Jorge Zavaleta Alegre.- Con este sugerente t铆tulo, Italia recorre las principales capitales de este continente, con un exposici贸n del Teatro de la Opera de Roma en Am茅rica Latina a principios de siglo XX.
Como afirman los representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperaci贸n Internacional de Italia y una larga lista de instituciones auspiciadoras, que este 2016 ha sido reconocido como el a帽o de Italia en Am茅rica Latina, incluyendo historias, viajes, descubrimientos y empresas en la perspectiva de abrir las m谩s amplias perspectivas a integrar y a valorizar los miles de aspectos de la presencia italiana en esta Regi贸n del Pac铆fico sur.
Mario Escudero, subsecretario de Estado, expresa emocionado a los asistentes, que esta exposici贸n y las que vendr谩n sucesivamente sirvan “para crear una densa red de intercambio de conocimientos y experiencias que apunte a nuestros j贸venes y as铆 caminar con mayor convicci贸n caminar juntos al futuro”.
Massimo Ricardo, director para la Promoci贸n de Sistema Pa铆s, enfatiza que la gran temporada l铆rica en el cono sur a partir de la fascinante m谩quina oper铆stica y de los viaje en buques a vapor de los c茅lebres tenores hasta la presentaci贸n de documentos originales, bocetos, figurines, vestuario, reliquias, art铆culos de prensa, testimonios sonoros, “se articula a la lengua italiana y a la feliz coincidencia con la XV edici贸n del programa de la lengua italiana en el mundo”, ligado a la estrecha relaci贸n de la lengua y al patrimonio cutural compartido con los Pa铆ses de Sudam茅rica.
Sudamericanamente es un proyecto muy rico en informaci贸n que nos traslada de Italia a Sur Am茅rica con diversos grupos de m煤sicos, tenores y las cotidianas dificultades geogr谩ficas y de financiamiento, demostrando que siempre la cultura, especialmente la m煤sica, es uno de los instrumentos que enriquece la relaci贸n humana.
Sudamericanamente nos habla de la Opera de dos Mundos. II Teatro Constanzi. De la tenor Emma Carelli que se dio a conocer en el Constanzi. De Mochi e Imascagni en su primera tourn茅e en 1911. De Luigi Zapello, Caramba, el mago de lo trajes. Los Parravichini escen贸grafos. Grandes int茅rpretes como Beniamino Gigli de la Cavallerina rusticana. Bidu Sayao de la Barbieri di Sigvilia. Giulio Crimi en Aida. Rosa Raisa, Norma. Adolfo Bracale otro empresario audaz y afortunado con su gran compa帽铆a de Opera en Am茅rica Latina, en una larga lista.
Destaca tambi茅n la dinast铆a de los grandes tenores peruanos en L´Opera de Roma, como Alesandro Granda, I master cantori di Noriemberga, 1931. Ernesto Palacio, en la Gazza ladra, 1973. Luis Alva y TeresaVerganza, en La Cenerentola, 1968, Y Juan Diego Flores, Il Barbare di Siviglia, 199l.
TESTIMONIOS Y COMENTARIOS
La capital del Per煤 fue una ciudad que siempre apoy贸 con su asistencia a los teatros, a las salas de exposiciones. Desde siempre el Instituto Italiano de Cultura, el Centro Cultural Peruano Norteamericano, la Alianza Francesa, el Instituto Brit谩nico, El Centro de Grecia, El Goethe, entre otros pa铆ses ofrecen una variada y rica programaci贸n.
Pero nunca como en estos 煤ltimos a帽os, el inter茅s por la cultura se ha reducido a cero. Se explica, en la anomia absoluta de un amorfo Ministerio de Cultura amorfo, un presidente ausente total de todo indicio cultural, que ni siquiera tiene grabado en su memoria que en Pauza, cerca de Oyolo, su tierra natal se teatraliz贸 una de las obras cumbres de la Literatura universal: El Quijote de la Mancha, escrita por el genio y pluma de Miguel de Cervantes Saavedra, obra publicada en 1605 en Madrid- Espa帽a.
La obra r谩pidamente gan贸 prestigio en el mundo cultural de entonces y prontamente cruz贸 el Atl谩ntico, dando lugar a su puesta en escena en Pauza el 19 de octubre de 1607, a solo dos a帽os de la primera publicaci贸n en Madrid y al poco tiempo de su primera presentaci贸n en Valladolid (junio 1605).
La teatralizaci贸n fue promovida a iniciativa de Don Pedro Salamanca, por entonces corregidor de Parinacochas, con el objeto de congratular la designaci贸n del nombramiento del nuevo Virrey del Per煤 Don Juan Mendoza y Luna, Marqu茅s de Montesclaros.
Ingredientes que contribuyen a la descerebraci贸n del poblador peruano: una televisi贸n privada saturada de sangre, una educaci贸n empezando por la primaria en cuya Prueba Pisa – UNESCO ha sido descalificada en matem谩tica.
El pa铆s ha perdido la br煤jula. Sus mejores hijos viven o tratan de abandonar el pa铆s porque el empleo ni para sus m谩s dotados j贸venes hay espacio. Vivimos el cataclismo, un apocalipsis cotidiano. Ochenta por ciento de econom铆a informal, hospitales saturados, una salud mental cuyos ministros del sector y premier no conocen ni siquiera esta tem谩tica tan cruel y preocupante. Las arcas del BCR que revelan crecimiento a costa del sacrificio de millones de obreros y campesinos con mezquinos salarios, no representa Desarrollo sino una desmesurada concentraci贸n en menos del uno por ciento de la poblaci贸n nacional. C谩rceles saturadas de presos, de delincuentes j贸venes, donde el presupuesto diario es de 4.20 soles por personas y en cuya licitaci贸n han constatado irregularidades. Una candidata a la presidencia (cuyo padre cumple condena a 25 a帽os de prisi贸n, por ladr贸n y violador de DDHH), con altos porcentajes de respaldo.
¿C贸mo puede haber llegado el pa铆s a esta edad de piedra, donde la moral, la 茅tica, el respeto a la cultura es parte de cualquier doctrina econ贸mica y social, pero no la praxis cotidiana. Pronto los juicios al preso Ernesto Odebrecht llegar谩n a muchos pol铆ticos del Per煤 porque gran parte de los fondos del BCR fueron concedidos a esta empresa brasile帽a, una de las m谩s grandes organizaciones encargadas de grandes proyectos como el Gasoducto Sur Peruano, y cuya promoci贸n sintetiza un trabajo por la 茅tica y el futuro de la juventud.
A manera de conclusi贸n. El Banco Mundial present贸 en Lima, en su asamblea general de gobernadores, noviembre del 2015, un libro titulado Los Olvidados, evocando el t铆tulo de la pel铆cula de Luis Bu帽uel. “Podemos terminar con una cita de Herv茅 Bazin, que dijo sobre « Los olvidados »: «La magnitud de esta pel铆cula se entiende inmediatamente cuando sabemos que no hace ninguna referencia a las categor铆as morales. Esta presencia de la belleza en lo atroz (y no s贸lo de la belleza de lo atroz), esta perennidad de la nobleza humana en la p茅rdida, transforma dial茅cticamente la crueldad en un acto de amor y de caridad ».
*http://moncinema-quentinjagorel.blogspot.pe/2011/11/analisis-de-los-olividados-luis-bunuel.html
*http://www.iiclima.esteri.it/IIC_Lima/Menu/Gli_Eventi/
*http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712010000100003
•elmercuriodigital•
Como afirman los representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperaci贸n Internacional de Italia y una larga lista de instituciones auspiciadoras, que este 2016 ha sido reconocido como el a帽o de Italia en Am茅rica Latina, incluyendo historias, viajes, descubrimientos y empresas en la perspectiva de abrir las m谩s amplias perspectivas a integrar y a valorizar los miles de aspectos de la presencia italiana en esta Regi贸n del Pac铆fico sur.
Mario Escudero, subsecretario de Estado, expresa emocionado a los asistentes, que esta exposici贸n y las que vendr谩n sucesivamente sirvan “para crear una densa red de intercambio de conocimientos y experiencias que apunte a nuestros j贸venes y as铆 caminar con mayor convicci贸n caminar juntos al futuro”.
Massimo Ricardo, director para la Promoci贸n de Sistema Pa铆s, enfatiza que la gran temporada l铆rica en el cono sur a partir de la fascinante m谩quina oper铆stica y de los viaje en buques a vapor de los c茅lebres tenores hasta la presentaci贸n de documentos originales, bocetos, figurines, vestuario, reliquias, art铆culos de prensa, testimonios sonoros, “se articula a la lengua italiana y a la feliz coincidencia con la XV edici贸n del programa de la lengua italiana en el mundo”, ligado a la estrecha relaci贸n de la lengua y al patrimonio cutural compartido con los Pa铆ses de Sudam茅rica.
Sudamericanamente es un proyecto muy rico en informaci贸n que nos traslada de Italia a Sur Am茅rica con diversos grupos de m煤sicos, tenores y las cotidianas dificultades geogr谩ficas y de financiamiento, demostrando que siempre la cultura, especialmente la m煤sica, es uno de los instrumentos que enriquece la relaci贸n humana.
Sudamericanamente nos habla de la Opera de dos Mundos. II Teatro Constanzi. De la tenor Emma Carelli que se dio a conocer en el Constanzi. De Mochi e Imascagni en su primera tourn茅e en 1911. De Luigi Zapello, Caramba, el mago de lo trajes. Los Parravichini escen贸grafos. Grandes int茅rpretes como Beniamino Gigli de la Cavallerina rusticana. Bidu Sayao de la Barbieri di Sigvilia. Giulio Crimi en Aida. Rosa Raisa, Norma. Adolfo Bracale otro empresario audaz y afortunado con su gran compa帽铆a de Opera en Am茅rica Latina, en una larga lista.
Destaca tambi茅n la dinast铆a de los grandes tenores peruanos en L´Opera de Roma, como Alesandro Granda, I master cantori di Noriemberga, 1931. Ernesto Palacio, en la Gazza ladra, 1973. Luis Alva y TeresaVerganza, en La Cenerentola, 1968, Y Juan Diego Flores, Il Barbare di Siviglia, 199l.
TESTIMONIOS Y COMENTARIOS
La capital del Per煤 fue una ciudad que siempre apoy贸 con su asistencia a los teatros, a las salas de exposiciones. Desde siempre el Instituto Italiano de Cultura, el Centro Cultural Peruano Norteamericano, la Alianza Francesa, el Instituto Brit谩nico, El Centro de Grecia, El Goethe, entre otros pa铆ses ofrecen una variada y rica programaci贸n.
Pero nunca como en estos 煤ltimos a帽os, el inter茅s por la cultura se ha reducido a cero. Se explica, en la anomia absoluta de un amorfo Ministerio de Cultura amorfo, un presidente ausente total de todo indicio cultural, que ni siquiera tiene grabado en su memoria que en Pauza, cerca de Oyolo, su tierra natal se teatraliz贸 una de las obras cumbres de la Literatura universal: El Quijote de la Mancha, escrita por el genio y pluma de Miguel de Cervantes Saavedra, obra publicada en 1605 en Madrid- Espa帽a.
La obra r谩pidamente gan贸 prestigio en el mundo cultural de entonces y prontamente cruz贸 el Atl谩ntico, dando lugar a su puesta en escena en Pauza el 19 de octubre de 1607, a solo dos a帽os de la primera publicaci贸n en Madrid y al poco tiempo de su primera presentaci贸n en Valladolid (junio 1605).
La teatralizaci贸n fue promovida a iniciativa de Don Pedro Salamanca, por entonces corregidor de Parinacochas, con el objeto de congratular la designaci贸n del nombramiento del nuevo Virrey del Per煤 Don Juan Mendoza y Luna, Marqu茅s de Montesclaros.
Ingredientes que contribuyen a la descerebraci贸n del poblador peruano: una televisi贸n privada saturada de sangre, una educaci贸n empezando por la primaria en cuya Prueba Pisa – UNESCO ha sido descalificada en matem谩tica.
El pa铆s ha perdido la br煤jula. Sus mejores hijos viven o tratan de abandonar el pa铆s porque el empleo ni para sus m谩s dotados j贸venes hay espacio. Vivimos el cataclismo, un apocalipsis cotidiano. Ochenta por ciento de econom铆a informal, hospitales saturados, una salud mental cuyos ministros del sector y premier no conocen ni siquiera esta tem谩tica tan cruel y preocupante. Las arcas del BCR que revelan crecimiento a costa del sacrificio de millones de obreros y campesinos con mezquinos salarios, no representa Desarrollo sino una desmesurada concentraci贸n en menos del uno por ciento de la poblaci贸n nacional. C谩rceles saturadas de presos, de delincuentes j贸venes, donde el presupuesto diario es de 4.20 soles por personas y en cuya licitaci贸n han constatado irregularidades. Una candidata a la presidencia (cuyo padre cumple condena a 25 a帽os de prisi贸n, por ladr贸n y violador de DDHH), con altos porcentajes de respaldo.
¿C贸mo puede haber llegado el pa铆s a esta edad de piedra, donde la moral, la 茅tica, el respeto a la cultura es parte de cualquier doctrina econ贸mica y social, pero no la praxis cotidiana. Pronto los juicios al preso Ernesto Odebrecht llegar谩n a muchos pol铆ticos del Per煤 porque gran parte de los fondos del BCR fueron concedidos a esta empresa brasile帽a, una de las m谩s grandes organizaciones encargadas de grandes proyectos como el Gasoducto Sur Peruano, y cuya promoci贸n sintetiza un trabajo por la 茅tica y el futuro de la juventud.
A manera de conclusi贸n. El Banco Mundial present贸 en Lima, en su asamblea general de gobernadores, noviembre del 2015, un libro titulado Los Olvidados, evocando el t铆tulo de la pel铆cula de Luis Bu帽uel. “Podemos terminar con una cita de Herv茅 Bazin, que dijo sobre « Los olvidados »: «La magnitud de esta pel铆cula se entiende inmediatamente cuando sabemos que no hace ninguna referencia a las categor铆as morales. Esta presencia de la belleza en lo atroz (y no s贸lo de la belleza de lo atroz), esta perennidad de la nobleza humana en la p茅rdida, transforma dial茅cticamente la crueldad en un acto de amor y de caridad ».
*http://moncinema-quentinjagorel.blogspot.pe/2011/11/analisis-de-los-olividados-luis-bunuel.html
*http://www.iiclima.esteri.it/IIC_Lima/Menu/Gli_Eventi/
*http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712010000100003
•elmercuriodigital•