Ir al contenido principal

Diffa, otra crisis olvidada

La regi贸n nigerina a orillas del lago Chad es v铆ctima de un conflicto entre Boko Haram y las fuerzas armadas de N铆ger. Lo cuenta Omar Ahmed, coordinador general adjunto de MSF en N铆ger

© Sylvain Cherkaoui / Cosmos for MSF
La regi贸n nigerina de Diffa, a orillas del lago Chad y fronteriza con Nigeria y Chad, es v铆ctima de un conflicto entre el grupo armado Boko Haram y las fuerzas armadas de N铆ger. Si bien el grupo armado lleva actuando m谩s de seis a帽os en Nigeria, provocando desplazamientos masivos de personas hac铆a los pa铆ses lim铆trofes, en N铆ger no se produjeron los primeros ataques terroristas hasta febrero de 2015. Desde entonces, el n煤mero de ataques ha aumentado exponencialmente. Y en consecuencia, cientos de civiles han resultado heridos y cientos de miles desplazados. Y es que, como bien dice el proverbio africano, ‘cuando los elefantes luchan, es la hierba la que sufre’.

Seg煤n Naciones Unidas, entre febrero del a帽o pasado y abril de 2016, Boko Haram llev贸 a cabo 98 ataques solamente en la regi贸n de Diffa. Entre ellos, fue especialmente sangriento el ataque a las islas del lago Chad, que dej贸 alrededor de 216 muertos, 60 desaparecidos, y 25.700 desplazados hace ahora un a帽o. Asimismo, tambi茅n fue muy violento el ataque a Ch茅timari y Dagaya, ocurrido a finales de agosto del a帽o pasado y que caus贸 alrededor de 150 muertos y 8,000 desplazados.

Lejos de remitir, durante las 煤ltimas semanas los ataques han vuelto a incrementarse y, en consecuencia, tambi茅n el nivel de violencia de los enfrentamientos armados.

La semana pasada, una base de la guardia nacional situada en el pueblo de Zarwarame fue atacada y seis militares perecieron en el ataque. En respuesta al mismo, un enfermero de un centro de salud p煤blica fue arrestado, seg煤n algunos testigos de forma muy violenta, tras ser acusado de dar informaciones a los atacantes. D铆as despu茅s, dos j贸venes suicidas se hac铆an explotar – al parecer antes de tiempo – dentro de un taxi que las conduc铆a hac铆a Diffa en el d铆a del mercado semanal, causando la muerte de cinco personas, entre ellos una mujer y su beb茅. La explosi贸n tuvo lugar a unos cientos de metros del centro de salud de Ngarwa, en el que nuestros equipos se encontraban realizando una visita de supervisi贸n.

De nuevo, la pasada noche del 11 de abril, el cintur贸n bomba de un kamikaze explot贸 antes de tiempo mientras intentaba llegar a un puesto militar, matando a cuatro personas e hiriendo a seis m谩s. El atentado suicida tuvo lugar en un barrio a las afueras de la ciudad de Bosso, una ciudad situada a orillas del r铆o Komadougou y cercana al lago Chad donde viven cientos de desplazados. Dos heridos graves fueron transportados por los equipos de M茅dicos Sin Fronteras hasta el hospital regional, donde fueron operados.

La poblaci贸n de Diffa vive con miedo, sobre todo en el distrito de Bosso. Muchos est谩n traumatizados por las duras experiencias vividas durante los ataques y los enfrentamientos. V铆ctimas del temor, no duermen y prefieren no salir de sus refugios por las noches. Adem谩s, los rumores de la existencia de miembros de Boko Haram infiltrados en las poblaciones de desplazados, as铆 como los consecuentes arrestos, van in crescendo. Y con ello, la paranoia se instala cada vez m谩s entre las comunidades desplazadas.

Por otro lado, el personal sanitario ha huido de las zonas rurales y se ha instalado en Diffa ciudad (o incluso fuera de la regi贸n los que pueden permit铆rselo). Nadie quiere vivir en las zonas rurales o en las ciudades m谩s peque帽as. Ante la falta de otras organizaciones presentes en las zonas inaccesibles, M茅dicos Sin Fronteras se esfuerza en ofrecer servicios de salud primaria y secundaria a la poblaci贸n v铆ctima del conflicto, con especial atenci贸n a la poblaci贸n desplazada. El acceso a las estructuras sanitarias y la gratuidad de los servicios, siguen siendo los retos m谩s importantes a los que hacemos frente.

Hoy d铆a son ya m谩s de 300.000 las personas que han buscado refugio en la ciudad de Diffa, huyendo del conflicto en la vecina Nigeria o de los pueblos de la regi贸n principalmente situados a lo largo de la frontera que han sido atacados o que est谩n bajo amenaza de ataques. Tanto el lago Chad como el r铆o Komadougou representan zonas geogr谩ficas lim铆trofes de alto riesgo.

El otro d铆a, mientras mis compa帽eros comprobaban el estado nutricional de varias decenas de ni帽os en el centro de salud de Nguigmi, pudimos hablar con Ari G., de 30 a帽os, viuda y con tres ni帽os a su cargo, que nos cont贸 su desesperada huida a lo largo de los 煤ltimos meses: ‘Tras recibir 贸rdenes por parte de las autoridades, nos fuimos de Fefewa (una isla del lago Chad) hacia Kimegana. Nos dieron 48 horas para desalojar, ya que de lo contrario corr铆amos el riesgo de encontrarnos en medio de los enfrentamientos entre el ej茅rcito y Boko Haram. Anduvimos durante tres d铆as llevando con tan s贸lo con nosotros un bid贸n de 25 litros vac铆o, un poco de agua y algo de comida. En Kimegana no hab铆a comida. Vend铆 todos mis abalorios para poder comer. Muchos otros estaban a煤n peor, as铆 que compart铆amos lo poco que ten铆amos con ellos. Cuando la ayuda lleg贸, la comida no era suficiente para todos los desplazados. En mi casa en Fefewa no me faltaba comida y viv铆a muy bien dedic谩ndome a la horticultura; no estaba acostumbrada a tener que enfrentarme a una situaci贸n as铆. Al cabo de un mes, las autoridades nos obligaron a abandonar tambi茅n Kimegana, as铆 que de ah铆 nos fuimos a Koudo Kindilla. Despu茅s de sufrir tanto, ya s贸lo deseo que llegue la paz y poder volver a casa’

Ante las medidas gubernamentales que pretend铆an cortar en todo lo posible las v铆as de ingreso al grupo armado (prohibici贸n de cultivo, de la pesca y del transporte en veh铆culos con matr铆cula nigeriana), la econom铆a local ha sufrido mucho y apenas hay alimentos disponibles.

M茅dicos Sin Fronteras, a trav茅s de sus cl铆nicas m贸viles y del apoyo a los centros de salud, distribuye suplementos nutricionales a los ni帽os con desnutrici贸n moderada, as铆 como a sus familias, con el objetivo de paliar el d茅ficit de distribuciones alimentarias y de asegurar el tratamiento domiciliario de la desnutrici贸n en un pa铆s donde 茅sta es todav铆a una enfermedad cr贸nica.

Por desgracia, la crisis contin煤a agrav谩ndose. Por un lado, las autoridades regionales anunciaron semanas atr谩s un plan de relocalizaci贸n de la poblaci贸n desplazada para protegerlos del lanzamiento de una ofensiva, lo que provocar铆a nuevos desplazamientos. El anuncio indicaba la intenci贸n de alejar a la poblaci贸n de los lugares donde se producir铆an los enfrentamientos, a un m铆nimo de 30 kil贸metros de la frontera. Pero este plan derrumbar铆a muchos de los esfuerzos hechos en materia de agua y saneamiento, refugio, salud y educaci贸n y estas personas se encontrar铆an con las mismas necesidades en las nuevas zonas despu茅s de la recolocaci贸n. Tras un a帽o de intervenci贸n humanitaria, se necesitar铆a una inversi贸n enorme de recursos para cubrir las nuevas necesidades de las m谩s de 100.000 personas que tendr铆an que desplazarse.

Por otro lado, los ataques terroristas no tienen visos de cesar. Prueba de ello es el recrudecimiento del n煤mero de ataques ocurridos en las 煤ltimas semanas con respecto a la calma vivida desde diciembre del a帽o pasado. Mientras tanto, las organizaciones humanitarias y las agencias de Naciones Unidas siguen sin ser capaces de responder a todas las necesidades existentes, ya que, aducen, la inseguridad impide su acceso a los lugares donde se encuentra la poblaci贸n afectada.



El proyecto de MSF en Diffa proporciona salud primaria en zonas rurales a trav茅s de consultas externas, referencias hospitalarias, partos, consultas de salud mental y educaci贸n para la salud. Asimismo, trabaja en centros hospitalarios en las ciudades de Diffa y Nguigmi, donde da apoyo a las respectivas maternidades y pediatr铆as. Y por 煤ltimo, responde a las urgencias producidas por los desplazamientos, distribuyendo bienes no alimenticios y suplementos nutricionales o construyendo letrinas. En 2015, los equipos de MSF llevaron a cabo m谩s de 140,000 consultas externas – de las cuales casi 2.000 fueron consultas de salud mental -, asistieron 2.370 partos y apoyaron en la vacunaci贸n a 3.178 ni帽os. Actualmente, en paralelo a las actividades regulares, ha concluido una campa帽a de vacunaci贸n preventiva contra el c贸lera.
MSF




•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible