Clásicas y Modernas
8 de marzo de 2016. El Día Internacional de la Mujer se presenta como un buen momento para hacer balance sobre lo acontecido en nuestro país en lo que se refiere a la representación del trabajo de las mujeres en el ámbito cultural. Desde Clásicas y Modernas (CyM) destacamos la concesión de siete premios nacionales a mujeres durante el pasado año, si bien se trata de un avance demasiado lento que creemos tiene que ver con la intensa labor de reivindicación realizada desde asociaciones como CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), MAV (Mujeres en las Artes Visuales), AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), Mujeres en la Música y, por supuesto, CyM.

Premios Nacionales
En lo que se refiere al reconocimiento del Gobierno, tres galardones del ámbito literario han sido otorgados a mujeres en los últimos meses. Se trata del Premio Nacional de las Letras (Carmen Riera), el Premio Nacional de Literatura Dramática (Laila Ripoll), y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (Ledicia Costas). También celebramos el Premio Nacional de la Música a María José Montiel, el de Artes Plásticas a Concha Jérez, el de Diseño de Moda a Sybilla, y el Premio Nacional de Ilustración a Elena Odriozola. En el otro lado de la balanza, hemos de destacar que un número importante de estos reconocimientos estatales que se remontan a la década de los años setenta del pasado siglo, cuentan con cifras extraordinariamente bajas de representación femenina. Es el caso del Premio Nacional de Ensayo (41 premios / 3 mujeres; 7,3%); Nacional de Narrativa (39 premios / 2 mujeres; 5,1%); Nacional de Poesía (39 premios / 4 mujeres; 10,2%); Nacional de Historia de España (36 premios / 3 mujeres; 8,3%); o el Premio Nacional de Teatro (50 premios / 9 mujeres; 18%), entre otros. En el apartado internacional, el Premio Miguel de Cervantes solo ha reconocido a 4 mujeres (9,7%) desde su instauración en 1976; solo dos artistas españolas han sido distinguidas a título individual con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, la pianista Alicia de Larrocha (1994) y la bailarina Tamara Rojo (2005); y el Premio Nacional de Cinematografía (38 ediciones) ha distinguido a 8 mujeres (Marisa Paredes, Mercedes Sampietro, Maribel Verdú, Yvonne Blake, Lola Salvador, Carmen Maura, Rafaela Aparicio, María Luisa Ponte), la mayoría actrices (6) y, por el momento, a ninguna realizadora.
Las Reales Academias
En cuanto a la presencia en las Reales Academias, Clásicas y Modernas constata desde hace años una excesivamente lenta incorporación en estas instituciones centenarias en las que, a nivel porcentual, las mujeres no llegan ni al 5 por ciento por regla general (R.A. Historia, Bellas Artes de San Fernando, Farmacia…). Destacamos como desigualdad notoria el caso de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, que solo cuenta con una académica entre 34 miembros (Encarnación Roca i Trías, incorporada en 2012).
La lexicógrafa y doctora Paz Battaner se convertía el pasado diciembre en la undécima mujer elegida miembro de la RAE, institución de 1713 con 43 miembros en la actualidad, que en los últimos cinco años parece haber acelerado el ritmo de reconocimiento del trabajo de las intelectuales y escritoras de nuestro país, dado que de las 11 miembros actuales, 6 se han incorporado desde 2010 (Soledad Puértolas, Inés Fernández Ordóñez, Carme Riera, Aurora Egido, Clara Janés y Paz Battaner). Además, Riera ha sido nombrada primera vocal adjunta de la junta directiva de la institución.
Artes Escénicas
El Centro Dramático Nacional alertaba en uno de sus últimos informes que en el teatro español hay oficios claramente masculinizados, como la dirección artística y la dramaturgia (79% son hombres) o la música y el espacio sonoro (87,5% hombres), mientras que otros están feminizados, como vestuario y caracterización (100% mujeres). Solo la escenografía y áreas como gestión, distribución, administración y comunicación se acercan a la paridad.
Cine
La Red Europea de Mujeres en el Audiovisual (EWA) presentó en el Festival de Cine de Berlín de este año un informe plagado de cifras nada alentadoras: el 44% del alumnado en las escuelas de cine son mujeres y, sin embargo, el 84% de las ayudas públicas se destinan a películas dirigidas por hombres. En esta línea, el Estudio sobre Mujeres en el Cine del Instituto Geena Davis indica que la dirección, la realización y el guión del cine popular mundial recae en un 93% de las ocasiones en un hombre frente a un 7% en mujeres, cifra que coincide con el análisis publicado por Fátima Arranz en 2010, titulado ‘Cine y género en España’.
En el ámbito nacional, las 20 películas más caras de la historia del nuestro cine han sido dirigidas por hombres, con la única excepción de Isabel Coixet. La realizadora catalana fue precisamente una de las protagonistas de la última edición de los Premios Goya junto a Paula Ortiz, optando a 12 y 9 galardones respectivamente con sus películas ‘Nadie quiere la noche’ y ‘La novia’, pero finalmente solo fue reconocida su labor en 4 y 2 categorías. Señalar que los premios del cine español han cumplido 30 años con 8 hombres por cada 10 nominaciones, un sesgo de género que se agiganta en oficios técnicos.
Exceptuando las categorías interpretativas, en esta 30ª edición ha habido 36 mujeres nominadas (26,3%) frente a 122 hombres. Tres décadas en las que solo han sido reconocidas 3 directoras, Pilar Miró en 1997, Icíar Bollaín en 2004, e Isabel Coixet en 2006.
•elmercuriodigital•
8 de marzo de 2016. El Día Internacional de la Mujer se presenta como un buen momento para hacer balance sobre lo acontecido en nuestro país en lo que se refiere a la representación del trabajo de las mujeres en el ámbito cultural. Desde Clásicas y Modernas (CyM) destacamos la concesión de siete premios nacionales a mujeres durante el pasado año, si bien se trata de un avance demasiado lento que creemos tiene que ver con la intensa labor de reivindicación realizada desde asociaciones como CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), MAV (Mujeres en las Artes Visuales), AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), Mujeres en la Música y, por supuesto, CyM.

Premios Nacionales
En lo que se refiere al reconocimiento del Gobierno, tres galardones del ámbito literario han sido otorgados a mujeres en los últimos meses. Se trata del Premio Nacional de las Letras (Carmen Riera), el Premio Nacional de Literatura Dramática (Laila Ripoll), y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (Ledicia Costas). También celebramos el Premio Nacional de la Música a María José Montiel, el de Artes Plásticas a Concha Jérez, el de Diseño de Moda a Sybilla, y el Premio Nacional de Ilustración a Elena Odriozola. En el otro lado de la balanza, hemos de destacar que un número importante de estos reconocimientos estatales que se remontan a la década de los años setenta del pasado siglo, cuentan con cifras extraordinariamente bajas de representación femenina. Es el caso del Premio Nacional de Ensayo (41 premios / 3 mujeres; 7,3%); Nacional de Narrativa (39 premios / 2 mujeres; 5,1%); Nacional de Poesía (39 premios / 4 mujeres; 10,2%); Nacional de Historia de España (36 premios / 3 mujeres; 8,3%); o el Premio Nacional de Teatro (50 premios / 9 mujeres; 18%), entre otros. En el apartado internacional, el Premio Miguel de Cervantes solo ha reconocido a 4 mujeres (9,7%) desde su instauración en 1976; solo dos artistas españolas han sido distinguidas a título individual con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, la pianista Alicia de Larrocha (1994) y la bailarina Tamara Rojo (2005); y el Premio Nacional de Cinematografía (38 ediciones) ha distinguido a 8 mujeres (Marisa Paredes, Mercedes Sampietro, Maribel Verdú, Yvonne Blake, Lola Salvador, Carmen Maura, Rafaela Aparicio, María Luisa Ponte), la mayoría actrices (6) y, por el momento, a ninguna realizadora.
Las Reales Academias
En cuanto a la presencia en las Reales Academias, Clásicas y Modernas constata desde hace años una excesivamente lenta incorporación en estas instituciones centenarias en las que, a nivel porcentual, las mujeres no llegan ni al 5 por ciento por regla general (R.A. Historia, Bellas Artes de San Fernando, Farmacia…). Destacamos como desigualdad notoria el caso de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, que solo cuenta con una académica entre 34 miembros (Encarnación Roca i Trías, incorporada en 2012).
La lexicógrafa y doctora Paz Battaner se convertía el pasado diciembre en la undécima mujer elegida miembro de la RAE, institución de 1713 con 43 miembros en la actualidad, que en los últimos cinco años parece haber acelerado el ritmo de reconocimiento del trabajo de las intelectuales y escritoras de nuestro país, dado que de las 11 miembros actuales, 6 se han incorporado desde 2010 (Soledad Puértolas, Inés Fernández Ordóñez, Carme Riera, Aurora Egido, Clara Janés y Paz Battaner). Además, Riera ha sido nombrada primera vocal adjunta de la junta directiva de la institución.
Artes Escénicas
El Centro Dramático Nacional alertaba en uno de sus últimos informes que en el teatro español hay oficios claramente masculinizados, como la dirección artística y la dramaturgia (79% son hombres) o la música y el espacio sonoro (87,5% hombres), mientras que otros están feminizados, como vestuario y caracterización (100% mujeres). Solo la escenografía y áreas como gestión, distribución, administración y comunicación se acercan a la paridad.
Cine
La Red Europea de Mujeres en el Audiovisual (EWA) presentó en el Festival de Cine de Berlín de este año un informe plagado de cifras nada alentadoras: el 44% del alumnado en las escuelas de cine son mujeres y, sin embargo, el 84% de las ayudas públicas se destinan a películas dirigidas por hombres. En esta línea, el Estudio sobre Mujeres en el Cine del Instituto Geena Davis indica que la dirección, la realización y el guión del cine popular mundial recae en un 93% de las ocasiones en un hombre frente a un 7% en mujeres, cifra que coincide con el análisis publicado por Fátima Arranz en 2010, titulado ‘Cine y género en España’.
En el ámbito nacional, las 20 películas más caras de la historia del nuestro cine han sido dirigidas por hombres, con la única excepción de Isabel Coixet. La realizadora catalana fue precisamente una de las protagonistas de la última edición de los Premios Goya junto a Paula Ortiz, optando a 12 y 9 galardones respectivamente con sus películas ‘Nadie quiere la noche’ y ‘La novia’, pero finalmente solo fue reconocida su labor en 4 y 2 categorías. Señalar que los premios del cine español han cumplido 30 años con 8 hombres por cada 10 nominaciones, un sesgo de género que se agiganta en oficios técnicos.
Exceptuando las categorías interpretativas, en esta 30ª edición ha habido 36 mujeres nominadas (26,3%) frente a 122 hombres. Tres décadas en las que solo han sido reconocidas 3 directoras, Pilar Miró en 1997, Icíar Bollaín en 2004, e Isabel Coixet en 2006.
Clásicas y Modernas, Asociación por la igualdad de género en la cultura|www.clasicasymodernas.org
•elmercuriodigital•