Ir al contenido principal

La violencia contra la mujer, la mayor lacra social de Europa

16 D铆as de activismo contra la violencia de g茅nero
365 D铆as de activismo


VIOLENCIA G脡NERO

Una de cada tres mujeres sufre violencia f铆sica o sexual a manos de sus parejas en la Uni贸n Europea (UE), v铆ctimas de la que todav铆a hoy sigue siendo la "mayor lacra social" en territorio comunitario.

As铆 lo demuestran las cifras: en 2015 se registraron unos 215.000 delitos sexuales con violencia en la UE, de las cuales, un tercio son violaciones, seg煤n Eurostat (que solo recoge el n煤mero de casos denunciados).

Y el 33 % de las europeas -lo que se traduce en un tercio de las mujeres- ha sufrido violencia machista, tal como recoge la Agencia para los Derechos Fundamentales (FRA) en un informe de 2014, el m谩s reciente a nivel comunitario.

"Es la mayor lacra social que existe ahora mismo en Europa", asegura a Efe la europarlamentaria socialista Iratxe Garc铆a.

Un aspecto en el que coincide la eurodiputada del PP Teresa Jim茅nez-Becerril: "Hay estudios que se帽alan que un porcentaje alt铆simo de mujeres ha sufrido en su vida alg煤n tipo de violencia, y en Europa no ha disminuido".

Una cuesti贸n europea

Se trata de una cuesti贸n, indican, que requiere implicaciones desde una perspectiva europea, con marcos como el que brinda el Convenio Europeo sobre prevenci贸n y lucha contra la violencia hacia las mujeres y la violencia dom茅stica, conocido como Convenio de Estambul. Un instrumento "imprescindible que da un criterio unificador", seg煤n Jim茅nez-Becerril. 

“Aunque no hay datos homologables y comunes, s铆 hay encuestas que evidencian la necesidad de trabajar a todos los niveles”, aclara, por su parte, Iratxe Garc铆a. 

No obstante, solo un tercio de las mujeres europeas denuncia su situaci贸n cuando es v铆ctima de malos tratos.

"En muchos casos, tiene que ver con el desconocimiento de la legislaci贸n y la creencia de que presentar una denuncia es un peligro para la v铆ctima", apunta la eurodiputada socialista.

"Necesitamos pol铆ticas fuertes para que la mujer se sienta protegida y sepa que no es una realidad aislada y que tiene a la sociedad y los poderes p煤blicos a su lado", subraya Garc铆a.

El 24% de los europeos conoce alg煤n caso

Sin embargo, la violencia contra las mujeres, lejos de tratarse de casos aislados, es un fen贸meno extendido por toda la UE.

Seg煤n la 煤ltima encuesta del Eurobar贸metro sobre esta cuesti贸n, de 2016, el 24 % de los europeos conoce alg煤n caso de violencia machista en su entorno m谩s cercano; el 18 %, en su vecindario; el 10 %, en el 谩mbito laboral. En Espa帽a, esta cifra se eleva al 25 %.

Las instituciones europeas en Bruselas, como defienden las dos eurodiputadas espa帽olas, deben convertir en una prioridad el evitar la normalizaci贸n del silencio y dar visibilidad a este problema.

"Los poderes p煤blicos deben mantener vivo el debate y trabajar en materia de sensibilizaci贸n", manifiesta Garc铆a.

La dependencia psicol贸gica y econ贸mica son otros de los factores que impide denunciar a las mujeres y que, en ocasiones, llevan a que se retire la denuncia, seg煤n Jim茅nez-Becerril.

La UE se ha abordado la prevenci贸n del maltrato a trav茅s de programas como Daphne, pero el foco de debate abarca tambi茅n otras cuestiones relacionadas con la desigualdad: seg煤n la FRA, el 13 % de las mujeres ha sufrido violencia econ贸mica.

"La desigualdad genera situaciones como la brecha salarial o la violencia de g茅nero. La independencia econ贸mica es un objetivo fundamental para que la mujer no tenga que depender directamente de su maltratador", explica la socialista.

Por su parte, la eurodiputada popular considera "imprescindible" que las mujeres trabajen y que las empresas tengan incentivos para contratar a v铆ctimas de la violencia de g茅nero.

Extender la protecci贸n a los hijos y las familias

La protecci贸n debe extenderse igualmente a sus hijos, que no hab铆an sido considerados v铆ctimas de la violencia machista hasta 2013.

En los 煤ltimos cinco a帽os, 27 menores han sido asesinados y unos 200 han quedado hu茅rfanos, cifras que no impiden que en la mayor parte de los casos no se retire la custodia de los padres maltratadores.

Con estos datos, la presidenta de la Fundaci贸n Mujeres, Marisa Soleto, reclamaba esta semana en el Parlamento Europeo (PE) una legislaci贸n que proteja a las familias de las mujeres asesinadas y a sus hijos.

"Sabemos que el PE no tiene competencias en materia penal y civil en estos casos, pero pedimos que se hagan recomendaciones a los Estados en materia de Derecho de Familia y empezar a establecer que los comportamientos delictivos contra las mujeres sean un l铆mite al ejercicio de las obligaciones y derechos que establece la patria potestad", manifest贸.

La elaboraci贸n de estudios que arrojen datos concluyentes en materia de violencia machista a nivel europeo es otras de las demandas que se planean a la Comisi贸n Europea.

"Pedimos m谩s financiaci贸n para m谩s estad铆sticas", declara Jim茅nez-Becerril, que considera que este es un gran paso para continuar trabajando en la lucha contra la violencia contra la mujer.

Por Mar铆a Moya (edici贸n: Desir茅e Garc铆a y Catalina Guerrero)

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible