ESTADOS UNIDOS
El derecho internacional exige brindar asesoramiento legal a menores migrantes

El derecho internacional exige brindar asesoramiento legal a menores migrantes

Menores duermen en una celda donde cientos de migrantes, la mayor铆a centroamericanos, est谩n siendo procesados y retenidos en el U.S. Customs and Border Protection, en Nogales, Arizona, el 18 de junio de 2014. © 2014 Reuters.
San Francisco.- Al no designar a abogados para representar a menores migrantes que enfrentan la posibilidad de deportaci贸n, el gobierno deEstados Unidos ha vulnerado sus derechos fundamentales protegidos por el derecho internacional, se帽al贸 hoy Human Rights Watch en un memorial de amicus (“amigos del tribunal”) presentado ante la justicia federal de apelaci贸n. El Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia y el estudio de abogados Covington and Burling LLP intervinieron como asesores letrados en el memorial. A su vez, alumnos de la Cl铆nica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia colaboraron con la investigaci贸n para el informe y con su redacci贸n.
El memorial de amicus se present贸 en la causa J.E.F.M. v Lynch, un juicio iniciado a nivel nacional en representaci贸n de miles de menores que impugnan la actuaci贸n del gobierno federal, el cual no les brinda representaci贸n legal en las audiencias sobre deportaci贸n. En los procesos inmigratorios, a diferencia de los penales, no se reconoce el derecho a un abogado solventado por el gobierno para quienes no puedan afrontar ese costo.
“En audiencias de deportaci贸n en EE. UU., miles de menores est谩n solos ante abogados gubernamentales y jueces, e intentan plantear una defensa sin asistencia de un abogado”, inform贸 Clara Long, investigadora sobre temas de inmigraci贸n en Estados Unidos de Human Rights Watch. “Estas audiencias son extraordinariamente complejas, y perder implica la amenaza de deportaci贸n, con consecuencias potencialmente mortales”.
El Congreso de EE. UU. deber铆a promulgar un proyecto de ley que se encuentra pendiente en el Senado y que exigir铆a al gobierno designar a abogados para los menores no acompa帽ados y para v铆ctimas de abuso, tortura y otro tipo de violencia, se帽al贸 Human Rights Watch.
En 2014, el Departamento de Justicia de EE. UU. comenz贸 a procesar por “v铆a r谩pida” casos de deportaci贸n de menores en los tribunales de inmigraci贸n. Desde entonces, la justicia ha dispuesto la deportaci贸n demiles de ni帽os que no estaban representados por un abogado, muchas veces despu茅s de tan solo una audiencia. El 9 de marzo de 2016, el Secretario del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) Jeh Johnson manifest贸 que su instituci贸n proseguir铆a con la detenci贸n y deportaci贸n de personas de 18 a帽os o mayores, cuando esta medida se hubiera ordenado mientras todav铆a eran menores.
“Un sistema que pretende que un menor se presente solo ante un juez de inmigraci贸n cuya decisi贸n podr铆a ser de vida o muerte no es imparcial ni justo”, coment贸 Risa Kaufman, directora ejecutiva del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia. “Numerosos pa铆ses en todo el mundo reconocen la necesidad de brindar asesoramiento legal a menores en esta situaci贸n absolutamente vulnerable”.
Las normas internacionales de derechos humanos reconocen que los menores migrantes no est谩n en condiciones de ejercer su propia representaci贸n y que se les debe asignar un abogado para garantizar el debido proceso en los procedimientos de deportaci贸n, sostuvo Human Rights Watch en su memorial.
“Los menores necesitan de tutela y garant铆as legales especiales”, destac贸 Ben Setel, un alumno de la Facultad de Derecho de Columbia que trabaj贸 en la preparaci贸n del memorial. “Y, en este caso, los riesgos para los ni帽os no podr铆an ser m谩s graves”. En una declaraci贸n prestada en octubre de 2015 en el marco del proceso sobre los menores, un juez de inmigraci贸n manifest贸 que un ni帽o de 3 o 4 a帽os pod铆a representarse a s铆 mismo eficazmente en un tribunal de inmigraci贸n y aprender sobre derecho inmigratorio.
M谩s de 28.000 menores no acompa帽ados procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras ingresaron a EE. UU. a trav茅s de M茅xico durante el 煤ltimo a帽o fiscal. Un estudio llevado a cabo en 2014 por un organismo de refugiados de las Naciones Unidas comprob贸 que numerosos menores que migran desde estos pa铆ses centroamericanos afirmaban estar huyendo de contextos de violencia y persecuci贸n, y se expondr铆an a da帽os si fueran obligados a regresar a su lugar de origen.
“Diversos funcionarios estadounidenses han reconocido que muchas de las personas que abandonan Am茅rica Central escapan de graves amenazas contra su vida”, se帽al贸 Elisa Solomon, asociada en Covington and Burling LLP. “Aun as铆, el sistema inmigratorio de EE. UU. trata a los menores que han llegado al pa铆s como si sus pretensiones no merecieran la plena garant铆a de debido proceso”.
•elmercuriodigital•
San Francisco.- Al no designar a abogados para representar a menores migrantes que enfrentan la posibilidad de deportaci贸n, el gobierno deEstados Unidos ha vulnerado sus derechos fundamentales protegidos por el derecho internacional, se帽al贸 hoy Human Rights Watch en un memorial de amicus (“amigos del tribunal”) presentado ante la justicia federal de apelaci贸n. El Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia y el estudio de abogados Covington and Burling LLP intervinieron como asesores letrados en el memorial. A su vez, alumnos de la Cl铆nica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia colaboraron con la investigaci贸n para el informe y con su redacci贸n.
El memorial de amicus se present贸 en la causa J.E.F.M. v Lynch, un juicio iniciado a nivel nacional en representaci贸n de miles de menores que impugnan la actuaci贸n del gobierno federal, el cual no les brinda representaci贸n legal en las audiencias sobre deportaci贸n. En los procesos inmigratorios, a diferencia de los penales, no se reconoce el derecho a un abogado solventado por el gobierno para quienes no puedan afrontar ese costo.
“En audiencias de deportaci贸n en EE. UU., miles de menores est谩n solos ante abogados gubernamentales y jueces, e intentan plantear una defensa sin asistencia de un abogado”, inform贸 Clara Long, investigadora sobre temas de inmigraci贸n en Estados Unidos de Human Rights Watch. “Estas audiencias son extraordinariamente complejas, y perder implica la amenaza de deportaci贸n, con consecuencias potencialmente mortales”.
El Congreso de EE. UU. deber铆a promulgar un proyecto de ley que se encuentra pendiente en el Senado y que exigir铆a al gobierno designar a abogados para los menores no acompa帽ados y para v铆ctimas de abuso, tortura y otro tipo de violencia, se帽al贸 Human Rights Watch.
En 2014, el Departamento de Justicia de EE. UU. comenz贸 a procesar por “v铆a r谩pida” casos de deportaci贸n de menores en los tribunales de inmigraci贸n. Desde entonces, la justicia ha dispuesto la deportaci贸n demiles de ni帽os que no estaban representados por un abogado, muchas veces despu茅s de tan solo una audiencia. El 9 de marzo de 2016, el Secretario del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) Jeh Johnson manifest贸 que su instituci贸n proseguir铆a con la detenci贸n y deportaci贸n de personas de 18 a帽os o mayores, cuando esta medida se hubiera ordenado mientras todav铆a eran menores.
“Un sistema que pretende que un menor se presente solo ante un juez de inmigraci贸n cuya decisi贸n podr铆a ser de vida o muerte no es imparcial ni justo”, coment贸 Risa Kaufman, directora ejecutiva del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia. “Numerosos pa铆ses en todo el mundo reconocen la necesidad de brindar asesoramiento legal a menores en esta situaci贸n absolutamente vulnerable”.
Las normas internacionales de derechos humanos reconocen que los menores migrantes no est谩n en condiciones de ejercer su propia representaci贸n y que se les debe asignar un abogado para garantizar el debido proceso en los procedimientos de deportaci贸n, sostuvo Human Rights Watch en su memorial.
“Los menores necesitan de tutela y garant铆as legales especiales”, destac贸 Ben Setel, un alumno de la Facultad de Derecho de Columbia que trabaj贸 en la preparaci贸n del memorial. “Y, en este caso, los riesgos para los ni帽os no podr铆an ser m谩s graves”. En una declaraci贸n prestada en octubre de 2015 en el marco del proceso sobre los menores, un juez de inmigraci贸n manifest贸 que un ni帽o de 3 o 4 a帽os pod铆a representarse a s铆 mismo eficazmente en un tribunal de inmigraci贸n y aprender sobre derecho inmigratorio.
M谩s de 28.000 menores no acompa帽ados procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras ingresaron a EE. UU. a trav茅s de M茅xico durante el 煤ltimo a帽o fiscal. Un estudio llevado a cabo en 2014 por un organismo de refugiados de las Naciones Unidas comprob贸 que numerosos menores que migran desde estos pa铆ses centroamericanos afirmaban estar huyendo de contextos de violencia y persecuci贸n, y se expondr铆an a da帽os si fueran obligados a regresar a su lugar de origen.
“Diversos funcionarios estadounidenses han reconocido que muchas de las personas que abandonan Am茅rica Central escapan de graves amenazas contra su vida”, se帽al贸 Elisa Solomon, asociada en Covington and Burling LLP. “Aun as铆, el sistema inmigratorio de EE. UU. trata a los menores que han llegado al pa铆s como si sus pretensiones no merecieran la plena garant铆a de debido proceso”.
•elmercuriodigital•