Ir al contenido principal

"Madrid: Frontera", el horror de la crisis puesto ante un espejo deforme

Soy Madrid: frontera (y me dirijo a ti, lector):
Sabes que hay gente a la que le han quitado la voz y ya s贸lo les queda el llanto o el silencio.
T煤 mismo, en alg煤n momento, has apretado los pu帽os ante la injusticia y cargas sobre la espalda  m谩s peso del que se puede soportar.
Seguro que has contemplado la desesperaci贸n ante ti, pero te niegan lo que has visto con tus propios ojos y te dicen que eso de lo que hablas no ha existido nunca.
Probablemente creas que a ti tambi茅n te est谩n dejando sin voz y te preguntas si no acabar谩s como los dem谩s, condenado al llanto o al silencio.

Bien.

Debes saber que yo he venido a poner las cosas en su sitio para ajustar cuentas con el pasado.
Que llego de la mano de un escritor que de repente toma conciencia de su enorme responsabilidad y te agarra de las solapas y te grita: ¡Despierta!
Que vengo  a hablarte de la verdad, aunque mis p谩ginas quemen.
Yo soy eso, el punto de inflexi贸n.
Y vengo a decirte que jam谩s debes perder la esperanza.

                



Carlos Ferrer. Radio Praga.- Un Madrid de pesadilla, reflejo de los aspectos m谩s siniestros de la crisis econ贸mica, es la nueva sorpresa literaria de David Llorente. El escritor espa帽ol afincado en Praga vuelve con un estilo narrativo altamente innovador, un uso muy personal de elementos fant谩sticos y m谩s carga social que nunca.


Madrid, foto: Barcex / CC-BY-SA-2.5

En un Madrid triste y lluvioso, a las orillas de un mar oscuro y violento, sus habitantes observan impotentes como los bancos se quedan con sus casas y se ven obligados a comer basura para sobrevivir, como se destruye cualquier asomo de cultura o servicio p煤blico, la sanidad deja de ser un derecho universal y cualquier asomo de rebeld铆a es brutalmente reprimido por la Polic铆a. Este es el descorazonador entorno en el que se mueven los personajes de ‘Madrid:Frontera’, la 煤ltima novela del espa帽ol David Llorente, residente en Chequia desde 2002.

Se trata de un Madrid reconocible, el Madrid de la crisis, con desahucios, suicidios, inmigrantes, violencia policial, pol铆ticos que hablan desde pantallas de plasma, y muertos que susurran desde las cunetas, pero al mismo tiempo dist贸pico y con rasgos fant谩sticos asumidos como normales, en el estilo del realismo m谩gico, como sirenas en el mar, polic铆as que huelen el miedo o manos manchadas eternamente de sangre.

El resultado final es una clara denuncia social. El Madrid de Madrid:Frontera, a pesar de todo, un Madrid inminente, subraya David Llorente.

David Llorente, foto: Clara Gonz谩lez

“Para m铆 la base es social. Quer铆a contar cosas que suceden en la realidad hoy, en Madrid, en Espa帽a, que yo he visto, he le铆do o he o铆do, que yo s茅 que est谩n ah铆. Es decir, esa base, ese pilar de toda la historia, es social, es real. Lo dist贸pico es el marco, que hace referencia a otros novelas de ciencia-ficci贸n: la quema de libros, el mar de Madrid, un mar negro, las sirenas. Es una envoltura mitol贸gica o simb贸lica que tambi茅n alimenta la narraci贸n principal, que yo no calificar铆a de distop铆a. Son elementos de novelas de g茅nero, en este caso la ciencia-ficci贸n. Pero lo que estoy contando no es ciencia-ficci贸n”.

Los elementos fant谩sticos, as铆 como la recreaci贸n incesante en los aspectos m谩s abyectos de la situaci贸n que se trata de denunciar, obedecen a la necesidades expresivas del autor, al que no habr铆a bastado situar la trama en un entorno realista, explica a prop贸sito de las sirenas del mar de Madrid.

“Las sirenas que cantan y llaman a la gente que las oye y esa gente se acerca a los acantilados y salta, detr谩s de esto est谩 la idea de los suicidios. A partir de la crisis el n煤mero de suicidios en Espa帽a aument贸 exponencialmente. Y se ha callado: nadie comentaba nada sobre este tema. Me parece una cosa tan bestial que incluso narrarlo de una manera realista es insuficiente. Hay que, pienso yo, utilizar mucho m谩s la fantas铆a para llegar a la realidad. Es como cuando t煤 haces la caricatura de alguien y se parece much铆simo porque lo has deformado, porque lo has exagerado y has utilizado tu fantas铆a para deformar a esa persona. Pues esto es igual. Cuando lo exageras y deformas lo haces m谩s grotesco, es como si le pones una lupa encima”.
Narrador y protagonista en di谩logo continuo

En ese mal sue帽o en el que se ha convertido Madrid trata de sobrevivir, a veces incluso de luchar contra el poder, Igi W. Manchester. Sus pensamientos, sentimientos y acciones no nos llegan a trav茅s de sus palabras, tampoco a trav茅s de un narrador omnisciente, sino gracias a una voz narrativa en segunda persona, que adem谩s dialoga con el protagonista o, al menos, responde a sus preguntas.

Madrid-frontera-port. Editorial Alrev茅s

Se trata sin duda del rasgo estil铆stico m谩s llamativo de la novela. Seg煤n reconoce, Llorente lo tom贸 directamente de Camilo Jos茅 Cela, 煤nico autor que ha utilizado esta t茅cnica, junto a Francisco Umbral, y de hecho ha sido la 煤nica manera en la que ha podido contar los hechos exactamente como 茅l quer铆a, nos cuenta.

“Al principio era una narraci贸n en tercera persona, omnisciente, al uso. Pero no me funcionaba. Se me ocurri贸 cambiarlo porque en esa segunda persona era posible que el personaje comunicara con el narrador. Entonces de vez en cuando se genera un microdi谩logo que ayuda mucho a la narraci贸n, y anticipa cosas que van a pasar. Yo creo que al final me atrajo esta posibilidad. Como es una segunda persona es alguien hablando a otro: t煤 haces esto, t煤 te vas, t煤 vienes, t煤 dices… Entonces cabe la posibilidad de que ese otro hable con el narrador para aclarar cosas”.
"Yo creo que escribir una novela de una sola historia principal y que eso te lleve 300 p谩ginas ya est谩 anticuado"

Con una prosa 谩gil, escueta y contundente, la trama principal se va desarrollando al mismo tiempo que otras muchas peque帽as historias de este Madrid alternativo aparecen y se resuelven r谩pidamente, conformando un amplio mosaico. Llorente no cree de hecho que una novela deba limitarse a una sola l铆nea argumental.

“Cuando lo est谩s escribiendo debes hacer alusiones o giros que permitan al lector no perderse. Y la ventaja es que puedes contar m谩s historias al mismo tiempo que alimentan la historia principal. Yo creo que escribir una novela de una sola historia principal y que eso te lleve 300 p谩ginas ya est谩 anticuado. Yo creo que hay t茅cnicas narrativas que te permiten contar una historia en profundidad en pocas p谩ginas y utilizar unas cuantas p谩ginas m谩s para contar muchas m谩s historias”.

David Llorente, foto: Laura Mu帽oz

Se crea as铆 un protagonista colectivo, de forma similar a como se consegu铆a en su obra anterior, ‘Te quiero porque me das de comer’, que permite presentar el infierno en el que se ha convertido la ciudad en todas sus facetas.

Precisamente todo se presenta en un Madrid descontextualizado y desprovisto de su entorno, sin apenas referencias a nada que haya m谩s all谩, lo que da lugar a una sensaci贸n de encarcelamiento, a la ciudad como prisi贸n. El aislamiento de la ciudad vino dado en un principio por razones m谩s bien instrumentales, explica Llorente.

“No es consciente. Yo creo que eso responde a una necesidad de concentrar todo en un sitio para que me resultara mucho m谩s denso, para que quedara como una bomba, mucho m谩s asfixiante. Y para m铆, cuando muevo a los personajes, tenerlos exactamente en la cabeza, por qu茅 calle van, por qu茅 esquina van, para moverlos mejor. Porque si no tendr铆a que haber estado visitando ciudades, mirando mapas o callejeros, pero como yo soy de Madrid, lo tengo todo en la cabeza y no hay problema”.
No hay esperanza
"T煤 tienes a ese protagonista como tu tabla de salvaci贸n. Pero de repente te quedas sin 茅l, de repente te das cuenta de que ni siquiera 茅l va a poder hacer nada"

La visi贸n pesimista que Llorente mantiene a lo largo de la novela llega a su punto 谩lgido con la derrota del personaje principal. La lucha contra el poder por la dignidad, la justicia y la libertad choca contra un muro insalvable: el mismo ser humano.

“Esa es la idea de la novela. Se describe un panorama tan desolador que t煤 te agarras mortalmente al protagonista al principio como si fuese a ser el h茅roe que te va a indicar el camino. T煤 tienes a ese protagonista como tu tabla de salvaci贸n. Pero de repente te quedas sin 茅l, de repente te das cuenta de que ni siquiera 茅l va a poder hacer nada. Porque 茅l es como los dem谩s. Ese es el momento en el que yo quer铆a que el lector sintiese esa desolaci贸n, esa soledad de decir: ya no nos queda nada, ya no tenemos nada. De hecho en la novela los personajes preguntan mucho sobre la esperanza. El narrador siempre la niega”.

David Llorente Oller es autor de‘Kira’ (1998), galardonada con el premio Francisco Umbral de novela corta y ‘El Buf贸n’, ganadora del premio Ram贸n J. Sender de narrativa. Ya en la capital checa escribi贸‘Ofrezco morir en Praga’ (2008) y ‘De la mano del hermano muerto’(2011). ‘Te Quiero porque me das de comer’ (2014), recibi贸 el premio Memorial Silverio Ca帽ada a la mejor primera novela negra. Llorente dirige tambi茅n el grupo de teatro del instituto biling眉e Bud臎jovick谩 de Praga, para el que ha escrito numerosas obras de teatro, algunas de ellas recopiladas en ‘Los 脕rboles Dormidos’(2009).

En el mundo real, por otro lado, Llorente s铆 ve una luz al final del t煤nel, o al menos la posibilidad de plantar cara a la p茅rdida de derechos y bienestar social que a sus ojos est谩 sucediendo en Europa. Madrid no tiene por qu茅 convertirse en Madrid:Frontera, afirma, la ciudadan铆a todav铆a tiene mecanismos, por ejemplo el voto, para evitarlo.

Una parte de ese planteamiento es precisamente la denuncia. Es por ello por lo que la pr贸xima obra de David Llorente seguir谩 en esta misma l铆nea de cr铆tica social, afirma.

“Ahora lo que me apetece es hablar desde el compromiso. Es decir, creo que ahora estamos viviendo una situaci贸n europea, o mundial, inquietante. Y yo pienso que un escritor, cualquier tipo de artista, deber铆a hacerse eco de eso. En una situaci贸n tan convulsa como la que est谩 viviendo Europa en este momento, desde mi punto de vista, no puedes estar escribiendo de temas evasivos. Si est谩s escribiendo, tienes a tus lectores y tienes la responsabilidad de que vas a publicar, cu谩l es tu opini贸n, qu茅 piensas de esto, qu茅 sientes, c贸mo lo reflejar铆as en una historia. Creo que se debe hacer, y desde mi punto de vista se est谩 haciendo poco”.

‘Madrid:Frontera’, publicada por Alrev茅s Editorial, fue presentada oficialmente en la capital espa帽ola el pasado mes de febrero y su presentaci贸n en Praga tendr谩 lugar el pr贸ximo 30 de marzo en la cafeter铆a literaria 艠et臎zov谩. La novela ha sido nominada al premio Valencia Negra, que se resolver谩 en mayo.


http://www.davidllorenteoller.com/novela-madrid-frontera/


•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible