical. Las consecuencias las sufren los trabajadores de todas las actividades particularmente los servidores p煤blicos. Se han producido m谩s de 40.000 despidos, bajo diversas modalidades, pero cuyo motivo principal es la sospecha de tratarse de militantes o simpatizantes del gobierno anterior. La sensaci贸n es que se trata apenas del comienzo de una nueva era. Los actuales cuadros econ贸micos del Estado representan el modelo econ贸mico neoliberal de los a帽os 90 que produjo, entre otras cosas, una tasa de desocupaci贸n que super贸 el 20% de la poblaci贸n econ贸micamente activa. Las primeras medidas del actual Gobierno, constituido prioritariamente por cuadros -activos o retirados- de la gran empresa privada sea nacional como trasnacional, remiten a aquella 茅poca. Todos sabemos que cuando la tasa de desocupaci贸n es alta se debilita el impacto de la negociaci贸n colectiva en materia salarial…
P: ¿Cu谩les han sido algunas de esas medidas?
R: Dos de ellas muestran el car谩cter de clase del presidente Macri. Redujo las retenciones a las exportaciones lo que favoreci贸 directamente al sector agroexportador, uno de los m谩s poderosos del pa铆s. Y al mismo tiempo devalu贸 la moneda transfiriendo un ingreso retroactivo de cerca de 7 mil millones de d贸lares a ese pu帽ado de grupos econ贸micos. Un plan maquiav茅lico: la abrupta inflaci贸n que produjo el nuevo Gobierno se dispar贸 al 40% para fines del 2015. Y al mismo tiempo declara un techo para la negociaci贸n salarial en las paritarias en 2016 de cerca del 25 %. Con la devaluaci贸n del peso hay una sanci贸n directa al poder adquisitivo de los trabajadores. Y una sanci贸n no menos directa contra las jubilaciones y pensiones.
Por otra parte, se dio una arremetida brutal contra la ley de comunicaci贸n audiovisual elaborada durante la etapa anterior la que intent贸 democratizar los medios y neutralizar el monopolio. Macri despidi贸 a los responsables de esas 谩reas y anticip贸 la reformulaci贸n de esa ley. Por otra parte, aprovechando la pausa del Parlamento (legislativo nacional), desde su investidura Macri ha gobernando fundamentalmente, en todo caso hasta fines de febrero, con puros decretos de urgencia (los DNU) que le eximen de consultar al Parlamento en el cual su fuerza pol铆tica es minoritaria.
P: ¿Y las perspectivas?
VP: Nuestra historia nos muestra que cada etapa de gobierno de derecha se caracteriza por una dureza creciente, mayor que la anterior, en la aplicaci贸n de pol铆ticas antisociales. Pienso que el primer muerto no tardar谩 en llegar a partir de lo que va a ser la criminalizaci贸n de los movimientos sociales. Ya tenemos la primera presa pol铆tica en el pa铆s, la dirigente social Milagro Sala. Las primeras respuestas oficiales a movilizaciones como las de los trabajadores de la empresa Cresta Roja o los municipales de La Plata, ambas todav铆a en 2015, se dieron con una inusual violencia, incluso recurriendo a balas de goma. En paralelo, si observamos los ciclos hist贸ricos m谩s largos, vemos que nunca esos gobiernos anti-populares han logrado derrotar a los trabajadores. Por eso nuestra mirada, desde el sindicalismo combativo, es de much铆sima preocupaci贸n por el presente, pero de optimismo a largo plazo. En estos meses ha habido numerosas movilizaciones en todo el pa铆s, de todo tipo. Por reivindicaciones espec铆ficas, contra los despidos, a favor de la ley de medios, en solidaridad con periodistas censurados y echados… Una muestra que la gente no va aceptar todo a cualquier precio… Y que existe un capital de conciencia acumulado significativo. Un reaseguro estrat茅gico para la defensa de las reivindicaciones sociales y populares.
P: Y su trabajo espec铆fico de derechos humanos en la central sindical…
VP: Debemos intensificarlo porque los desaf铆os ser谩n enormes en estos pr贸ximos a帽os. Juntos con otros organizamos de derechos humanos, como las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo estamos articul谩ndonos para preservar la construcci贸n de la memoria hist贸rica, que fue uno de los grandes logros de estos 煤ltimos 12 a帽os. Hay que recordar que antes de las elecciones se hab铆a aprobado la formaci贸n de una Comisi贸n Bicameral para investigar la complicidad empresarial con la 煤ltima dictadura militar (1976-1983). Con un informe de m谩s de 1.500 p谩ginas que da cuenta de la flagrante complicidad de las 25 empresas m谩s grandes del pa铆s con la desaparici贸n f铆sica de militantes sindicales, entre los cuales la mayor铆a eran trabajadores de dichas empresas: Acindar, Techint, Mercedes Benz, Ford etc. Estamos decididos a seguir luchando contra la impunidad de ayer y de hoy.
*Art铆culo publicado en franc茅s, alem谩n e italiano, en el peri贸dico SYNDICOM, del sindicato suizo del mismo nombre, que agrupa a los trabajadores del sector prensa y comunicaci贸n
•elmercuriodigital•
![]() |
Victoro Paulon foto CTA |