WWF eval煤a de forma positiva el censo 2015 de lince ib茅rico publicado hoy por la Junta de Andaluc铆a como coordinadora del proyecto Life+ Iberlince, ya que refleja un importante aumento de la poblaci贸n, alcanzando los 404 individuos (361 en Andaluc铆a), con 120 hembras reproductoras (103 en Andaluc铆a) repartidas en cinco 谩reas de la Pen铆nsula Ib茅rica: Do帽ana (Andaluc铆a), Sierra Morena (Andaluc铆a y Castilla-la Mancha), Montes de Toledo (Castilla-La Mancha), Valle de Matachel (Extremadura) y Vale do Guadiana (Portugal). Se trata del mejor dato de los 煤ltimos 15 a帽os. Con estas cifras esperanzadoras, el objetivo m谩s urgente es poner freno a las dos grandes amenazas que acechan al felino: los atropellos en carreteras y sobre todo la escasez de conejos, su principal alimento. De lo contrario, WWF teme que se estanque esta tendencia al alza.

WWF valora muy positivamente el censo de lince de 2015 ya que confirma que la evoluci贸n de la especie contin煤a siendo favorable, a pesar de la cr铆tica situaci贸n del conejo de monte en la mayor parte de la Pen铆nsula Ib茅rica y en particular en sus dos 谩reas de distribuci贸n hist贸rica (Sierra Morena y Do帽ana). Los seguimientos realizados dentro del proyecto Iberlince indican que, debido al impacto de la nueva cepa de la enfermedad hemorr谩gico v铆rica (RHD), las poblaciones han ca铆do m谩s de un 50% en la mayor parte de las zonas linceras. Esta situaci贸n es especialmente preocupante en el entorno de Do帽ana, cuya poblaci贸n, pese a mantener un alto n煤mero de hembras territoriales, se ha visto reducida por segundo a帽o consecutivo a valores de hace cinco a帽os y con un n煤mero de cachorros muy bajo.
Seg煤n Luis Su谩rez, Responsable del Programa de Especies de WWF Espa帽a: "Es imprescindible y urgente que todas las administraciones competentes tomen cartas en el asunto y pongan inmediatamente en marcha mejores planes de seguimiento del conejo y actuaciones para su recuperaci贸n. De lo contrario, asistiremos a una aut茅ntica cat谩strofe ecol贸gica dado el papel clave del conejo en los ecosistemas mediterr谩neos". Su谩rez concluye: "Con el proyecto SOS conejo que estamos desarrollando con el apoyo de la Fundaci贸n Biodiversidad, pretendemos poner en com煤n el conocimiento sobre esta especie y proponer medidas consensuadas para su recuperaci贸n".
El otro peligro que sigue acechando a la especie es la alta mortalidad causada por los atropellos, con un total de 51 linces muertos en las carreteras en los 煤ltimos tres a帽os. Este fue el detonante para que WWF iniciara la campa帽a online 'Ni un lince m谩s atropellado', que ya cuenta con el apoyo de casi 22.000 personas y que ha posibilitado, gracias tambi茅n a la respuesta de las administraciones competentes, que en 2015 se frenara la tendencia al alza de los atropellos, con un total de 15 linces muertos en las carreteras (solo 10 en Andaluc铆a), frente al m谩ximo hist贸rico alcanzado en 2014, con un total de 22 linces atropellados (21 en Andaluc铆a). Sin embargo, a煤n queda por solucionar algunos de los principales puntos negros conocidos, si bien las administraciones competentes est谩n trabajando en ello.
Para WWF el otro elemento positivo es que se empieza a consolidar la presencia del lince m谩s all谩 de las fronteras de Andaluc铆a, con el crecimiento de los n煤cleos en Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal y el nacimiento de la primera cr铆a de esta especie confirmada en Extremadura, gracias al trabajo realizado por el proyecto Life+Iberlince. Aunque todav铆a es prematuro hablar de nuevos n煤cleos poblacionales, los buenos resultados que se est谩n consiguiendo con las reintroducciones, cuya mortalidad es en todos los casos inferior al 50% (cifras habituales en este tipo de actuaciones), invitan al optimismo.
•elmercuriodigital•

WWF valora muy positivamente el censo de lince de 2015 ya que confirma que la evoluci贸n de la especie contin煤a siendo favorable, a pesar de la cr铆tica situaci贸n del conejo de monte en la mayor parte de la Pen铆nsula Ib茅rica y en particular en sus dos 谩reas de distribuci贸n hist贸rica (Sierra Morena y Do帽ana). Los seguimientos realizados dentro del proyecto Iberlince indican que, debido al impacto de la nueva cepa de la enfermedad hemorr谩gico v铆rica (RHD), las poblaciones han ca铆do m谩s de un 50% en la mayor parte de las zonas linceras. Esta situaci贸n es especialmente preocupante en el entorno de Do帽ana, cuya poblaci贸n, pese a mantener un alto n煤mero de hembras territoriales, se ha visto reducida por segundo a帽o consecutivo a valores de hace cinco a帽os y con un n煤mero de cachorros muy bajo.
Seg煤n Luis Su谩rez, Responsable del Programa de Especies de WWF Espa帽a: "Es imprescindible y urgente que todas las administraciones competentes tomen cartas en el asunto y pongan inmediatamente en marcha mejores planes de seguimiento del conejo y actuaciones para su recuperaci贸n. De lo contrario, asistiremos a una aut茅ntica cat谩strofe ecol贸gica dado el papel clave del conejo en los ecosistemas mediterr谩neos". Su谩rez concluye: "Con el proyecto SOS conejo que estamos desarrollando con el apoyo de la Fundaci贸n Biodiversidad, pretendemos poner en com煤n el conocimiento sobre esta especie y proponer medidas consensuadas para su recuperaci贸n".
El otro peligro que sigue acechando a la especie es la alta mortalidad causada por los atropellos, con un total de 51 linces muertos en las carreteras en los 煤ltimos tres a帽os. Este fue el detonante para que WWF iniciara la campa帽a online 'Ni un lince m谩s atropellado', que ya cuenta con el apoyo de casi 22.000 personas y que ha posibilitado, gracias tambi茅n a la respuesta de las administraciones competentes, que en 2015 se frenara la tendencia al alza de los atropellos, con un total de 15 linces muertos en las carreteras (solo 10 en Andaluc铆a), frente al m谩ximo hist贸rico alcanzado en 2014, con un total de 22 linces atropellados (21 en Andaluc铆a). Sin embargo, a煤n queda por solucionar algunos de los principales puntos negros conocidos, si bien las administraciones competentes est谩n trabajando en ello.
Para WWF el otro elemento positivo es que se empieza a consolidar la presencia del lince m谩s all谩 de las fronteras de Andaluc铆a, con el crecimiento de los n煤cleos en Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal y el nacimiento de la primera cr铆a de esta especie confirmada en Extremadura, gracias al trabajo realizado por el proyecto Life+Iberlince. Aunque todav铆a es prematuro hablar de nuevos n煤cleos poblacionales, los buenos resultados que se est谩n consiguiendo con las reintroducciones, cuya mortalidad es en todos los casos inferior al 50% (cifras habituales en este tipo de actuaciones), invitan al optimismo.
•elmercuriodigital•