Ir al contenido principal

Se cumplen 13 años de la muerte de José Couso y Julio A. Parrado en Irak

"Ser periodista es un oficio, igual que un médico. Sabes que tienes que cumplir un deber y lo haces"

Julio Anguita Parrado falleció al ser alcanzado por un misil lanzado por el ejército iraquí. Fue el primer español que murió en la guerra de Irak. Al día siguiente, 8 de abril, el cámara de Tele 5 José Couso falleció a causa de los disparos efectuados por un tanque estadounidense contra el hotel en el que se alojaba.









Este viernes, 8 de abril, se cumplen 13 años de la muerte en Irak del reportero de Telecinco José Couso, y sus familiares y amigos siguen su pelea en los tribunales para que se condene a los militares de Estados Unidos que provocaron su muerte al bombardear el hotel 'Palestina' de Bagdad, donde se alojaba la prensa internacional.

El otro periodista español fallecido en la guerra de Irak, Julio A. Parrado, falleció hace hoy justamente 13 años.

Julio Anguita Parrado falleció al ser alcanzado por un misil lanzado por el ejército iraquí. Fue el primer español que murió en la guerra de Irak. Al día siguiente, 8 de abril, el cámara de Tele 5 José Couso, falleció a causa de los disparos efectuados por un tanque estadounidense contra el hotel en el que se alojaba.

Aquel 7 de abril de 2003, Mónica García Prieto -compañera en el diario El Mundo- había intentado comunicarse con él sin éxito a través de las secretarias del diario; “quédate al tanto porque no sabemos qué está pasando con él” le dijeron, hasta que finalmente pudieron confirmarle que el regimiento con el que viajaba había sufrido un ataque en el que había perdido la vida. Al día siguiente, los acontecimientos se precipitaron, “se notaba que el desenlace era próximo, las defensas del régimen de Hussein se estaban derrumbando” y aumentaron los bombardeos del ejército americano. “Lo que nadie se iba a imaginar es esta sucesión de eventos tan trágicos que tuvo lugar”. Fue entonces cuando se produjo el disparo contra el Hotel Palestina que acabó con la vida de José Couso, cámara de Telecinco y otro periodista más.

El mayor Vanasse recuerda el momento en que trabó amistad con Julio Aguita Parrado, en plena incursión por el desierto, y el momento de su muerte: "Llevábamos ya varios días al ataque y en una parada, después de haber pasado toda la noche atendiendo a los heridos y de haber dormido apenas unos minutos, me senté en lo alto de un 'humvee', intentando prepararme para otro día de lucha... Julio se levantó con los ojos brillantes, y me preguntó qué era lo que me había llevado hasta el Ejército".
"Le dije que soy un soldado de cuarta generación, y que quería ir a la Universidad sin suponer un peso para mi familia. Se interesó por mi madre, por mi hermana, por mi dedicación a la enfermería. Sólo después de saberlo casi todo de mí, me preguntó por el cuidado de los heridos, por los temores como soldado, por los deseos de regresar a casa. Eso me dijo mucho de él: se tomó veinte minutos en interesarse en mí como persona, por conocer la totalidad de la historia. Recuerdo su interés en el capitán Collier, que tenía a toda la familia desplazada en la guerra, cuidando de los heridos. No sé si alguna vez llegó a escribir esa historia".
"Nunca olvidaba los detalles de nuestras familias, y hacía lo posible por mantenernos en contacto con ellas. Por la noche, hacía normalmente piña con nosotros, posiblemente porque le hacía sentirse más seguro. Compartimos muchos momentos, muchas comidas. Hizo frente a las mismas balas, los mismos morteros, la misma artillería. Tenía los mismos miedos que teníamos nosotros".
"La noche antes de su muerte, yo mismo y mis compañeros Corey Gibson y Stephen Frietch estuvimos charlando un rato con Julio, mientras esperábamos a que se hiciera tarde, desaparecieran en el cielo el rastro de los disparos y se apagara a lo lejos el sonido de las explosiones", recuerda Vanasse, que trabajaba como enfermero cuidando de los heridos".
"El propio Julio sacó el tema de la vuelta a casa. Habíamos llegado hasta Bagdad relativamente rápido. Ésa era la historia por la que él estaba aquí, o eso pensábamos. Él no era un soldado, no tenía la protección del 'kevlar' que algunos de nosotros teníamos. No tenía la necesidad de seguir enviando más noticias, pues la historia ya estaba contada. Le dije que lo mejor que podía hacer era marcharse. Tenía sentido. 'Minimiza el riesgo, llévate la historia a casa'".
"A las 9.12 de la mañana del 7 de abril, Julio murió. Sin dolor y en el instante. Estaba en el centro de mando de las operaciones tácticas. Creo que estaba intentando averiguar cuándo entraría nuestra unidad en Bagdad... En medio segundo sentimos sobre nuestras cabezas un sonido tan fuerte como el del reactor de un avión, y fue cuando el cohete nos alcanzó. Yo estaba aproximadamente a 150 metros de donde se produjo el impacto; la explosión me empujó hacia atrás, y desde allí pude vez sus efectos horrendos. Lo vi todo como a cámara lenta, aún lo sigo viendo así de vez en cuando en las pesadillas".


José Couso
El 8 de abril de 2003 José Couso se encontraba en el Hotel Palestine de Bagdad, lugar donde se hospedaban numerosos periodistas extranjeros. En ese momento, una compañía de la 3.ª División de Infantería del Ejército estadounidense se encontraba luchando al otro lado del río Tigris, donde recibían fuego de mortero y granadas propulsadas. Según el informe posterior realizado por el Mando Central de los Estados Unidos (CENTCOM), el fuego enemigo era dirigido por un observador que se encontraba junto al río Tigris, en la misma orilla que el hotel Palestine. Tras la búsqueda del presunto observador, un tanque M1 Abrams disparó su cañón de 120mm contra el hotel. El proyectil del tanque impactó en el piso 15, en el cual se alojaba el equipo de la agencia Reuters, resultando muerto en el acto el periodista ucraniano Taras Protsyuk. José Couso se encontraba filmando en el piso inferior, siendo herido gravemente. Couso fue trasladado al Hospital San Rafael de Bagdad, donde falleció mientras era operado





•elmercuriodigital• 

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible