Ir al contenido principal

Chimamanda Ngozi Adichie: La igualdad entre hombres y mujeres, no se ha logrado




Chimamanda Ngozi Adichie (Abba, Enugu, 15 de septiembre de 1977) es una escritora, novelista y dramaturga feminista nigeriana.

Naci贸 en la aldea de Abba, quinta hija del matrimonio de etnia igbo formado por Grace Ifeoma Adichie y James Nwoye Adichie, el primer catedr谩tico de Estad铆stica de Nigeria.2

Pas贸 su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria, en una casa que anteriormente hab铆a habitado el c茅lebre escritor Chinua Achebe. Su madre fue la primera secretaria de admisiones de la Universidad de Nigeria donde su padre era profesor de estad铆stica. A los 19 a帽os se traslad贸 a Estados Unidos con una beca de dos a帽os para estudiar comunicaci贸n y ciencias pol铆ticas en la Universidad Drexel, Filadelfia. Posteriormente continu贸 sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, en la que se gradu贸 en 2001. Ha realizado asimismo estudios de escritura creativa en la Johns Hopkins, Baltimore, y un m谩ster de estudios africanos en Yale.

En 2015 su padre fue secuestrado. Los captores reclamaban dinero a la sombra del 茅xito de Chimamanda. Tres d铆as despu茅s fue liberado.

Los temas que trata Adichie en su obra van desde el feminismo a la inmigraci贸n y del sexismo a la problem谩tica racial. Su obra Todos deber铆amos ser feministas (We Should All Be Feminist) ha vendido m谩s de medio mill贸n de ejemplares.

En 2003, mientras se encontraba estudiando en Connecticut, public贸 su primera novela, La flor p煤rpura (Purple Hibiscus), que fue muy bien recibida por la cr铆tica y por la que recibi贸 el Commonwealth Writer's Prize for Best First Book en 2005.

La acci贸n de su segunda novela, Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun, 2006), as铆 titulada en referencia al dise帽o de la bandera de la ef铆mera naci贸n de Biafra, se desarrolla durante la guerra civil nigeriana. La obra, alabada, entre otros, por Achebe, obtuvo el Orange Prize for Fiction en 2007.

En 2009 public贸 una colecci贸n de relatos breves, titulada The Thing Around Your Neck.​ Cuatro a帽os m谩s tarde lanzaba Americanah, que mereci贸 el Premio del C铆rculo de Cr铆ticos Nacional del Libro. Todos deber铆amos ser feministas (We Should All Be Feminist) es su primer ensayo.

Su best-seller, Americanah (2013) ser谩 adaptado en miniserie coproducida por las actrices Lupita Nyong'o y Danai Gurira.

Actualmente vive en Nigeria. Adem谩s imparte talleres de escritura creativa, y en los Estados Unidos.

 

chimamanda-adichie-conversacion-feminism

EFE | Bogot谩 - 25 abril, 2023. Si Chimamanda Ngozi Adichie se tuviera que volver a subir al escenario donde pronunci贸 su famoso alegato de “Todos deber铆amos ser feministas” ahora mismo, siete a帽os despu茅s, volver铆a a repetirlo tal como lo hizo, a pesar de que el feminismo parece que ha tomado una fuerza imparable en los 煤ltimos a帽os.

La escritora nigeriana, que vive con un pie en su pa铆s y otro en Estados Unidos, sigue teniendo “las mismas preocupaciones” que entonces porque sigue pensando que al final, en lo b谩sico que se basaba ese discurso transformado en libro, que es en la igualdad entre hombres y mujeres, no se ha logrado.

“Creo que la conversaci贸n sobre feminismo se ha vuelto m谩s com煤n, pero no creo que eso se haya transformado en una conquista de la igualdad”, ha dicho Adichie en una rueda de prensa con motivo de su asistencia a la Feria Internacional del Libro de Bogot谩 (FILBo), donde ha sido la invitada central.

La escritora nigeriana de “Americanah” (Random House, 2014) y “Medio sol amarillo” (Random House, 2017) ha ahondado en su trabajo sobre la raza, el ser migrante en Estados Unidos o en la historia de su propio pa铆s, pero en sus 煤ltimos trabajos se ha pronunciado sobre temas controvertidos como la cultura de la cancelaci贸n o el peligro del pensamiento 煤nico.

Chimamanda Adichie sobre el feminismo y la igualdad

Y en ese sentido es consciente, igual que con el feminismo, que siempre va a decir “algo que alguien va a criticar”, pero por eso no va a dejar de decir lo que piensa, asegura, ni tampoco le va a quitar el sue帽o por las noches.

Por eso siempre ha abogado por las historias que no se han contado, por aportar una mirada que no se haya dado desde el discurso hegem贸nico, y es el llamado que la escritora nigeriana hace para abordar la educaci贸n desde las escuelas, sobre todo en pa铆ses como Colombia donde hay un gran porcentaje de poblaci贸n negra.

Miradas como la que da en “Americanah”, una de sus novelas m谩s aplaudidas que cuenta la historia de una joven nigeriana que se va a estudiar a Estados Unidos donde comienza a ser consciente del racismo y la identidad.

“Americanah es un libro que habla de la raza de una forma muy directa y sin reservas y creo que la mayor铆a de literatura estadounidense que habla de esto lo hace de una forma sutil y complaciente”, ha dicho Adichie.

Ella, sin embargo, se niega a adaptarse a esa complacencia, a riesgo de que, como ya le ha pasado cuando ha estado en el centro del hurac谩n de cr铆ticas, incluidas las que la han tachado de tr谩nsfoba, no le guste a todo el mundo.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible