Sarah Leah Whitson: “Retener a un adulto contra su voluntad equivale a privaci贸n ilegal de la libertad, independientemente de si los captores son familiares que sienten un profundo afecto por esa persona”
Dos de las mujeres indicaron que han sido retenidas contra su voluntad durante m谩s de dos a帽os, y a la tercera no se le permite salir del lugar desde diciembre de 2015, seg煤n se帽ala su pareja de hecho en Espa帽a.

El 5 de marzo de 2016, Ban Ki-moon realizar谩 su primera visita como Secretario General al campamento para refugiados saharauis que administra el Frente Polisario cerca de Tinduf. La visita se produce en el marco del compromiso de la ONU de propiciar una soluci贸n pol铆tica al conflicto por los territorios vecinos de Sahara Occidental, ocupados por Marruecos, que ya lleva 40 a帽os.
“Retener a un adulto contra su voluntad equivale a privaci贸n ilegal de la libertad, independientemente de si los captores son familiares que sienten un profundo afecto por esa persona”, observ贸 Sarah Leah Whitson, directora para Medio Oriente y 脕frica Septentrional. “El Polisario deber铆a asegurar que estas mujeres puedan ejercer su libertad de circulaci贸n y que los actos pasados y futuros de privaci贸n ilegal de la libertad sean castigados como delitos”.
Retener a un adulto contra su voluntad equivale a privaci贸n ilegal de la libertad, independientemente de si los captores son familiares que sienten un profundo afecto por esa persona. El Polisario deber铆a asegurar que estas mujeres puedan ejercer su libertad de circulaci贸n y que los actos pasados y futuros de privaci贸n ilegal de la libertad sean castigados como delitos.
Sarah Leah Whitson
directora para Medio Oriente y 脕frica Septentrional
El Frente Polisario – el movimiento de liberaci贸n del Sahara occidental – proclam贸 la Rep煤blica 脕rabe Saharaui Democr谩tica (RASD) en 1976. La RASD, con reconocimiento parcial, ejerce el gobierno de facto de los campamentos de refugiados en territorio argelino.
El 10 de febrero de 2016, Human Rights Watch envi贸 una carta a Mrabih Mami, ministro de justicia de la parcialmente reconocida Rep煤blica 脕rabe Saharaui Democr谩tica, en la cual describ铆a los casos de las mujeres, a saber, Maloma Morales de Matos (o “Maaluma Takya Hamda”, seg煤n su partida de nacimiento), de 22 a帽os, Darya Embarek Selma, de 26, y Nadjiba Mohamed Kacem, de 24. En la carta, se preguntaba a las autoridades de la RASD qu茅 medidas estaban tomando para determinar cu谩l era la voluntad de las mujeres y asegurar que pudieran actuar en funci贸n de ello.
Abba El Haissan Salek, presidente de la comisi贸n de derechos humanos de la RASD, contest贸 el 25 de febrero indicando que el Polisario hab铆a tomado medidas en el caso Morales y que los resultados se conocer铆an en los “pr贸ximos d铆as”. La respuesta no hac铆a referencia a las otras dos mujeres, y desde entonces no hubo novedades sobre el caso de Morales, seg煤n lo que Human Rights Watch pudo determinar.
Las tres mujeres se cuentan entre las miles de saharauis que, durante su infancia en los campamentos de refugiados, participaron en programas de verano en Espa帽a y convivieron con familias espa帽olas. Algunos de estos ni帽os estrecharon v铆nculos con sus familias de acogida y optaron por permanecer en Espa帽a al alcanzar la mayor铆a de edad. Morales adopt贸 la ciudadan铆a espa帽ola y tiene all铆 una pareja de hecho, mientras que las otras dos mujeres obtuvieron la residencia legal.
Las tres viajaron por separado a los campamentos para visitar a sus familias. Cuando lleg贸 el momento de que regresaran a Espa帽a, las familias impidieron que pudieran partir, seg煤n versiones transmitidas a Human Rights Watch. Conforme dijeron las mujeres, algunas de las familias sostuvieron que deb铆an permanecer all铆 para afianzar los v铆nculos con su cultura e idioma nativos. Se tiene conocimiento de otros casos similares en los campamentos de refugiados saharauis, si bien no se han podido confirmar los detalles.
Morales viaj贸 a los campamentos de refugiados el 5 de diciembre, acompa帽ada por su padre adoptivo espa帽ol, Jos茅 Morales Ortega, de Sevilla, seg煤n cont贸 su pareja de hecho Ismael Arregui Recacha, de esa misma localidad. Cuando ella y su padre adoptivo intentaron irse el 12 de diciembre, su familia impidi贸 que subiera al autom贸vil que los llevar铆a al aeropuerto.
Jos茅 Morales se fue del lugar, e inform贸 inmediatamente lo sucedido a funcionarios del Polisario, entre ellos Abidin Bouchayara, representante del Frente Polisario para la provincia de Andaluc铆a. Arregui Recacha dijo a Human Rights Watch que entre el 12 y el 25 de diciembre se hab铆a comunicado con Maloma Morales, quien le comunic贸 que deseaba regresar a Espa帽a. No obstante, asegur贸 que desde el 25 de diciembre no ha podido comunicarse con ella.
Nadjiba Mohamed Kacem ha permanecido retenida desde poco despu茅s de que regresara de Espa帽a al campamento de refugiados en diciembre de 2013, con la intenci贸n de llevarse los documentos necesarios para solicitar la ciudadan铆a espa帽ola, conforme indic贸 a Human Rights Watch Jos茅 Mar铆a Contreras Morej贸n, miembro de la familia espa帽ola que acogi贸 a la joven. Contreras, quien vive en Rociana del Condado, Andaluc铆a, se帽al贸 que las autoridades del Polisario est谩n al tanto del caso desde hace mucho tiempo y le aseguraron que est谩n intentando darle soluci贸n.

Nadjiba Mohamed Kacem © Privado
Contreras afirm贸 que desde que se le impidi贸 regresar a Espa帽a, hubo largos per铆odos durante los cuales no pudo comunicarse con Nadjiba Mohamed Kacem por tel茅fono. No obstante, el 29 de febrero de 2016, mediante un mensaje de texto enviado a Human Rights Watch, la joven confirm贸 que hab铆a dejado en claro su voluntad de regresar a Espa帽a lo antes posible y que no hab铆a acordado con su familia permanecer en el campamento. Dijo que estaba viviendo con su familia en el campamento de refugiados de Smara. Su madre, Enguia Vida Zouber, es miembro del Parlamento de la RASD.
Darya Embarek Selma regres贸 a los campamentos durante una visita en enero de 2014, y desde entonces no ha podido retornar. Su familia le retuvo sus documentos para impedir que se fuera, seg煤n transcendi贸 en medios espa帽oles que, desde comienzos de 2014, han publicado entrevistas escritas y de audio en las cuales manifest贸 que deseaba regresar a Tenerife, en Islas Canarias, donde vive su familia de acogida. Ese deseo fue ratificado en un mensaje de texto enviado a Human Rights Watch el 9 de febrero de 2016.

Darya Embarek Selma con Itaheza Den铆z, miembro de su familia de acogida espa帽ola, el 6 de enero de 2014, fecha en que Darya parti贸 de Espa帽a con destino a los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. © 2014 脕ngeles Den铆z
Mahdjouba Mohamed Hamdidaf, otra mujer saharaui con ciudadan铆a espa帽ola, fue retenida por su familia durante tres meses en los campamentos de refugiados en 2014. En una entrevista reciente ofrecida desde Espa帽a, dijo a Human Rights Watch que su familia le promet铆a una y otra vez que le permitir铆a irse de los campamentos, y luego se retractaba. Se帽al贸 que funcionarios del Polisario intercedieron para que sus familiares le permitieran irse, pero que al mismo tiempo le aseguraron a la familia que estaban de su lado. Finalmente, un representante del Polisario le ayud贸 a escapar, lo cual provoc贸 una violenta protesta de sus familiares y otras personas que los apoyaban.
Dijo que anhela ver a su familia, pero que teme regresar a los campamentos. “Los quiero mucho”, expres贸. “No tengo nada en contra de ellos. Simplemente quiero tener mi propia vida”.
La ONU ha intentado resolver el conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos, que ha controlado gran parte de la ex colonia de Espa帽a desde que este pa铆s se retir贸 en 1975. El Frente Polisario tiene presencia en el sudoeste de Argelia, donde administra los campamentos que acogen a familias de decenas de miles de refugiados que cruzaron la frontera escapando de Sahara Occidental ante la invasi贸n de fuerzas marroqu铆es.
Marruecos anex贸 unilateralmente gran parte del Sahara Occidental y considera administrativamente que integra su propio territorio, a pesar de que ni la ONU ni otros pa铆ses reconocen la soberan铆a marroqu铆. En 1991, las dos partes accedieron a un cese de hostilidades y un refer茅ndum organizado por la ONU en Sahara Occidental sobre autodeterminaci贸n. Marruecos ha impedido que se celebre dicho refer茅ndum y, en cambio, ha propuesto la autonom铆a regional, mientras que el Frente Polisario insiste en que el refer茅ndum se lleve a cabo.
Cuando se re煤na con el Secretario General del Frente Polisario Mohamed Abdelaziz, Ban Ki-moon deber铆a referirse a las violacionesde derechos humanos, incluida la privaci贸n ilegal de la libertad de estas mujeres, sostuvo Human Rights Watch. Tambi茅n deber铆a recordar a los funcionarios argelinos, con quienes tiene previsto reunirse en Argel el 6 de marzo de 2016, la responsabilidad legal que les compete de asegurar el respeto de los derechos de todas las personas en territorio argelino, incluidos los residentes de campamentos de refugiados.
Si bien este viaje no incluir谩 un paso por Marruecos, deber铆a adem谩s plantear a las autoridades marroqu铆es el amplio espectro de violaciones de derechos humanos que est谩n cometiendo en Sahara Occidental. Esto incluye la condena de 21 civiles saharauis en un juicio militar sin garant铆as de imparcialidad, por los enfrentamientos mantenidos con las fuerzas de seguridad en El Aai煤n y en zonas pr贸ximas durante 2010, que dejaron v铆ctimas fatales. Actualmente cumplen penas de entre 20 a帽os y prisi贸n perpetua.
“El Polisario hace alarde del rol destacado de las mujeres en la sociedad saharaui y en el progreso de la causa nacional”, observ贸 Whitson. “Entonces, debe demostrar id茅ntico af谩n en proteger los derechos de mujeres individuales a ejercer su libertad de circulaci贸n”.
Off the Radar
•elmercuriodigital•
HRW: El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon deber铆a instar al Frente Polisario a interceder en favor de tres mujeres saharauiscuyas familias presuntamente no les permitir铆an salir de los campamentos para refugiados y regresar a Espa帽a, donde residen legalmente.
![]() | |||
Maloma Morales | © 2015 Privado |
Dos de las mujeres indicaron que han sido retenidas contra su voluntad durante m谩s de dos a帽os, y a la tercera no se le permite salir del lugar desde diciembre de 2015, seg煤n se帽ala su pareja de hecho en Espa帽a.

El 5 de marzo de 2016, Ban Ki-moon realizar谩 su primera visita como Secretario General al campamento para refugiados saharauis que administra el Frente Polisario cerca de Tinduf. La visita se produce en el marco del compromiso de la ONU de propiciar una soluci贸n pol铆tica al conflicto por los territorios vecinos de Sahara Occidental, ocupados por Marruecos, que ya lleva 40 a帽os.
“Retener a un adulto contra su voluntad equivale a privaci贸n ilegal de la libertad, independientemente de si los captores son familiares que sienten un profundo afecto por esa persona”, observ贸 Sarah Leah Whitson, directora para Medio Oriente y 脕frica Septentrional. “El Polisario deber铆a asegurar que estas mujeres puedan ejercer su libertad de circulaci贸n y que los actos pasados y futuros de privaci贸n ilegal de la libertad sean castigados como delitos”.
Retener a un adulto contra su voluntad equivale a privaci贸n ilegal de la libertad, independientemente de si los captores son familiares que sienten un profundo afecto por esa persona. El Polisario deber铆a asegurar que estas mujeres puedan ejercer su libertad de circulaci贸n y que los actos pasados y futuros de privaci贸n ilegal de la libertad sean castigados como delitos.
Sarah Leah Whitson
directora para Medio Oriente y 脕frica Septentrional
El Frente Polisario – el movimiento de liberaci贸n del Sahara occidental – proclam贸 la Rep煤blica 脕rabe Saharaui Democr谩tica (RASD) en 1976. La RASD, con reconocimiento parcial, ejerce el gobierno de facto de los campamentos de refugiados en territorio argelino.
El 10 de febrero de 2016, Human Rights Watch envi贸 una carta a Mrabih Mami, ministro de justicia de la parcialmente reconocida Rep煤blica 脕rabe Saharaui Democr谩tica, en la cual describ铆a los casos de las mujeres, a saber, Maloma Morales de Matos (o “Maaluma Takya Hamda”, seg煤n su partida de nacimiento), de 22 a帽os, Darya Embarek Selma, de 26, y Nadjiba Mohamed Kacem, de 24. En la carta, se preguntaba a las autoridades de la RASD qu茅 medidas estaban tomando para determinar cu谩l era la voluntad de las mujeres y asegurar que pudieran actuar en funci贸n de ello.
Abba El Haissan Salek, presidente de la comisi贸n de derechos humanos de la RASD, contest贸 el 25 de febrero indicando que el Polisario hab铆a tomado medidas en el caso Morales y que los resultados se conocer铆an en los “pr贸ximos d铆as”. La respuesta no hac铆a referencia a las otras dos mujeres, y desde entonces no hubo novedades sobre el caso de Morales, seg煤n lo que Human Rights Watch pudo determinar.
Las tres mujeres se cuentan entre las miles de saharauis que, durante su infancia en los campamentos de refugiados, participaron en programas de verano en Espa帽a y convivieron con familias espa帽olas. Algunos de estos ni帽os estrecharon v铆nculos con sus familias de acogida y optaron por permanecer en Espa帽a al alcanzar la mayor铆a de edad. Morales adopt贸 la ciudadan铆a espa帽ola y tiene all铆 una pareja de hecho, mientras que las otras dos mujeres obtuvieron la residencia legal.
Las tres viajaron por separado a los campamentos para visitar a sus familias. Cuando lleg贸 el momento de que regresaran a Espa帽a, las familias impidieron que pudieran partir, seg煤n versiones transmitidas a Human Rights Watch. Conforme dijeron las mujeres, algunas de las familias sostuvieron que deb铆an permanecer all铆 para afianzar los v铆nculos con su cultura e idioma nativos. Se tiene conocimiento de otros casos similares en los campamentos de refugiados saharauis, si bien no se han podido confirmar los detalles.
Morales viaj贸 a los campamentos de refugiados el 5 de diciembre, acompa帽ada por su padre adoptivo espa帽ol, Jos茅 Morales Ortega, de Sevilla, seg煤n cont贸 su pareja de hecho Ismael Arregui Recacha, de esa misma localidad. Cuando ella y su padre adoptivo intentaron irse el 12 de diciembre, su familia impidi贸 que subiera al autom贸vil que los llevar铆a al aeropuerto.
Jos茅 Morales se fue del lugar, e inform贸 inmediatamente lo sucedido a funcionarios del Polisario, entre ellos Abidin Bouchayara, representante del Frente Polisario para la provincia de Andaluc铆a. Arregui Recacha dijo a Human Rights Watch que entre el 12 y el 25 de diciembre se hab铆a comunicado con Maloma Morales, quien le comunic贸 que deseaba regresar a Espa帽a. No obstante, asegur贸 que desde el 25 de diciembre no ha podido comunicarse con ella.
Nadjiba Mohamed Kacem ha permanecido retenida desde poco despu茅s de que regresara de Espa帽a al campamento de refugiados en diciembre de 2013, con la intenci贸n de llevarse los documentos necesarios para solicitar la ciudadan铆a espa帽ola, conforme indic贸 a Human Rights Watch Jos茅 Mar铆a Contreras Morej贸n, miembro de la familia espa帽ola que acogi贸 a la joven. Contreras, quien vive en Rociana del Condado, Andaluc铆a, se帽al贸 que las autoridades del Polisario est谩n al tanto del caso desde hace mucho tiempo y le aseguraron que est谩n intentando darle soluci贸n.

Nadjiba Mohamed Kacem © Privado
Contreras afirm贸 que desde que se le impidi贸 regresar a Espa帽a, hubo largos per铆odos durante los cuales no pudo comunicarse con Nadjiba Mohamed Kacem por tel茅fono. No obstante, el 29 de febrero de 2016, mediante un mensaje de texto enviado a Human Rights Watch, la joven confirm贸 que hab铆a dejado en claro su voluntad de regresar a Espa帽a lo antes posible y que no hab铆a acordado con su familia permanecer en el campamento. Dijo que estaba viviendo con su familia en el campamento de refugiados de Smara. Su madre, Enguia Vida Zouber, es miembro del Parlamento de la RASD.
Darya Embarek Selma regres贸 a los campamentos durante una visita en enero de 2014, y desde entonces no ha podido retornar. Su familia le retuvo sus documentos para impedir que se fuera, seg煤n transcendi贸 en medios espa帽oles que, desde comienzos de 2014, han publicado entrevistas escritas y de audio en las cuales manifest贸 que deseaba regresar a Tenerife, en Islas Canarias, donde vive su familia de acogida. Ese deseo fue ratificado en un mensaje de texto enviado a Human Rights Watch el 9 de febrero de 2016.

Darya Embarek Selma con Itaheza Den铆z, miembro de su familia de acogida espa帽ola, el 6 de enero de 2014, fecha en que Darya parti贸 de Espa帽a con destino a los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. © 2014 脕ngeles Den铆z
Mahdjouba Mohamed Hamdidaf, otra mujer saharaui con ciudadan铆a espa帽ola, fue retenida por su familia durante tres meses en los campamentos de refugiados en 2014. En una entrevista reciente ofrecida desde Espa帽a, dijo a Human Rights Watch que su familia le promet铆a una y otra vez que le permitir铆a irse de los campamentos, y luego se retractaba. Se帽al贸 que funcionarios del Polisario intercedieron para que sus familiares le permitieran irse, pero que al mismo tiempo le aseguraron a la familia que estaban de su lado. Finalmente, un representante del Polisario le ayud贸 a escapar, lo cual provoc贸 una violenta protesta de sus familiares y otras personas que los apoyaban.
Dijo que anhela ver a su familia, pero que teme regresar a los campamentos. “Los quiero mucho”, expres贸. “No tengo nada en contra de ellos. Simplemente quiero tener mi propia vida”.
La ONU ha intentado resolver el conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos, que ha controlado gran parte de la ex colonia de Espa帽a desde que este pa铆s se retir贸 en 1975. El Frente Polisario tiene presencia en el sudoeste de Argelia, donde administra los campamentos que acogen a familias de decenas de miles de refugiados que cruzaron la frontera escapando de Sahara Occidental ante la invasi贸n de fuerzas marroqu铆es.
Marruecos anex贸 unilateralmente gran parte del Sahara Occidental y considera administrativamente que integra su propio territorio, a pesar de que ni la ONU ni otros pa铆ses reconocen la soberan铆a marroqu铆. En 1991, las dos partes accedieron a un cese de hostilidades y un refer茅ndum organizado por la ONU en Sahara Occidental sobre autodeterminaci贸n. Marruecos ha impedido que se celebre dicho refer茅ndum y, en cambio, ha propuesto la autonom铆a regional, mientras que el Frente Polisario insiste en que el refer茅ndum se lleve a cabo.
Cuando se re煤na con el Secretario General del Frente Polisario Mohamed Abdelaziz, Ban Ki-moon deber铆a referirse a las violacionesde derechos humanos, incluida la privaci贸n ilegal de la libertad de estas mujeres, sostuvo Human Rights Watch. Tambi茅n deber铆a recordar a los funcionarios argelinos, con quienes tiene previsto reunirse en Argel el 6 de marzo de 2016, la responsabilidad legal que les compete de asegurar el respeto de los derechos de todas las personas en territorio argelino, incluidos los residentes de campamentos de refugiados.
Si bien este viaje no incluir谩 un paso por Marruecos, deber铆a adem谩s plantear a las autoridades marroqu铆es el amplio espectro de violaciones de derechos humanos que est谩n cometiendo en Sahara Occidental. Esto incluye la condena de 21 civiles saharauis en un juicio militar sin garant铆as de imparcialidad, por los enfrentamientos mantenidos con las fuerzas de seguridad en El Aai煤n y en zonas pr贸ximas durante 2010, que dejaron v铆ctimas fatales. Actualmente cumplen penas de entre 20 a帽os y prisi贸n perpetua.
“El Polisario hace alarde del rol destacado de las mujeres en la sociedad saharaui y en el progreso de la causa nacional”, observ贸 Whitson. “Entonces, debe demostrar id茅ntico af谩n en proteger los derechos de mujeres individuales a ejercer su libertad de circulaci贸n”.
Off the Radar
•elmercuriodigital•