Ir al contenido principal

Las elecciones perunas recuerdan al fraude de 2000

Autoridades electorales dejan fuera de carrera a dos de los candidatos favoritos.

Cecilia Remon.- Para postular a la presidencia del Per煤 s贸lo se necesitan tres requisitos: ser mayor de 35 a帽os, tener la nacionalidad peruana de nacimiento y gozar del derecho al sufragio. A pesar de esos simples requisitos, no cualquiera puede postular. El 17 de enero entr贸 en vigencia una reforma a la Ley de Partidos Pol铆ticos (2003) que condiciona las candidaturas a elecciones internas, a la presentaci贸n de un plan de gobierno y hoja de vida de los/las aspirantes. Asimismo, los candidatos que omitan informaci贸n en su hoja de vida y quienes prometan, ofrezcan o entreguen dinero, d谩divas o regalos, ya sea personalmente o a trav茅s de terceros, durante la campa帽a, quedan autom谩ticamente fuera del proceso electoral.

Roberto C谩ceres. Per煤21

Esto 煤ltimo le ocurri贸 a C茅sar Acu帽a, del Movimiento Alianza para el Progreso (APP) quien fue excluido definitivamente el 14 de marzo por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por entregar 10,000 soles (US$2,800) a unos comerciantes el 10 de febrero durante un acto proselitista. En enero, Acu帽a ten铆a 12% de intenci贸n de voto y compet铆a por el segundo lugar detr谩s de Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, quien contaba un respaldo de alrededor de 30%. Fujimori es hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), actualmente preso por corrupci贸n y violaci贸n a los derechos humanos.

Sin embargo, las acusaciones de plagio en su tesis de doctorado y el haberse apropiado de un texto sobre temas educativos que nunca escribi贸, desencadenaron su desplome. En febrero, Acu帽a ya s贸lo ten铆a 4%.

Julio Guzm谩n, de Todos por el Per煤 (TPP), fue excluido el mismo d铆a que Acu帽a por problemas en la inscripci贸n de su partido. Guzm谩n, con  17% de intenci贸n de voto,  se hab铆a colocado como favorito para disputar la segunda vuelta con Fujimori.

Para participar en las elecciones que se llevar谩n a cabo el 10 de abril se inscribieron 19 candidatos. Tras la salida de Acu帽a y Guzm谩n, y la renuncia de tres por su baja intenci贸n de voto —para no perder la inscripci贸n electoral es necesario que los partidos obtengan m谩s del 5% de los votos v谩lidos—, incluyendo el gobernante Partido Nacionalista, actualmente compiten 14 candidatos, dos de las cuales son mujeres que se encuentran en las ant铆podas pol铆ticas: la conservadora Fujimori y la izquierdista Ver贸nica Mendoza.

Una encuesta de la empresa Ipsos, publicada el 13 de marzo, mostr贸 un nuevo escenario electoral tras la salida de Guzm谩n y Acu帽a. Fujimori se mantiene en 32%, seguida por el derechista Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos Por el Kambio (PPK), con 14%; Alfredo Barnechea, de Acci贸n Popular (AP) empatado en el tercer lugar con Mendoza, del Frente Amplio (FA), con 9% de la intenci贸n de voto. M谩s atr谩s quedan los expresidentes Alan Garc铆a, de la Alianza Popular (Apra-Partido Popular Cristiano), con 6%, y Alejandro Toledo, de Per煤 Posible, con 2%. Los dem谩s candidatos no superan el 1% de la intenci贸n de voto.

De acuerdo con la misma encuesta, de competir Fujimori con Kuczynski en segunda vuelta, prevista para el 5 de junio, este 煤ltimo ganar铆a los comicios.

Reacomodo de candidaturas
Seg煤n Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos, Kuczynski es el principal beneficiario de la exclusi贸n de Guzm谩n y Acu帽a.

“No solo recupera el segundo lugar que tuvo hasta enero, sino que es quien m谩s puntos porcentuales gana”, indic贸 en una columna del diario El Comercio. “Los cinco puntos que sube son probablemente la recuperaci贸n de votantes que prefieren un candidato tecn贸crata, pero que hab铆an migrado a Guzm谩n atra铆dos por su juventud y propuesta de renovaci贸n”.

Barnechea, de centro derecha, y Mendoza tambi茅n se beneficiaron con el reacomodo de las candidaturas. Sin embargo Fujimori y Garc铆a, percibidos por el electorado como los responsables de la salida de Guzm谩n y Acu帽a, s贸lo incrementaron en 1% su intenci贸n de voto, adem谩s concentran el antivoto m谩s fuerte, es decir, las personas que definitivamente no votar铆an por ninguno de los dos. Casi 50% no votar铆a por Fujimori, mientras que 79% no lo har铆a por Garc铆a.

Para el analista Luis Benavente, de la consultora Vox Populi, hay un rechazo muy alto al sistema pol铆tico y que votan por un cambio.

“Un 58% quiere un cambio, frente a 24% que no quiere un cambio”, dijo Benavente. “Cada vez hay un rechazo mayor a los candidatos del No cambio y mayor simpat铆a por los del cambio”.

Por su parte, Fernando Tuesta, cient铆fico pol铆tico de la Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤 (PUCP), precis贸 que los candidatos del No cambio son los que forman parte “elenco estable”  (Fujimori, Kuczynski, Garc铆a y Toledo), que est谩n a帽os en el escenario pol铆tico, mientras que los “outsiders” son los candidatos nuevos que no son vistos como pol铆ticos tradicionales. Guzm谩n era considerado como el t铆pico “outsider”.

“Guzm谩n era un candidato que fue construyendo su postulaci贸n desde hace dos a帽os. No ten铆a partido, no ten铆a aparato, los medios no le hac铆an caso. Pero us贸 las redes sociales, que era lo barato y que estaba en sus manos”, dijo Tuesta. “Su crecimiento se dio por la ca铆da del elenco estable”, al pasar de 4% en diciembre a 17%, con posibilidades de ganar la segunda vuelta.

Keiko Fujimori, la intocable
Sin embargo, los fallos del JNE contra Guzm谩n y Acu帽a han sido duramente cuestionados debido a que semejantes actos ilegales tambi茅n habr铆an sido cometidos por Fujimori y su entorno sin que haya sido excluida del proceso electoral.

A principios de marzo circularon una serie de im谩genes y videos en los que aparecen Vladimiro Huaroc, candidato a la vicepresidencia por Fuerza Popular, regalando v铆veres a cambio de votos, Kenji Fujimori, hermano de Keiko Fujimori y candidato al Congreso, obsequiando equipos a la Polic铆a, y la propia Keiko Fujimori repartiendo sobres con dinero.

Para el JNE, “los hechos denunciados no han sido acreditados con medios probatorios id贸neos” y “no se puede determinar la naturaleza del evento (proselitista u otro) en el cual se realiz贸 la entrega de dinero”. La respuesta de la poblaci贸n fue una masiva marcha contra Fujimori, llevada a cabo el 11 de marzo, quien es vista como intocable por las autoridades electorales.

La periodista Claudia Cisneros, coment贸 en su columna del diario La Rep煤blica que con su fallo ha quedado “en absoluta evidencia la falta de neutralidad y el favoritismo del JNE que por una falta similar ha tachado bien a Acu帽a. Si la ley no se aplica en Keiko como en Acu帽a, todo esto habr谩 sido una gran farsa y el JNE deber铆a ser tachado por su injerencia en el proceso electoral eligiendo arbitrariamente a qui茅n sacar y a qui茅n dejar”.

Para el escritor Gustavo Faver贸n, las multitudinarias manifestaciones en contra de Fujimori, los videos que registran el reparto il铆cito de dinero, el hartazgo ante la impunidad, “es una descripci贸n del ambiente que se viv铆a en los d铆as en que Alberto Fujimori abandon贸 palacio [en noviembre del 2000], pero tambi茅n es una descripci贸n del ambiente en que Keiko Fujimori quiere volver a 茅l”.

Lo cierto es que la parcialidad de las autoridades electorales recuerda a muchos el proceso electoral del 2000, que Alberto Fujimori gan贸 de manera fraudulenta y que a la larga desencaden贸 su ca铆da.

“De golpe, pareciera que estuvi茅ramos en la 茅poca de [Vladimiro] Montesinos (quien debe estar sonriendo, ufano, en su celda) y Fujimori, el original, no la copia (quien debe estar sonriendo, esperanzado, en su c谩rcel dorada), cuando ‘la ley era la ley’. Claro, ellos la manejaban a su antojo, pues para eso se hab铆an asegurado de copar el Poder Judicial, las autoridades electorales, los medios de comunicaci贸n y tutti quanti. No estamos ah铆, por supuesto. Pero esa sensaci贸n de d猫ja vu no es gratuita”, se帽ala el psicoanalista Jorge Bruce en La Rep煤blica. —Noticias Aliadas.






•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible