AI: El Ministro de Justicia debe cooperar para que la jueza argentina viaje a España y se interrogue a 19 imputados
Franquismo y Guerra Civil

En abril de 2010, víctimas del franquismo interpusieron una querella en Argentina que no ha contado con la colaboración de las autoridades españolas © AP/ Andres Kudacki
La jueza argentina María Servini de Cubría ha solicitado ante las autoridades españolas la posibilidad de viajar a España e interrogar a 19 personas imputadas por presunta comisión de graves violaciones de derechos humanos durante el franquismo y la Guerra Civil, como tortura y desapariciones forzadas, entre otros delitos.
Madrid.- El Ministerio de Justicia español debe colaborar con la justicia argentina y permitir que María Servini de Cubría, la jueza impulsora de la única causa judicial abierta en el mundo por crímenes cometidos durante el franquismo y la Guerra Civil, puedainterrogar a 19 personas imputadas por la presunta comisión de crímenes de derecho internacional, tales como tortura y desapariciones forzadas. Así lo ha exigido Amnistía Internacional, que ha enviado una carta al Ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo, para pedirle que acceda a la petición de la jueza argentina de viajar a España y tomar declaración a estas personas entre el 4 y el 22 de abril.
“Llevamos años exigiendo a España que colabore con la justicia argentina para la detención, arresto, extradición y, en caso que corresponda, castigo, de las personas presuntamente implicadas en la comisión de crímenes de derecho internacional, pero las autoridades españolas parecen empeñarse en impedir que las víctimas obtengan verdad, justicia y reparación”, asegura Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.
“Las autoridades deben permitir a Argentina investigar, a menos que los presuntos autores vayan a ser juzgados en España, algo que no está sucediendo, cuando 40 años después seguimos sin avances”, añade Esteban Beltrán.
En abril de 2010, víctimas del franquismo interpusieron una querella en Argentina. Esta investigación, que se abrió en aplicación del principio de jurisdicción universal, es la única abierta en todo el mundo por las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y el franquismo.
Sin embargo, hasta ahora, las autoridades españolas no han colaborado con la justicia argentina. En dos oportunidades, en septiembre de 2013 y octubre de 2014, la jueza argentina que instruye el caso solicitó la extradición a Argentina de 19 ciudadanos españoles acusados de cometer crímenes de derecho internacional durante la Guerra Civil y el franquismo. En ambas ocasiones, España rechazó las solicitudes.
La organización ha puesto en marcha una ciberacción para recordar a las autoridades españolas que ya es hora de que permitan avances en la querella argentina.
•elmercuriodigital•

En abril de 2010, víctimas del franquismo interpusieron una querella en Argentina que no ha contado con la colaboración de las autoridades españolas © AP/ Andres Kudacki
La jueza argentina María Servini de Cubría ha solicitado ante las autoridades españolas la posibilidad de viajar a España e interrogar a 19 personas imputadas por presunta comisión de graves violaciones de derechos humanos durante el franquismo y la Guerra Civil, como tortura y desapariciones forzadas, entre otros delitos.
Madrid.- El Ministerio de Justicia español debe colaborar con la justicia argentina y permitir que María Servini de Cubría, la jueza impulsora de la única causa judicial abierta en el mundo por crímenes cometidos durante el franquismo y la Guerra Civil, puedainterrogar a 19 personas imputadas por la presunta comisión de crímenes de derecho internacional, tales como tortura y desapariciones forzadas. Así lo ha exigido Amnistía Internacional, que ha enviado una carta al Ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo, para pedirle que acceda a la petición de la jueza argentina de viajar a España y tomar declaración a estas personas entre el 4 y el 22 de abril.
“Llevamos años exigiendo a España que colabore con la justicia argentina para la detención, arresto, extradición y, en caso que corresponda, castigo, de las personas presuntamente implicadas en la comisión de crímenes de derecho internacional, pero las autoridades españolas parecen empeñarse en impedir que las víctimas obtengan verdad, justicia y reparación”, asegura Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.
“Las autoridades deben permitir a Argentina investigar, a menos que los presuntos autores vayan a ser juzgados en España, algo que no está sucediendo, cuando 40 años después seguimos sin avances”, añade Esteban Beltrán.
En abril de 2010, víctimas del franquismo interpusieron una querella en Argentina. Esta investigación, que se abrió en aplicación del principio de jurisdicción universal, es la única abierta en todo el mundo por las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y el franquismo.
Sin embargo, hasta ahora, las autoridades españolas no han colaborado con la justicia argentina. En dos oportunidades, en septiembre de 2013 y octubre de 2014, la jueza argentina que instruye el caso solicitó la extradición a Argentina de 19 ciudadanos españoles acusados de cometer crímenes de derecho internacional durante la Guerra Civil y el franquismo. En ambas ocasiones, España rechazó las solicitudes.
La organización ha puesto en marcha una ciberacción para recordar a las autoridades españolas que ya es hora de que permitan avances en la querella argentina.
•elmercuriodigital•