Si ninguna de los candidaturas presidenciales logra la mayoría en las elecciones del domingo, se realizará una segunda vuelta el 5 de junio.

VOA.- Los candidatos presidenciales Keiko Fujimori, Verónika Mendoza y Pedro Kuczynski, favoritos en las intenciones de voto entre los 23 millones de votantes peruanos, cerraron sus campañas proselitistas realizando diversas promesas de cara a las elecciones del domingo.
La centroderechista Fujimori, primera en los sondeos aunque sin la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta, prometió ante más de 5.000 simpatizantes en los exteriores del estadio Monumental, que un eventual gobierno suyo mejorará la política penitenciaria.
Prometió la construcción de hasta 20 "cárceles-factorías" para delincuentes que cumplen su primera condena, y otras cinco prisiones por encima de los 4.000 metros de altitud para los de mayor peligrosidad.
La izquierdista Mendoza, que según encuestas estaría en segundo lugar en un empate técnico con Kuczynski, dijo desde una plaza de Lima, que si llega a la presidencia buscará cambiar la Constitución para permitir "un combate contra la corrupción".
Desde una plaza en la sureña ciudad de Cusco, Kuczynski, el preferido por los mercados, afirmó que busca "un país próspero, ordenado y que progrese con justicia social".
Si ningún candidato logra más de 50% de los votos el domingo, se realizará una segunda vuelta entre los dos más votados el 5 de junio. El ganador sucederá al presidente Ollanta Humala el 28 de julio.
•elmercuriodigital•

VOA.- Los candidatos presidenciales Keiko Fujimori, Verónika Mendoza y Pedro Kuczynski, favoritos en las intenciones de voto entre los 23 millones de votantes peruanos, cerraron sus campañas proselitistas realizando diversas promesas de cara a las elecciones del domingo.
La centroderechista Fujimori, primera en los sondeos aunque sin la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta, prometió ante más de 5.000 simpatizantes en los exteriores del estadio Monumental, que un eventual gobierno suyo mejorará la política penitenciaria.
Prometió la construcción de hasta 20 "cárceles-factorías" para delincuentes que cumplen su primera condena, y otras cinco prisiones por encima de los 4.000 metros de altitud para los de mayor peligrosidad.
La izquierdista Mendoza, que según encuestas estaría en segundo lugar en un empate técnico con Kuczynski, dijo desde una plaza de Lima, que si llega a la presidencia buscará cambiar la Constitución para permitir "un combate contra la corrupción".
Desde una plaza en la sureña ciudad de Cusco, Kuczynski, el preferido por los mercados, afirmó que busca "un país próspero, ordenado y que progrese con justicia social".
Si ningún candidato logra más de 50% de los votos el domingo, se realizará una segunda vuelta entre los dos más votados el 5 de junio. El ganador sucederá al presidente Ollanta Humala el 28 de julio.
La definición presidencial será en segunda vuelta
Gioconda Tapia Reynolds - Washington, DC
Las elecciones generales en el Perú no se definirán el domingo cuando la población acuda a las urnas debido a que, afirma un experto, se repetirá la constante de ir a una segunda vuelta.
“Nadie, en este siglo, ha logrado obtener el 50% más uno de los votos para ganar la elección el día del sufragio, e ir a una segunda vuelta será la forma de definir este momento en Perú”, dijo en entrevista con la Voz de América el profesor Fernando Tuesta Soldevilla.
Este politólogo de la Pontificia Universidad Católica de Perú, que fue el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, advierte que este fenómeno tiene diversas explicaciones.
“En parte es la dispersión de votos por la cantidad de candidatos, esta elección partió con 19 y ahora llegamos a 10. De estos solo 2 tendrán la opción de lograr una votación que los impulse a la segunda vuelta electoral”, dice el experto.
“Este es un momento histórico en Perú y los mismos peruanos no le estamos dando el valor que merece. Hay que recordar que hasta hace algún tiempo, cada tres gobiernos había un golpe de estado, y ahora esta continuidad democrática es una demostración de madurez y mucha conciencia”, destaca Tuesta.
El experto subraya que luego del año 2000 los mecanismos electorales han mejorado notablemente pero advierte que en esta elección se experimentan algunos retrocesos.
“No es el organismo electoral el que debe ser cuestionado este año, es el Congreso que aprobó leyes que permitieron la exclusión de candidatos, como César Acuña y Julio Guzmán. Estas legislaciones no ayudan a un proceso transparente y participativo”, afirma el profesor Tuesta.
•elmercuriodigital•