PER脷
Jorge Zavaleta Alegre.- Es hora de pensar en la educaci贸n en t茅rminos de durabilidad, que nos pueda hacer meditar, o so帽ar, en un futuro.
"Es el fin de la vieja pol铆tica. Lleg贸 el fin de la econom铆a corrupta y excluyente, aquella sin futuro. El nuevo Per煤 est谩 naciendo, lo quieren callar pero cada vez somos m谩s", ha expresado Ver贸nica Mendoza, candidata presidencial por el Frente Amplio.
La candidata del FA Ver贸nica Fanny Mendoza Frisch, (Cusco, 9.12.1980) es psic贸loga y pol铆tica. Es Congresista para el per铆odo 2011-2016 por el Cusco. Naci贸 en el distrito cusque帽o de Santiago, hija de Marcelino Mendoza y de Gabrielle Marie Frisch D'Adhemar. Estudio en la Universidad de Par铆s VII Denis Diderot. Dos maestr铆as, una en Ciencias Sociales en la Universidad Sorbona Nueva - Par铆s 3, y en Educaci贸n de espa帽ol como segunda lengua en la Universidad Nacional de Educaci贸n a Distancia de Madrid. Ha sido profesora de espa帽ol en el Instituto Academia de Par铆s, en la Asociaci贸n Pukllasunchis de Cusco y docente de diplomado en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno.
A prop贸sito de la profesi贸n de Psic贸loga de la candidata del Frente Amplio, cabe recordar que el premier Salom贸n Lerner, con el asesoramiento de los polit贸logos Carlos Tapia y Sinesio L贸pez, convoc贸 a una conferencia de prensa con medios extranjeros, di谩logo que nunca m谩s volvi贸 a realizarse porque otro oscuro militar, el premier 脫scar Vald茅s, alent贸 la prisi贸n del ambientalista Gregorio Santos, por su razonable oposici贸n al proyecto minero Conga, financiado tambi茅n por el Banco Mundial y una de las familias m谩s ricas del Per煤, cuyo primog茅nito estudio en la Universidad Nacional de Ingenier铆a y becado a Harvard University.
En ese di谩logo con la prensa se trat贸 sobre la conducta del personal que labora en las sedes diplom谩ticas, como la Embajada en Washington donde la atenci贸n est谩 muy alejada de la demanda de los ciudadanos.
Grafiqu茅 ese problema recordando que acompa帽茅 a dos j贸venes, estudiantes en dos universidades de ese pa铆s, que necesitaban actualizar su pasaporte.
Dos empleadas, con gesto altivo, les dijeron a estos j贸venes al igual que a otras decenas de personas, que no hab铆a atenci贸n, indicando que “desde el 22 de diciembre no se atiende al p煤blico”. Incluso los dos estudiantes, solicitaron dejar los documentos y manifestaron que podr铆an regresar a recoger los pasaportes. Tampoco aceptaron.
Ante esta actitud d茅spota, injustificable, uno de los universitarios tuvo que viajar a Paterson, New Jersey, para emprender el mismo tr谩mite. Por cierto, Paterson es una comunidad de m谩s de 100 mil peruanos, entre los 2 millones de connacionales que viven en los EEUU, donde los empleados son, relativamente, eficientes.
El maltrato en la sede diplom谩tica en la capital norteamericana fue de conocimiento del embajador, el c贸nsul y el agregado de prensa, gracias a Internet (tecnolog铆a creada por la Nasa), y los tres funcionarios se disculparon e identificaron a las disfuncionales servidoras peruanas, quienes eran allegadas a familias “peruanas” con alto poder econ贸mico.
De la respuesta del c贸nsul se desprend铆a una dr谩stica sanci贸n, cancelaci贸n de los contratos laborales. Tengo conocimiento que ambas empleadas siguen en sus puestos. El mundo cambia, pero el Per煤 vive est谩tico, con la misma estructura virreinal y corrupta.
El Premier Lerner se interes贸 de la iniciativa de evaluar al personal, porque la 茅tica profesional implica un conocimiento transversal y multidisciplinario, incluyendo la Salud Mental y las enfermedades que diezman.
Por lo menos ning煤n servidor del Estado, que mantiene cotidiano contacto directo con el p煤blico, empezando por las centrales telef贸nicas, puede laborar sin pasar por ex谩menes peri贸dicos de psiquiatr铆a, neurolog铆a, psicolog铆a y ciencias administrativas.
EL DRAMA CRECE
El Presidente del Banco Mundial, Dr. Jim Yong Kim, d茅cimo segundo representante del Grupo del Banco Mundial, visit贸 en noviembre del 2015 el peque帽o centro de salud mental en Carabayllo, al norte de Lima, y anunci贸 al planeta, el inicio de una pol铆tica de las Naciones Unidas por la Salud Mental.
La demagogia es igualmente grave, Yong Kim, en los a帽os ochenta hizo pr谩cticas en el Hospital Noguchi, que se fund贸 en 1979 “considerando las necesidades del pa铆s en materia de ayuda econ贸mica y t茅cnica en el campo de la Salud Mental”. Se suscribi贸 un Convenio de Cooperaci贸n con Jap贸n (JICA), asign谩ndose una Misi贸n Japonesa para el cumplimiento de este prop贸sito.
Pero resulta que ese hospital Noguchi, junto con el Larco Herrera, son insuficientes para la multiplicaci贸n de casos, y el llamado Centro de Salud de Carabayllo, el primero en el pa铆s, ofrece los “servicios”, con una sola psic贸loga que escucha los lamentos de las sufridas madres afectadas por una depresi贸n o indagando el por qu茅 su menor hijo no quiere asistir a la escuela. Y dos veces al mes llega un psiquiatra. En el Per煤 se grad煤an entre 7 y 10 psiquiatras por a帽o.
Sin embargo, el Centro de Carabayllo, pone en evidencia la demencial actitud de un Estado y de la banca multilateral, avalada y consentida por el gobernante de turno. En ceremonia p煤blica, con asistencia obligatoria de los ni帽os de Carabayllo, Ollanta Humala firm贸 en presencia del sonriente presidente del BM un decreto supremo fijando una partida de 20 millones de soles para crear centros de salud similares en todo el Per煤, y la prensa palaciega, siguiendo la pauta de Fujimori-Montesinos, lograron el show medi谩tico.
PROPUESTA DEL FRENTE AMPLIO
La Salud Mental es un drama que ha adquirido dimensiones inauditas en Am茅rica Latina. Desde d茅cadas atr谩s, las instituciones policiales, de salud y de educaci贸n recurren a la represi贸n para ocultar a los mendigos y/o enfermos mentales (durante las Citas Internacionales que el Per煤 promueve, como otro negocio altamente rentable para las compa帽铆as de turismo), traslad谩ndolos en camiones a la ciudades vecinas o cerrando el tr谩nsito por las arterias al Complejo Cutural de San Borja, mientras los foros transcurren en absoluta calma.
Se calcula que en Am茅rica Latina el presupuesto sanitario destinado a salud mental es inferior al 2% y de este, el 67% se gasta en hospitales psiqui谩tricos, y se pretende ignorar que toda depresi贸n va a necesitar tratamiento medicamentoso.
MAS FOROS
Lima, en las dos primeras semanas de abril del 2014, fue sede de un foro ministerial sobre Salud con representantes de Sudam茅rica y de los pa铆ses 谩rabes. Su Declaraci贸n, en veinte acuerdos, se帽ala: prevenci贸n, promoci贸n y actuaci贸n sobre los determinantes sociales. Vigilancia y respuesta r谩pida de ayuda humanitaria. Mejoramiento de la calidad de los servicios. Formaci贸n de recursos humanos y que la salud aparezca en los objetivos del Milenio.
Entre los pa铆ses que desarrollan la Cobertura Universal de manera exitosa est谩 Qatar, Emiratos 脕rabes, quienes incluyen dentro de la afiliaci贸n a la poblaci贸n migrante facilitando as铆 una oportuna atenci贸n.
LA BRECHA ANDINA
La brecha de atenci贸n de la Salud Mental en el Per煤, llega al 85 % de personas que no accede al servicio; del presupuesto de salud, solo el 1,5% se invierte en Salud Mental. El 22 % va a las redes de atenci贸n primaria y el restante es derivado a las instituciones psiqui谩tricas que no tienen la posibilidad de reducir la brecha de atenci贸n.
Existe un 贸rgano rector que hace poco m谩s de un a帽o instal贸 la direcci贸n de salud mental a nivel nacional. Pocos pueden acudir a los establecimientos de salud. Del mismo modo, como en otras partes de Am茅rica Latina, observan d茅ficit de profesionales e infraestructura en los servicios de salud, escaso involucramiento de los gobiernos regional y locales y escasa participaci贸n comunitaria.
UNA QUIMERA DE ORO
El Per煤 es un virreinato que no ha superado el trauma de la conquista. Incluso, algunos nacidos en Oyolo (Pauza-Ayacucho) como Ollanta Humala, no saben que ese pueblo, cuna de m煤sicos y artesanos, vivi贸 una fugaz fama literaria, que los maestros de escuela suelen repetir.
En aquella ciudad serrana, ocurri贸 algo hist贸rico a partir de un 19 de octubre de 1607, por espacio de dos meses. Ese d铆a, El Quijote de don Miguel de Cervantes, sali贸 del libro para viajar a los andes americanos. A esa localidad hab铆a llegado el reci茅n nombrado virrey Marqu茅s de Montesclaros.
Pues, el corregidor de Parinacochas, Pedro de Salamanca, en homenaje a la autoridad, propici贸 la escenificaci贸n de la obra cumbre de la literatura castellana. Se trataba de la segunda puesta en escena en el mundo, despu茅s de Valladolid, en junio de 1605. A la plaza de La Pauza acudieron los espa帽oles radicados en esa rica zona de oro y plata.
Es imprescindible asumir como prioridad la Salud Mental, recordando que el promocionado Tratado Transpac铆fico, permitir谩 que despu茅s de 25 a帽os la medicina, sobre todo para la Salud Mental y el c谩ncer, reci茅n se comercializar谩n como productos gen茅ricos. La propaganda oficial destaca que el Per煤 crece. Pero omite que aumenta la informalidad, que no es desarrollo. La miner铆a y la agro exportaci贸n crecen para la alegr铆a de un pu帽ado de peruanos y extranjeros, que en la econom铆a se explica: solo el 1% de personas disfruta del 99% del PBI Nacional.
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/mentaldisorders.html
http://ubhc.rutgers.edu/4unj911/helpful_articles/SpanishOCD.pdf
http://es.uhealthsystem.com/enciclopedia-medica/mentalhealth/anxhub/anocd
http://www.insm.gob.pe/investigacion/articulos/4.html
http://www.who.int/topics/human_rights/Legislacion_salud_mental_DH.pdf
https://redaccion.lamula.pe/2015/08/19/veronika-mendoza-da-senales-de-lo-que-seria-su-plan-de-gobierno/jorgepaucar/
•elmercuriodigital•
Jorge Zavaleta Alegre.- Es hora de pensar en la educaci贸n en t茅rminos de durabilidad, que nos pueda hacer meditar, o so帽ar, en un futuro.
"Es el fin de la vieja pol铆tica. Lleg贸 el fin de la econom铆a corrupta y excluyente, aquella sin futuro. El nuevo Per煤 est谩 naciendo, lo quieren callar pero cada vez somos m谩s", ha expresado Ver贸nica Mendoza, candidata presidencial por el Frente Amplio.
La candidata del FA Ver贸nica Fanny Mendoza Frisch, (Cusco, 9.12.1980) es psic贸loga y pol铆tica. Es Congresista para el per铆odo 2011-2016 por el Cusco. Naci贸 en el distrito cusque帽o de Santiago, hija de Marcelino Mendoza y de Gabrielle Marie Frisch D'Adhemar. Estudio en la Universidad de Par铆s VII Denis Diderot. Dos maestr铆as, una en Ciencias Sociales en la Universidad Sorbona Nueva - Par铆s 3, y en Educaci贸n de espa帽ol como segunda lengua en la Universidad Nacional de Educaci贸n a Distancia de Madrid. Ha sido profesora de espa帽ol en el Instituto Academia de Par铆s, en la Asociaci贸n Pukllasunchis de Cusco y docente de diplomado en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno.
A prop贸sito de la profesi贸n de Psic贸loga de la candidata del Frente Amplio, cabe recordar que el premier Salom贸n Lerner, con el asesoramiento de los polit贸logos Carlos Tapia y Sinesio L贸pez, convoc贸 a una conferencia de prensa con medios extranjeros, di谩logo que nunca m谩s volvi贸 a realizarse porque otro oscuro militar, el premier 脫scar Vald茅s, alent贸 la prisi贸n del ambientalista Gregorio Santos, por su razonable oposici贸n al proyecto minero Conga, financiado tambi茅n por el Banco Mundial y una de las familias m谩s ricas del Per煤, cuyo primog茅nito estudio en la Universidad Nacional de Ingenier铆a y becado a Harvard University.
En ese di谩logo con la prensa se trat贸 sobre la conducta del personal que labora en las sedes diplom谩ticas, como la Embajada en Washington donde la atenci贸n est谩 muy alejada de la demanda de los ciudadanos.
Grafiqu茅 ese problema recordando que acompa帽茅 a dos j贸venes, estudiantes en dos universidades de ese pa铆s, que necesitaban actualizar su pasaporte.
Dos empleadas, con gesto altivo, les dijeron a estos j贸venes al igual que a otras decenas de personas, que no hab铆a atenci贸n, indicando que “desde el 22 de diciembre no se atiende al p煤blico”. Incluso los dos estudiantes, solicitaron dejar los documentos y manifestaron que podr铆an regresar a recoger los pasaportes. Tampoco aceptaron.
Ante esta actitud d茅spota, injustificable, uno de los universitarios tuvo que viajar a Paterson, New Jersey, para emprender el mismo tr谩mite. Por cierto, Paterson es una comunidad de m谩s de 100 mil peruanos, entre los 2 millones de connacionales que viven en los EEUU, donde los empleados son, relativamente, eficientes.
El maltrato en la sede diplom谩tica en la capital norteamericana fue de conocimiento del embajador, el c贸nsul y el agregado de prensa, gracias a Internet (tecnolog铆a creada por la Nasa), y los tres funcionarios se disculparon e identificaron a las disfuncionales servidoras peruanas, quienes eran allegadas a familias “peruanas” con alto poder econ贸mico.
De la respuesta del c贸nsul se desprend铆a una dr谩stica sanci贸n, cancelaci贸n de los contratos laborales. Tengo conocimiento que ambas empleadas siguen en sus puestos. El mundo cambia, pero el Per煤 vive est谩tico, con la misma estructura virreinal y corrupta.
El Premier Lerner se interes贸 de la iniciativa de evaluar al personal, porque la 茅tica profesional implica un conocimiento transversal y multidisciplinario, incluyendo la Salud Mental y las enfermedades que diezman.
Por lo menos ning煤n servidor del Estado, que mantiene cotidiano contacto directo con el p煤blico, empezando por las centrales telef贸nicas, puede laborar sin pasar por ex谩menes peri贸dicos de psiquiatr铆a, neurolog铆a, psicolog铆a y ciencias administrativas.
EL DRAMA CRECE
El Presidente del Banco Mundial, Dr. Jim Yong Kim, d茅cimo segundo representante del Grupo del Banco Mundial, visit贸 en noviembre del 2015 el peque帽o centro de salud mental en Carabayllo, al norte de Lima, y anunci贸 al planeta, el inicio de una pol铆tica de las Naciones Unidas por la Salud Mental.
La demagogia es igualmente grave, Yong Kim, en los a帽os ochenta hizo pr谩cticas en el Hospital Noguchi, que se fund贸 en 1979 “considerando las necesidades del pa铆s en materia de ayuda econ贸mica y t茅cnica en el campo de la Salud Mental”. Se suscribi贸 un Convenio de Cooperaci贸n con Jap贸n (JICA), asign谩ndose una Misi贸n Japonesa para el cumplimiento de este prop贸sito.
Pero resulta que ese hospital Noguchi, junto con el Larco Herrera, son insuficientes para la multiplicaci贸n de casos, y el llamado Centro de Salud de Carabayllo, el primero en el pa铆s, ofrece los “servicios”, con una sola psic贸loga que escucha los lamentos de las sufridas madres afectadas por una depresi贸n o indagando el por qu茅 su menor hijo no quiere asistir a la escuela. Y dos veces al mes llega un psiquiatra. En el Per煤 se grad煤an entre 7 y 10 psiquiatras por a帽o.
Sin embargo, el Centro de Carabayllo, pone en evidencia la demencial actitud de un Estado y de la banca multilateral, avalada y consentida por el gobernante de turno. En ceremonia p煤blica, con asistencia obligatoria de los ni帽os de Carabayllo, Ollanta Humala firm贸 en presencia del sonriente presidente del BM un decreto supremo fijando una partida de 20 millones de soles para crear centros de salud similares en todo el Per煤, y la prensa palaciega, siguiendo la pauta de Fujimori-Montesinos, lograron el show medi谩tico.
PROPUESTA DEL FRENTE AMPLIO
La Salud Mental es un drama que ha adquirido dimensiones inauditas en Am茅rica Latina. Desde d茅cadas atr谩s, las instituciones policiales, de salud y de educaci贸n recurren a la represi贸n para ocultar a los mendigos y/o enfermos mentales (durante las Citas Internacionales que el Per煤 promueve, como otro negocio altamente rentable para las compa帽铆as de turismo), traslad谩ndolos en camiones a la ciudades vecinas o cerrando el tr谩nsito por las arterias al Complejo Cutural de San Borja, mientras los foros transcurren en absoluta calma.
Se calcula que en Am茅rica Latina el presupuesto sanitario destinado a salud mental es inferior al 2% y de este, el 67% se gasta en hospitales psiqui谩tricos, y se pretende ignorar que toda depresi贸n va a necesitar tratamiento medicamentoso.
MAS FOROS
Lima, en las dos primeras semanas de abril del 2014, fue sede de un foro ministerial sobre Salud con representantes de Sudam茅rica y de los pa铆ses 谩rabes. Su Declaraci贸n, en veinte acuerdos, se帽ala: prevenci贸n, promoci贸n y actuaci贸n sobre los determinantes sociales. Vigilancia y respuesta r谩pida de ayuda humanitaria. Mejoramiento de la calidad de los servicios. Formaci贸n de recursos humanos y que la salud aparezca en los objetivos del Milenio.
Entre los pa铆ses que desarrollan la Cobertura Universal de manera exitosa est谩 Qatar, Emiratos 脕rabes, quienes incluyen dentro de la afiliaci贸n a la poblaci贸n migrante facilitando as铆 una oportuna atenci贸n.
LA BRECHA ANDINA
La brecha de atenci贸n de la Salud Mental en el Per煤, llega al 85 % de personas que no accede al servicio; del presupuesto de salud, solo el 1,5% se invierte en Salud Mental. El 22 % va a las redes de atenci贸n primaria y el restante es derivado a las instituciones psiqui谩tricas que no tienen la posibilidad de reducir la brecha de atenci贸n.
Existe un 贸rgano rector que hace poco m谩s de un a帽o instal贸 la direcci贸n de salud mental a nivel nacional. Pocos pueden acudir a los establecimientos de salud. Del mismo modo, como en otras partes de Am茅rica Latina, observan d茅ficit de profesionales e infraestructura en los servicios de salud, escaso involucramiento de los gobiernos regional y locales y escasa participaci贸n comunitaria.
UNA QUIMERA DE ORO
El Per煤 es un virreinato que no ha superado el trauma de la conquista. Incluso, algunos nacidos en Oyolo (Pauza-Ayacucho) como Ollanta Humala, no saben que ese pueblo, cuna de m煤sicos y artesanos, vivi贸 una fugaz fama literaria, que los maestros de escuela suelen repetir.
En aquella ciudad serrana, ocurri贸 algo hist贸rico a partir de un 19 de octubre de 1607, por espacio de dos meses. Ese d铆a, El Quijote de don Miguel de Cervantes, sali贸 del libro para viajar a los andes americanos. A esa localidad hab铆a llegado el reci茅n nombrado virrey Marqu茅s de Montesclaros.
Pues, el corregidor de Parinacochas, Pedro de Salamanca, en homenaje a la autoridad, propici贸 la escenificaci贸n de la obra cumbre de la literatura castellana. Se trataba de la segunda puesta en escena en el mundo, despu茅s de Valladolid, en junio de 1605. A la plaza de La Pauza acudieron los espa帽oles radicados en esa rica zona de oro y plata.
Es imprescindible asumir como prioridad la Salud Mental, recordando que el promocionado Tratado Transpac铆fico, permitir谩 que despu茅s de 25 a帽os la medicina, sobre todo para la Salud Mental y el c谩ncer, reci茅n se comercializar谩n como productos gen茅ricos. La propaganda oficial destaca que el Per煤 crece. Pero omite que aumenta la informalidad, que no es desarrollo. La miner铆a y la agro exportaci贸n crecen para la alegr铆a de un pu帽ado de peruanos y extranjeros, que en la econom铆a se explica: solo el 1% de personas disfruta del 99% del PBI Nacional.
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/mentaldisorders.html
http://ubhc.rutgers.edu/4unj911/helpful_articles/SpanishOCD.pdf
http://es.uhealthsystem.com/enciclopedia-medica/mentalhealth/anxhub/anocd
http://www.insm.gob.pe/investigacion/articulos/4.html
http://www.who.int/topics/human_rights/Legislacion_salud_mental_DH.pdf
https://redaccion.lamula.pe/2015/08/19/veronika-mendoza-da-senales-de-lo-que-seria-su-plan-de-gobierno/jorgepaucar/
•elmercuriodigital•