
Con la exposici贸n "Solidez y belleza", el Museo Prado rinde homenaje a Miguel Blay, uno de los m谩s destacados escultores del siglo XIX, en el 150 aniversario de su nacimiento, y pone en valor su colecci贸n de esculturas.
El t铆tulo de la exposici贸n resume el ideario art铆stico de Blay (Olot, Girona, 1866 - Madrid, 1936) y ha sido extra铆do del discurso que pronunci贸 durante su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1910.
El Museo del Prado celebra el 150 aniversario del nacimiento de Miguel Blay (Olot, 1866 – Madrid, 1936), uno de los escultores m谩s destacados del panorama art铆stico espa帽ol a finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, con la exhibici贸n de varias obras significativas en su trayectoria, reflejo de las diversas corrientes de la escultura de su 茅poca, fundamentalmente del Realismo, Modernismo y Simbolismo.
A partir del pr贸ximo 19 de abril, el visitante de la colecci贸n permanente del Museo del Prado tendr谩 la oportunidad 煤nica de contemplar, en las salas 60 y 47 del edificio Villanueva, varias de sus obras fundamentales.

Junto a grupos escult贸ricos destacados como Al ideal o Eclosi贸n que obtuvieron el m谩ximo galard贸n en las diversas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en la muestra se presentar谩n dibujos, varias medallas y una peque帽a agenda de notas de 1902, que mostrar谩n sus diversas etapas creativas, en las que busc贸 trasmitir con serenidad y equilibro las emociones, la naturalidad y la belleza.
Formado en Par铆s, ciudad a la que estuvo muy vinculado, all铆 obtuvo la medalla de honor en la Exposici贸n Universal de 1900, tambi茅n concedida a Benlliure, y fue nombrado Caballero de Honor de la Legi贸n Francesa en 1901. Tuvo estudio en Madrid desde 1906, donde fue reconocido como un excelente escultor, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Profesor de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid y, de 1925 a 1932, Director de la Academia de Espa帽a en Roma, ciudad en la que hab铆a completado su formaci贸n juvenil. Realiz贸 encargos privados y oficiales, y destacados monumentos en varios pa铆ses iberoamericanos.
Miguel Blay y F谩brega (Olot, 1866 – Madrid, 1936)
Formado en Par铆s, ciudad a la que estuvo muy vinculado, fue reconocido y premiado tanto en Espa帽a, donde obtuvo, entre otras, la medalla de primera clase en la Exposici贸n Nacional de Bellas Artes de 1892 y la medalla de Honor de este certamen en 1908, como en el extranjero, consiguiendo en Par铆s la medalla de Honor en la Exposici贸n Universal de 1900 - siendo nombrado Caballero de Honor de la Legi贸n Francesa en 1901 - y en Buenos Aires el Gran Premio en la Exposici贸n Internacional de Arte de 1910.
Se instal贸 en Madrid en 1906, donde fue reconocido como un excelente escultor, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Profesor de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid y, de 1925 a 1932, Director de la Academia de Espa帽a en Roma, ciudad en la que hab铆a completado su formaci贸n juvenil.
Destacan en sus obras la calidad, la elegancia, la sobriedad y la naturalidad, tanto en encargos oficiales y privados –retratos de miembros de la nobleza, de la burgues铆a y de su propio entorno–, como en proyectos p煤blicos de monumentos en Espa帽a, en Francia y en diversos pa铆ses de Iberoam茅rica, principalmente en Argentina, naci贸n a la que tuvo un especial cari帽o y donde dej贸 su impronta en los a帽os culminantes de su carrera. Tambi茅n llev贸 a cabo proyectos monumentales en Santiago de Chile, Montevideo, Panam谩 y San Juan de Puerto Rico.
Miguel Blay aport贸 valiosos y significativos ejemplos en las diversas corrientes de la escultura de su 茅poca. Lejos de caracterizaciones encorsetadas, evolucion贸 por los caminos de la expresi贸n modernista, simbolista, realista y naturalista. El 茅xito de su carrera se debi贸 a sus grandes dotes para la escultura, con bases muy solidas para el dibujo, y a una vida de esfuerzo y tenacidad dedicada por entero a su profesi贸n. El otro gran escultor del momento, Mariano Benlliure, lo defini贸 como “el pr铆ncipe de la elegancia y la correcci贸n".
Comisario:
Leticia Azcue Brea, Jefe de Conservaci贸n de Escultura y Artes Decorativas del Museo Nacional del Prado.
Sala 60 y 47. Edificio Villanueva
•elmercuriodigital•