ACNUR © ACNUR/ M.Redondo
Esmeralda* con su hija Sara* en Chiapas, M茅xico. Junto con su esposo y tres hijos, ella huy贸 de la creciente violencia de las pandillas en El Salvador y fue reconocida como refugiada en M茅xico. *Nombres cambiados por motivos de protecci贸n.
GINEBRA, (ACNUR) - El n煤mero de personas que huyen de la violencia en Centroam茅rica ha aumentado a niveles que no se conoc铆an desde que la regi贸n fue azotada por los conflictos armados en los a帽os ochenta y se requiere acci贸n urgente para asegurar que los ni帽os no acompa帽ados y otras personas vulnerables reciban la protecci贸n que merecen. Solamente el a帽o pasado, 3.423 personas, la mayor铆a de El Salvador y Honduras, solicitaron asilo en M茅xico -con un aumento del 164% con respecto a 2013 y del 65% con respecto a 2014. Las solicitudes de asilo de salvadore帽os sufrieron un incremento de cuatro veces en este per铆odo. M茅xico actualmente acoge a 3.448 refugiados, en su mayor铆a procedentes de Centroam茅rica.
El n煤mero de las solicitudes de asilo presentadas por personas que huyen de la violencia en El Salvador, Honduras y Guatemala -Tri谩ngulo Norte de Centroam茅rica- subi贸 dram谩ticamente tambi茅n en otros pa铆ses de la regi贸n. Costa Rica, por ejemplo, registr贸 2.203 solicitudes de asilo en 2015 -con un aumento del 176% con respecto a 2013 y del 16% con respecto a 2014- sobre todo a ra铆z de las llegadas desde El Salvador. Costa Rica acoge actualmente a 3.616 refugiados. En Belice, pa铆s que cuenta con una poblaci贸n de 400.000 personas, se registraron 633 solicitudes de asilo en 2015, con un aumento de diez veces con respecto a 2014. Los otros pa铆ses de la regi贸n, es decir, Nicaragua y Panam谩, tambi茅n est谩n registrando los mismos fuertes aumentos de las solicitudes de asilo de personas que huyen de los pa铆ses del Tri谩ngulo Norte.
Confirmando la tendencia de los a帽os anteriores, los datos preliminares de 2015 muestran que Estados Unidos contin煤a siendo el pa铆s que recibe el mayor n煤mero de solicitudes de asilo desde el Tri谩ngulo Norte. Al confirmarse los datos actuales, estar铆a registrando un aumento del 250% con respecto a 2013 y de casi el doble con respecto a 2014.
El ACNUR considera que la situaci贸n actual en Centroam茅rica representa una crisis de protecci贸n. Expresamos particular preocupaci贸n por el r谩pido aumento, entre los que huyen, de ni帽os no acompa帽ados y mujeres, quienes se enfrentan al reclutamiento en pandillas criminales, a la violencia sexual y de g茅nero y al asesinato.
La violencia a gran escala y la persecuci贸n a manos de actores criminales armados ya se han convertido, junto con la pobreza y la falta de empleo, en las causas principales de los movimientos migratorios desde el Tri谩ngulo Norte. La creciente crisis en Centroam茅rica requiere con urgencia una intensa respuesta de protecci贸n y un enfoque regional hacia la responsabilidad compartida.
El ACNUR est谩 trabajando de cerca con los gobiernos de la regi贸n y los socios de la sociedad civil para mejorar la capacidad de identificaci贸n de las personas forzadas a huir de la violencia y la persecuci贸n en el Tri谩ngulo Norte. En el caso de los ni帽os, quienes necesitan asistencia a la hora de tomar las decisiones adecuadas respecto a su solicitud de asilo, eso significa que deben existir procedimientos para la determinaci贸n del inter茅s superior del ni帽o para garantizar que no sean devueltos adonde sufren riesgo de persecuci贸n.
Tambi茅n estamos trabajando para aumentar la capacidad de recepci贸n, mejorar la asistencia a los solicitantes de asilo, y crear cupos adicionales en los albergues para migrantes de las organizaciones de la sociedad civil, para que tambi茅n puedan acoger a solicitantes de asilo. La agencia tambi茅n est谩 instando a los gobiernos a que faciliten v铆as legales para la admisi贸n de los refugiados, para que ya no tengan que recurrir a traficantes y tratantes de personas, exponi茅ndose as铆 a explotaci贸n y abusos.
Directrices de elegibilidad para la evaluaci贸n de las necesidades de protecci贸n internacional de los solicitantes de asilo de El Salvador (en ingl茅s).
•elmercuriodigital•