El nuevo libro de la escritora nigeriana explora el amor en "todo su complicado enredo"
Siguiendo los pasos de Chimamanda Ngozi Adichie
La premiada novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie vuelve con Dream Count, su nueva novela. Han pasado m谩s de diez a帽os desde que public贸 su anterior obra, Americanah, tras el 茅xito internacional de Medio sol amarillo y La flor p煤rpura.
La obra de Adichie es objeto de estudio habitual en el 谩mbito acad茅mico, especialmente por parte de especialistas en literatura africana como Daria Tunca, quien nos cuenta de qu茅 trata Dream Count y si realmente merece la pena leerla.
Daria Tunca*
¿De qu茅 trata la historia?

Dream Count narra las historias entrelazadas de cuatro mujeres africanas. La novela recoge sus ilusiones, sue帽os y luchas, alternando recuerdos de su infancia y juventud con escenas ambientadas en el presente narrativo: la pandemia de COVID-19.
La primera de ellas es Chiamaka, una escritora de viajes que vive en Estados Unidos y que proviene de una familia acomodada de Nigeria. Buena parte de su vida adulta la dedica a la b煤squeda de la pareja rom谩ntica ideal.
A su historia le sigue la de su amiga Zikora, una abogada nigeriana que tambi茅n vive en Estados Unidos y que da a luz a un ni帽o tras haber sido abandonada por su pareja.
La tercera parte est谩 dedicada a Kadiatou, se帽ora de la limpieza guineana de Chiamaka. Kadiatou sufre una agresi贸n sexual por parte de un hu茅sped poderoso en el hotel donde trabaja como limpiadora; una historia inspirada en el caso real de Nafissatou Diallo y Dominique Strauss-Kahn.
El libro concluye con la historia de Omelogor, prima de Chiamaka, una banquera residente en Abuya, la capital de Nigeria. Adem谩s de su trabajo en el banco, Omelogor se dedica a otras dos cosas: por un lado, lleva una p谩gina web en la que ofrece consejos de vida a hombres; por otro lado, se dedica a la investigaci贸n sobre la pornograf铆a en una universidad estadounidense.
La novela ofrece una representaci贸n envolvente, con toques de humor y una profunda carga emocional, de estas mujeres mientras sortean las expectativas sociales que las atraviesan, especialmente en lo relativo al matrimonio y la maternidad.
¿C贸mo encaja en la trayectoria literaria de Adichie?
La ficci贸n de Adichie siempre ha dado protagonismo a las experiencias de las mujeres nigerianas.
Entre sus personajes m谩s recordados se encuentran Kambili, la adolescente de La flor p煤rpura (2003), atrapada entre visiones conservadoras y progresistas del catolicismo, o la bloguera Ifemelu en Americanah (2013), quien vive varios a帽os en Estados Unidos sin dejar nunca de pensar en Obinze, su primer amor, a quien dej贸 atr谩s en Nigeria.
Dream Count aborda algunos aspectos de la experiencia femenina de forma mucho m谩s expl铆cita que sus obras anteriores. Por ejemplo, trata cuestiones f铆sicas relacionadas con el cuerpo de la mujer (desde los miomas hasta el dolor del parto). Tambi茅n explora con profundidad la misoginia, que se manifiesta de diferentes maneras y es ejercida tanto por hombres como por mujeres.
Pero, sobre todo, Dream Count habla de los v铆nculos humanos. Gran parte de la novela gira en torno a relaciones rom谩nticas, amistades entre mujeres y v铆nculos madre-hija.
A pesar de los desaf铆os de la vida, la novela sugiere que nuestros seres queridos, en ocasiones, perciben nuestras emociones mejor que nosotros mismos.
Dream Count ampl铆a adem谩s el registro art铆stico de Adichie: por ejemplo, incluye escenas de consumo de drogas ambientadas en Abuya, un tema poco explorado hasta ahora en su obra.
¿Ha valido la pena la espera de 12 a帽os?
Sin duda, s铆.
Dream Count recompensa al lector atento, dispuesto a dejarse llevar por una narrativa que revela sus matices poco a poco. La novela presenta las vidas de estas mujeres una a una, revisita algunos episodios desde distintas perspectivas y construye poco a poco el puzle emocional de cada personaje.
Aunque Dream Count conserva el humor caracter铆stico y la s谩tira afilada de Adichie, destaca sobre todo por su representaci贸n sin filtros de mujeres que se muestran, seg煤n el momento, apasionadas, vulnerables, frustrantes, resilientes y dignas.
Crece la literatura africana sobre el amor y las relaciones: ¿por qu茅 esto es importante?
La respuesta es sencilla: el amor importa; y las historias de amor bien contadas nos ayudan a crecer.
En el contexto literario africano, libros como este tienen un valor a帽adido: muestran que, en los 煤ltimos a帽os, los escritores africanos han sabido plantarle cara a la «historia 煤nica», esa representaci贸n estereotipada del continente como sin贸nimo de pobreza y violencia que Adichie critic贸 con firmeza en su c茅lebre charla TED de 2009.
De hecho, muchas editoriales occidentales han favorecido textos de autores africanos que encajaban con prejuicios racistas sobre 脕frica. Durante a帽os, se ha presionado a los escritores para que produjeran “pornograf铆a de la pobreza”, reforzando clich茅s sobre un continente asolado por la guerra, la enfermedad y la corrupci贸n.
En cambio, en los 煤ltimos a帽os, la ficci贸n africana contempor谩nea publicada a nivel internacional ha ofrecido miradas m谩s ricas y complejas, abordando temas m谩s amplios; empezando por el amor.
Sin embargo, Dream Count deja claro que los guardianes editoriales occidentales no han cedido del todo. En la novela, Chiamaka propone a un editor blanco la idea de escribir una cr贸nica de viajes centrada en restaurantes y clubes nocturnos, pero recibe como respuesta la sugerencia de escribir un libro sobre violaciones en el Congo. La iron铆a est谩 en que este episodio ocurre en una novela africana publicada comercialmente cuyo tema central es… el amor, explorado en toda su compleja intensidad.
Que esto sea motivo para el optimismo, aunque sea prudente.
*Es 脕frica. Art铆culo escrito por Daria Tunca, publicado originalmente en ingl茅s por The Conversation y traducido al espa帽ol con la colaboraci贸n de Casa 脕frica. Traducci贸n de Lucas Rufino Rodr铆guez Le贸n.
Daria Tunca es profesora de Literatura Inglesa en la Universidad de Lieja, B茅lgica. Es autora de Enfoques Estil铆sticos de la Ficci贸n Nigeriana (2014) y coeditora de varios libros, entre ellos Conversaciones con Chimamanda Ngozi Adichie (2020) y Narrating Violence in the Postcolonial World (coeditado con Rebecca Romdhani, 2022).