Ir al contenido principal

Especialistas advierten sobre el gran incremento de la educaci贸n con fines de lucro

Personal acad茅mico y sindical vuelve a tratar las falsas demandas relativas a la comercializaci贸n de la educaci贸n, y revelan sus efectos devastadores en las escuelas, la sociedad y la democracia.



Durante la segunda jornada de la conferencia internacional que reuni贸 en Roma, Italia, a l铆deres sindicales y expertos procedentes de m谩s de 30 pa铆ses de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico (OCDE), los participantes tuvieron la oportunidad de conocer m谩s sobre las amenazas de la creciente comercializaci贸n y privatizaci贸n de la educaci贸n.

La educaci贸n como mercanc铆a

«Una educaci贸n p煤blica, gratuita, universal y accesible para todos sigue siendo una condici贸n previa para conseguir un mundo mejor», declar贸 Susan Hopgood, Presidenta de la Internacional de la Educaci贸n (IE), durante su discurso de apertura. La presidenta transmiti贸 muchas de las inquietudes de los participantes al calificar la creciente presi贸n para comercializar y privatizar la educaci贸n como la mayor amenaza a la que se enfrenta la educaci贸n de calidad para todos. «Este enfoque otorga cada vez m谩s importancia a la educaci贸n como una mercanc铆a, como un bien de consumo privado, en lugar de como un bien p煤blico y social, y est谩 minando la cohesi贸n social y la democracia», a帽adi贸.

Temas

De acuerdo con David Edwards, Secretario General Adjunto de la IE, el prop贸sito de la conferencia era triple:
• promover un sistema educativo de calidad integral, equitativo e inclusivo, tal como lo conciben los educadores como profesionales;
• analizar e interpretar las tendencias actuales en el sector de la educaci贸n;
• defender las democracias y las sociedades nacionales fomentando la solidaridad en torno a las acciones que inician los sindicatos de la educaci贸n (tanto sobre el plano ofensivo como defensivo) para combatir la privatizaci贸n y la comercializaci贸n de la educaci贸n.

Cuestionar las suposiciones

Durante la conferencia, los participantes asistieron a ponencias de reconocidos acad茅micos, tales como Susan L. Robertson Anna Hogan y Antonio Olmedo. Durante sus exposiciones, cuestionaron y denunciaron la creencia de que la educaci贸n privada es m谩s eficiente y ayuda a los estudiantes a conseguir mejores resultados. Presentaron a la audiencia un an谩lisis que pone al descubierto las desigualdades de la econom铆a mundial y explica los pilares del di谩logo p煤blico en los cuales deben apoyarse los educadores para lograr un cambio.

Robertson: La amenaza de la privatizaci贸n

En su presentaci贸n «Desacuerdo persistente – cuando los intereses privados no encajan en absoluto en la educaci贸n p煤blica), Susan Robertson destac贸 la creciente brecha social en los cuatro rincones del planeta que la intromisi贸n de las sociedades con fines de lucro est谩 provocando en el 谩mbito de la educaci贸n. Asimismo, dio varios ejemplos sobre c贸mo se est谩n promoviendo los intereses privados en los espacios de elaboraci贸n de las pol铆ticas nacionales e internacionales en materia de educaci贸n, y la amenaza que esto representa para la democracia y la responsabilidad.

Olmedo: El poder de las redes

Antonio Olmedo present贸 los nuevos actores y las redes pol铆ticas que operan a varios niveles y forman nuevas asociaciones a las cuales se agarran fuertemente los filantrocapitalistas. Cuestion贸 el papel de los gobiernos en estos marcos pol铆ticos de redes contempor谩neas y explic贸 c贸mo la propia red se convierte en un actor pol铆tico clave en muchos 谩mbitos, incluida la educaci贸n.

Hogan: La influencia de Pearson

Anna Hogan, docente en la Universidad de Queensland, Australia, ilustr贸 los an谩lisis de Susan Robertson y Antonio Olmedo destacando la influencia de Pearson, una empresa de educaci贸n internacional. Explic贸 que Pearson es la mayor empresa privada a nivel mundial en el sector y que sus ventas generaron 4,9 mil millones de libras esterlinas en 2014, incrementando de nuevo los dividendos de sus accionistas en sus 23 a帽os de historia en el 谩nimo de lucro.

La educaci贸n necesita financiaci贸n p煤blica

Cuando los participantes tomaron conciencia del caso de los papeles de Panam谩, la Conferencia reafirm贸 la necesidad de incrementar la financiaci贸n p煤blica con vistas a garantizar una educaci贸n de calidad para todos. Susan Hopgood record贸 a los presentes que la necesidad de invertir en la educaci贸n por parte de los gobiernos es una «cuesti贸n de voluntad pol铆tica» y que es su responsabilidad considerarla un derecho humano y no una mercanc铆a que responde a los valores de mercado.

A pesar de la gravedad de los temas tratados, la segunda jornada de la Conferencia se clausur贸 con la noticia positiva de la puesta en libertad de Mahdi Abu Deeb, fundador y l铆der de la Bahrain Teachers’ Association (BTA) y Secretario General Adjunto del Arab Teachers' Union. Abu Deeb fue detenido, torturado y condenado a 10 a帽os de c谩rcel por su papel en las manifestaciones de Bahr茅in. Gracias a la presi贸n internacional ejercida por numerosas organizaciones, incluida la IE, Abu Deeb fue puesto en libertad el pasado 4 de abril.



Internacional de la Educaci贸n


•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible