Ir al contenido principal

Periodistas de los Papeles de Panamá explican cómo se materializó la mayor filtración de datos de la historia del periodismo

Renuncia el primer ministro de Islandia por los #PanamaPapers


Aviso a curiosos. Una mujer camina por una acera junto al edificio donde se encuentra la sede panameña del bufete Mossack Fonseca, en la ciudad de Panamá, el 5 de abril de 2016, tras la filtración masiva de 11,5 millones de documentos secretos de la firma jurídica. AFP / Rodrigo Arangua


Cientos de periodistas de todo el mundo han analizado más de 11,5 millones de archivos filtrados el año pasado por una fuente anónima. Los archivos revelan cómo ricos y poderosos de numerosos países usan los paraísos fiscales para esconder sus riquezas.

Los archivos provienen de una de las empresas especializada en la creación de sociedades offshore más reservadas del mundo, Mossack Fonseca, un estudio jurídico con sede en Panamá. Los documentos fueron entregados por una fuente anónima al periódico alemán Süddeutsche Zeitung que los compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.


Las revelaciones de los Papeles de Panamá sacuden al mundo. Si bien las empresas offshore son legales, no dejan de ser moralmente dudosas. En Islandia, acaba de renunciar el primer ministro, Sigmundur Gunnlaugsson.

Una gigantesca filtración de datos en el estudio jurídico Mossack Fonseca de Panamá involucra a políticos y figuras famosas de todo el mundo en negocios de empresas opacas con ventajas fiscales. Las revelaciones sobre cuentas secretas en el extranjero, pusieron tanto bajo presión al primer ministro de Islandia, Sigmundur Gunnlaugsson, que acabó dimitiendo.

Según los “Papeles de Panamá”, publicados por la red Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), Gunnlaugsson fundó en 2007, con quien más tarde se convertiría en su esposa, Anna Sigurlaug Pálsdóttir, una empresa offshore en las Islas Vírgenes británicas: Wintris. Allí fueron a parar millones de dólares que ella heredó de su padre. El político no dio a conocer, como lo exigen las normas parlamentarias, que era copropietario de la empresa cuando ingresó al Parlamento, en 2009. Además, vendió, el 31 de diciembre de ese año, su mitad de la compañía a su esposa por el valor simbólico de un dólar. Según declaró Gunnlaugsson ante el Parlamento, ocultó esa fortuna para que no se volviera tema durante la campaña electoral. “Claro que hubiera deseado que mi esposa no fuera dueña de esa firma extranjera”, dijo entonces. El consejo de crear un holding lo obtuvieron del estudio jurídico panameño Mossack Fonseca.

Entre los nombres de 140 políticos y sus parientes, así como personas de confianza, aparecen el del futbolista argentino Lionel Messi y el del presidente de Argentina, Mauricio Macri. Ambos rechazan las acusaciones. La familia de Messi dijo en un comunicado que las acusaciones eran “falsas e insultantes”. El jefe de Gobierno argentino, por su parte, no ve en los “Panama Papers” ningún indicio de delito fiscal. El nombre de Macri aparece en los documentos filtrados como director de la empresa Fleg, una de las compañías registradas en las Bahamas en 1998. En una declaración del Gabinete presidencial en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo que Macri no tuvo participación como accionista de dicha empresa y, por eso, tampoco estaba obligado a mencionar su rol como director de la misma.


Un cartel en el exterior del edificio donde tiene su sede el bufete Mossack Fonseca en la ciudad de Panamá, el 4 de abril de 2016. Una filtración masiva de 11,5 millones de documentos exponen la deslocalización secreta de diferentes personalidades. AFP / Rodrigo Arangua

UCRANIA
En Ucrania, la Oficina Anticorrupción dijo que no iniciará investigaciones contra el presidente, Petro Poroshenko, a pesar de que, según las revelaciones del ICIJ, este traspasó su grupo empresario de golosinas en Donbass a las Islas Vírgenes, en agosto de 2014, durante la guerra en Donbass.

En cuanto a Vladimir Putin, a amigos de su círculo íntimo se los involucra en empresas opacas. Rusia reaccionó indignada a esas informaciones sobre presuntas sumas multimillonarias ocultas en el entorno de Putin. El Kremlin habló incluso de un intento de desacreditar a Putin. El nombre del presidente, sin embargo, no aparece en los Papeles de Panamá.

También familiares de los miembros de la cúpula del Partido Comunista chino ocultan, según las filtraciones periodísticas, su fortuna con ayuda de compañías con ventajas fiscales en el extranjero. De acuerdo con esos datos, están vinculados a ellas al menos ocho funcionarios y exfuncionarios chinos, miembros del Comité Permanente, el organismo más importante del Partido Comunista. La lucha contra la corrupción es una de las promesas centrales de Xi Jinping, el presidente de China. En los Papeles de Panamá se nombra, entre otros, al cuñado de Xi, Deng Jiagui. Pero la censura china bloqueó los “Panama Papers” en internet. Y el organismo encargado de la censura ordenó, según el China Digital Times, de Hong Kong, a los medios chinos a buscar en internet y borrar todos los informes sobre empresas offshore. De no hacerlo y de hallarse datos en la web, los amenazó con graves consecuencias. En las redes sociales, los censores chinos bloquearon la búsqueda de “Panama Papers” así como la de los nombres de los funcionarios.

Otros países, entre ellos, India, Israel, Australia, Suiza, Holanda y España, dijeron que iniciarían investigaciones. Francia lleva adelante pesquisas preliminares sobre lavado de dinero y fraude fiscal, según comunicó la Fiscalía de París. Según algunos medios, entre los nombres filtrados figuran miles de franceses. En Alemania, al menos 28 bancos están implicados en el escándalo.

ISLANDIA
El primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson, renunció hoy al cargo, dos días después de filtrarse los llamados "papeles de Panamá", que lo vinculaban a una empresa en un paraíso fiscal.

La decisión fue adoptada en una reunión de su Partido Progresista, informan medios locales, y horas después de que el jefe del Gobierno hubiera pedido la disolución del Parlamento al presidente del país, Ólafur Ragnar Grímsson.
Gunnlaugsson llegó al cargo de primer ministro en 2013 con el apoyo del Partido de la Independencia, cuyo líder, Bjarni Benediktsson, actual ministro de Finanzas, también aparece en los "papeles de Panamá".

dw

efe

•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible