Del 08/03/2016 al 22/05/2016
MADRID. MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOG脥A

No debemos olvidar a nuestros vecinos fallecidos o mutilados ni a sus familias. Ni debemos olvidar el duelo colectivo, ni el esfuerzo realizado por nuestra sociedad para sobreponerse a este zarpazo del terror y mantenerse fiel a sus valores de tolerancia, respeto entre culturas y convivencia pac铆fica. Debemos reafirmarlos constantemente puesto que siguen amenazados como aquel 11 de marzo de 2004.
El Museo Nacional de Antropolog铆a no pod铆a quedar al margen de ese esfuerzo. No s贸lo porque dos de los trenes estallaron a sus puertas, no s贸lo porque precisamente la defensa de esos valores forma parte de sus fines sociales y no s贸lo porque es una instituci贸n que aspira a implicarse y tener una participaci贸n activa en la construcci贸n de la sociedad multicultural global que est谩 en marcha. Tambi茅n porque, como museo, debe contribuir, con la perspectiva que empieza a dar el tiempo transcurrido, a ordenar las ideas, los datos y los documentos que nos van a permitir organizar la memoria colectiva de estos dolorosos acontecimientos y, como museo de antropolog铆a en particular, debe explorar la dimensi贸n humana y social de la tragedia. Une para ello sus fuerzas con la entidad que ha liderado hasta ahora estos procesos de apoyo a las v铆ctimas del terrorismo y de defensa de sus derechos y su memoria, la Fundaci贸n V铆ctimas del Terrorismo, y con la que, reci茅n nacida, est谩 llamada a recibir ese legado, la Fundaci贸n Centro Memorial V铆ctimas del Terrorismo. Y lo hace en torno a un proyecto fotogr谩fico que intenta pulsar el estado an铆mico de quienes recorren todos los d铆as los escenarios de los brutales atentados.
Su autor, Eduardo Nave, viaja a las tres estaciones utilizando las l铆neas de los trenes afectados por las explosiones el d铆a exacto, a la misma hora, en cuatro a帽os sucesivos (2010-2013), simult谩neamente tan cerca y tan lejos hoy de aquello. A partir de ah铆 posa su mirada en los espacios y sus alrededores como una forma de situar la emoci贸n y de entrar en contacto con un mundo arrebatado, en un sentido casi lit煤rgico, con los ojos cerrados, para proyectar una reconstrucci贸n de la vida ausente.
El proyecto expositivo, dirigido por Mireia Puigvent贸s y dise帽ado por Diana Jusdado, incluye adem谩s una intervenci贸n en la valla del museo, en directo di谩logo con el monumento a las v铆ctimas de los atentados, y una instalaci贸n interactiva en el espacio central dedicada a recuperar f铆sica y espiritualmente el legado de los miles de objetos y mensajes que los ciudadanos depositamos espont谩neamente durante los d铆as posteriores a los atentados en las estaciones y que Renfe, la Fundaci贸n de los Ferrocarriles Espa帽oles, el Archivo Hist贸rico Ferroviario y el Museo del Ferrocarril han conservado e incluso inventariado con el respeto que se merecen.
•elmercuriodigital•
MADRID. MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOG脥A
Ya han pasado doce a帽os de los brutales atentados que marcaron nuestras vidas. No es una fecha redonda. No tendr谩n tanta repercusi贸n los homenajes y actos reivindicativos como hace dos a帽os, con ocasi贸n del d茅cimo aniversario. Pero hay que seguir recordando. A帽o tras a帽o.
No debemos olvidar a nuestros vecinos fallecidos o mutilados ni a sus familias. Ni debemos olvidar el duelo colectivo, ni el esfuerzo realizado por nuestra sociedad para sobreponerse a este zarpazo del terror y mantenerse fiel a sus valores de tolerancia, respeto entre culturas y convivencia pac铆fica. Debemos reafirmarlos constantemente puesto que siguen amenazados como aquel 11 de marzo de 2004.
El Museo Nacional de Antropolog铆a no pod铆a quedar al margen de ese esfuerzo. No s贸lo porque dos de los trenes estallaron a sus puertas, no s贸lo porque precisamente la defensa de esos valores forma parte de sus fines sociales y no s贸lo porque es una instituci贸n que aspira a implicarse y tener una participaci贸n activa en la construcci贸n de la sociedad multicultural global que est谩 en marcha. Tambi茅n porque, como museo, debe contribuir, con la perspectiva que empieza a dar el tiempo transcurrido, a ordenar las ideas, los datos y los documentos que nos van a permitir organizar la memoria colectiva de estos dolorosos acontecimientos y, como museo de antropolog铆a en particular, debe explorar la dimensi贸n humana y social de la tragedia. Une para ello sus fuerzas con la entidad que ha liderado hasta ahora estos procesos de apoyo a las v铆ctimas del terrorismo y de defensa de sus derechos y su memoria, la Fundaci贸n V铆ctimas del Terrorismo, y con la que, reci茅n nacida, est谩 llamada a recibir ese legado, la Fundaci贸n Centro Memorial V铆ctimas del Terrorismo. Y lo hace en torno a un proyecto fotogr谩fico que intenta pulsar el estado an铆mico de quienes recorren todos los d铆as los escenarios de los brutales atentados.
Su autor, Eduardo Nave, viaja a las tres estaciones utilizando las l铆neas de los trenes afectados por las explosiones el d铆a exacto, a la misma hora, en cuatro a帽os sucesivos (2010-2013), simult谩neamente tan cerca y tan lejos hoy de aquello. A partir de ah铆 posa su mirada en los espacios y sus alrededores como una forma de situar la emoci贸n y de entrar en contacto con un mundo arrebatado, en un sentido casi lit煤rgico, con los ojos cerrados, para proyectar una reconstrucci贸n de la vida ausente.
El proyecto expositivo, dirigido por Mireia Puigvent贸s y dise帽ado por Diana Jusdado, incluye adem谩s una intervenci贸n en la valla del museo, en directo di谩logo con el monumento a las v铆ctimas de los atentados, y una instalaci贸n interactiva en el espacio central dedicada a recuperar f铆sica y espiritualmente el legado de los miles de objetos y mensajes que los ciudadanos depositamos espont谩neamente durante los d铆as posteriores a los atentados en las estaciones y que Renfe, la Fundaci贸n de los Ferrocarriles Espa帽oles, el Archivo Hist贸rico Ferroviario y el Museo del Ferrocarril han conservado e incluso inventariado con el respeto que se merecen.
•elmercuriodigital•