Ir al contenido principal

Cervantes recurri贸 a los molinos de viento porque eran modernos e impactantes

"Ves all铆, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco m谩s desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla. ¿Qu茅 gigantes?, dijo Sancho Panza. Aquellos que all铆 ves, respondi贸 su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas"

Fotograf铆a facilitada por Vicente Casero, el 煤nico maestro artesano de carpinter铆a molinera de Castilla-La Mancha y vecino de Campo de Criptana (Ciudad Real), que se encarga de la restauraci贸n de los molinos de viento de La Mancha. EFE



Sara Burgos. EFE.- Miguel de Cervantes recurri贸 a los molinos de viento de La Mancha como protagonistas de uno de los cap铆tulos m谩s afamados de El Quijote porque hace cuatrocientos a帽os eran m谩quinas modernas e impactantes, con gigantescas dimensiones: doce metros de altura y aspas de ocho metros y medio.

En el momento de m谩ximo esplendor, durante los siglos XVII y XVIII, lleg贸 a haber m谩s de medio millar de molinos en La Mancha, de los cuales nueve conservan a d铆a de hoy su maquinaria original, seg煤n explica en una entrevista con Efe Vicente Casero, el 煤nico maestro artesano de carpinter铆a molinera de Castilla-La Mancha y vecino de Campo de Criptana (Ciudad Real).

"Ves all铆, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco m谩s desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla. ¿Qu茅 gigantes?, dijo Sancho Panza. Aquellos que all铆 ves, respondi贸 su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas".

Esta es la conversaci贸n que mantuvieron los dos personajes de la c茅lebre novela al llegar a un campo "de treinta o cuarenta" molinos de viento, seg煤n describe Cervantes en el cap铆tulo ocho.

¿Por qu茅 recurri贸 a los molinos? Porque "eran algo muy novedoso e impactante, a煤n hoy, en el siglo XXI, al verlos en movimiento impresionan", explica Casero cuando se cumple el IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes.

Sobre su origen, el reconocido artesano molinero se帽ala que hay "una discusi贸n" entre quienes apuntan que "es 谩rabe y quienes creen que vinieron con Carlos V de Alemania en el siglo XVI", pero subraya que lo que est谩 claro es que en ese momento eran una novedad, aunque existiesen m谩quinas que funcionaban con el viento previamente.

Se utilizaban para moler el grano porque La Mancha fue cerealista "mucho antes" de dedicarse al vino y, al escasear el agua, era necesaria la ayuda del viento para realizar esta actividad.

Su construcci贸n era muy costosa, por lo que la primera inversi贸n era asumida "casi siempre" por congregaciones religiosas, por cabildos o por familias nobles que luego los arrendaban a los molineros, que se encargaban de su explotaci贸n.

"A finales del siglo XIX, con las primeras f谩bricas de harina, los molinos ya eran m谩s testimoniales y se utilizaban, por ejemplo, para moler piensos de animales. Cambi贸 su uso y ya era el molinero el propietario", expone Casero.

En la actualidad, solo nueve molinos de La Mancha conservan su maquinaria original, tres en Campo de Criptana, uno en Mota del Cuervo (Cuenca) y cinco en la provincia de Toledo: dos en Consuegra, uno en Madridejos, uno en El Romeral y otro en Camu帽as.

De estos, pr谩cticamente todos se ponen en funcionamiento para realizar moliendas al menos una vez al a帽o, pues "cuando se dejan un a帽o o dos parados, luego necesitan tareas de rehabilitaci贸n, de puesta a punto".

El resto son molinos reconstruidos "con mayor o menor acierto", se帽ala el artesano, quien a帽ade que "en los a帽os 80 se empezaron a reconstruir molinos, aunque no siempre con criterios acertados".

Algunos son de propiedad privada y otros de titularidad municipal, si bien todos son patrimonio protegido.

"Muchas veces los que vivimos rodeados de molinos no apreciamos lo que tenemos, lo vemos en cantidad de extranjeros, por ejemplo, los japoneses. Pisan las tierras de los molinos y parece que pisan suelo sagrado de la Catedral de Toledo", afirma Casero, quien tambi茅n desvela el origen de algunos de los curiosos nombres que tiene cada molino.

El origen del nombre del "Infante" de Campo de Criptana proviene de la familia propietaria, los Infantes, una de las m谩s ricas de esta villa; mientras que el molino "La Uni贸n" de Camu帽as adquiri贸 esta denominaci贸n tras quemarse en un incendio y ser reconstruido gracias a la uni贸n de los agricultores.

Casero destaca que los molinos de viento son la empresa m谩s longeva de La Mancha, pues hay algunos que "se les nombra en el siglo XVI y dejaron de funcionar a medidos del siglo XX, en el a帽o 55 贸 56".

Con ello, espera que puedan seguir siendo parte de la vida de La Mancha al menos otros cuatro cientos a帽os m谩s.

Por Sara Burgos.





•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible