Ir al contenido principal

Francesca Friz-Prguda (ACNUR): España puede y debe asumir un mayor compromiso con las personas refugiadas


Francesca Friz-Prguda, representante de Acnur en España, durante su comparecencia ante la Comisión Mixta para la UE en el Parlamento español. EFE/Paco Campos

Madrid (EuroEFE).- La representante de Acnur en España, Francesca Friz-Prguda, ha pedido a España que dé "un paso adelante" y asuma "una mayor responsabilidad y compromiso" respecto a los refugiados, mejorando el sistema de asilo y dotándolo de medios económicos para tramitar con celeridad las solicitudes.


"España tiene todas las condiciones necesarias para aumentar sus cifras" de acogida y convertirse en un país "líder" entre los estados comunitarios del sur en este ámbito, ha indicado Friz-Prguda ante la Comisión Mixta para la Unión Europea (UE) en el Parlamento español.

La española, una sociedad solidaria

La representante de Acnur ha recordado que España tiene una "fuerte implicación migratoria" y es el mayor donante privado a través de ACNUR, el país recibe sólo el 1 % de las solicitudes de asilo de la UE.

A su juicio "España puede y debe asumir una mayor responsabilidad y compromiso en materia de protección", al tiempo que ha opinado que "es hora de dar un paso decisivo adelante y participar en un reparto más sostenible".

La responsable de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados ha destacado el privilegio "de poder contar con una sociedad tan solidaria, a pesar de la crisis", y ha planteado que debe combinarse "ese componente tan valioso con una gestión política responsable de los que gobiernan y gobernarán" este país.

"Se requieren acciones claras y sin ambigüedades", como la apertura de vías legales y seguras, señaló la representante de ACNUR.

También ha planteado la necesidad de mejorar el sistema de asilo "para evitar el movimiento a terceros países" de las personas que lo piden en nuestro país y dotar a la legislación de "medios y calidad necesarios" para tramitar las solicitudes que se presentan.

Mejorar el sistema de solicitudes de asilo

Friz-Prguda ha insistido en el deber de facilitar el acceso a las personas con necesidades de protección y ha dicho que no se puede descartar "que con el cambio de rutas se produzca una llegada masiva a España", a través de Ceuta y Melilla, por ejemplo.

"Debe facilitar el acceso a procedimientos de calidad y que respeten los plazos" de los solicitantes de asilo.

En este sentido, ha explicado el caso de una familia siria que lleva más de dos años esperando la respuesta a su solicitud de protección.

"No pueden reagrupar a su familia, ni empezar su reintegración. Están cansados y decepcionados", ha asegurado en relación con la situación de esa familia que, ha dicho, no es un caso aislado.

También ha propuesto también modernizar los programas de integración, incorporando a miembros de la universidad, a fundaciones, empresas y a particulares, entre otros sectores.

"Los refugiados así no querrán irse y hablarán de España como lo que es: un país de acogida con una sociedad maravillosa", ha comentado.

La crisis de refugiados afecta a la unidad política de la UE, según ACNUR

Para la representante de ACNUR, la situación de los refugiados está afectando a la UE, a su unidad política y a sus principios fundacionales y "va a tener que pagar un precio muy alto legal y moral si no encuentra una solución".

"Las personas seguirán llegando mientras los conflictos prosigan", ha advertido Friz-Prguda, quien ha opinado que ni los acuerdos como el de la UE con Turquía ni otros obstáculos como las vallas de las fronteras instaladas por algunos países evitarán que miles de personas sigan necesitando y buscando protección.

También ha mostrado su preocupación por el funcionamiento de los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla porque, a su juicio, no cumplen con los criterios de la directiva europea y ha pedido que se conviertan en centros de identificación y derivación a la península.

En el turno de intervención de los grupos parlamentarios, varios portavoces de la oposición han puesto de relieve la distancia existente entre el Gobierno en funciones y la ciudadanía, dispuesta a colaborar para resolver esta crisis.

La diputada del PP María de la Concepción Santa Ana ha resaltado que España está entre los primeros países que mostraron su disposición a acoger refugiados por su compromiso con este reto "desde el primer momento".

Desde el Grupo Socialista, José Ignacio Sánchez Amor ha denunciado "una absoluta falta de voluntad" del Ejecutivo en funciones de cumplir los compromisos de acogida y ha recordado que hasta el momento han llegado solo 18 personas.

En nombre de Podemos, Pablo Bustinduy ha expresado "la enorme frustración" que supone estar dentro de las instituciones y no poder hacer nada para canalizar "la rabia, el descrédito y la impotencia" que sienten millones de ciudadanos europeos ante el comportamiento "lamentable" de sus poderes públicos y de sus instituciones.

Fernando Maura, de Ciudadanos, ha reconocido que "queda mucho camino por recorrer" para mejorar el sistema de asilo en España y ha expresado su deseo de compartirlo con Acnur.






•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible