Ir al contenido principal

Entradas

★ cambiando lo que somos

Del pensamiento a la acción: la lucha contra la contaminación por plásticos

COLUMNA de Amy Goodman En la Place des Nations, una plaza ubicada frente a la sede europea de las Naciones Unidas en la ciudad suiza de Ginebra, se ha instalado a principios de agosto una réplica de “El Pensador”, la famosa obra del escultor francés Auguste Rodin. Al igual que en la versión original de la escultura, la figura sentada apoya la barbilla sobre la mano, pero, en esta reproducción, la mano sujeta además varias botellas de plástico vacías. Un bebé reposa en el otro brazo del Pensador y apoya la cabeza sobre su mano izquierda. El Pensador mira hacia abajo, más allá del bebé, hacia un montón de desechos plásticos que rodea la estatua. La instalación de la estatua coincide con una cumbre de diez días que se lleva a cabo en la sede de la ONU, donde los negociadores esperan alcanzar un Tratado Mundial contra la Contaminación por Plásticos, un ambicioso intento por revertir la abrumadora cantidad de residuos plásticos que contaminan el medioambiente y perjudican la salud humana d...

La educación de la estudiante palestino-estadounidense Sereen Haddad

 Amy Goodman y Denis Moynihan “Nunca dejes que tus estudios se interpongan en tu formación” dice una frase atribuida a Mark Twain o a un contemporáneo suyo, el escritor canadiense Grant Allen. Desde hace unos dos años, esta idea se ha estado manifestando en diversos campus universitarios de Estados Unidos, donde los estudiantes han realizado protestas en solidaridad con el pueblo palestino y han sido objeto de acciones represivas, a menudo violentas, por parte de autoridades universitarias, fuerzas policiales y contramanifestantes. Un ejemplo notorio de la represión de la disidencia ocurrió en la Universidad de la Mancomunidad de Virginia, una universidad pública de investigación ubicada en la ciudad de Richmond, estado de Virginia. El lunes 29 de abril de 2024, decenas de estudiantes se congregaron frente al edificio de la biblioteca Cabell para protestar por el apoyo de Estados Unidos al ataque de Israel contra Gaza. Sereen Haddad, una estudiante palestino-estadounidense, fue una...

Del gueto de Varsovia al de Gaza: el uso del hambre como arma de guerra

 Amy Goodman y Denis Moynihan En 1516, una zona de tres hectáreas en la ciudad de Venecia, Italia, fue designada como el área en donde los judíos tenían que vivir. Dado que la zona se encontraba en un lugar donde antes había una planta de fundición de cobre, se la denominó “geto”, que en dialecto veneciano significa “fundición”. La práctica de confinar por la fuerza a los judíos en estos “guetos” se extendió y alcanzó su clímax más brutal y asesino bajo el régimen nazi, durante las décadas de 1930 y 1940. Los nazis instauraron cientos de guetos en las ciudades que ocuparon y establecieron un sistema de opresión que, para la mayoría de los judíos, significó la muerte en las calles o la deportación a campos de exterminio como el de Treblinka. De todos los guetos nazis, el de Varsovia fue el más tristemente célebre. Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y en menos de un año había construido ese gueto amurallado. Cerca de medio millón de judíos fueron encarcelados allí. Q...

A 80 años de la prueba nuclear de Trinity, sigue vigente la amenaza de que una “fuerte lluvia va a caer”

Amy Goodman y Denis Moynihan El 16 de julio se cumplieron 80 años de la primera explosión de una bomba atómica en la historia de la humanidad, en el lugar al que su creador, el físico J. Robert Oppenheimer, denominó “Sitio Trinity”, situado en el estado de Nuevo México. Ese remoto paraje desértico de Estados Unidos era conocido desde hacía siglos por el nombre que le asignaron los conquistadores españoles: Jornada del Muerto. La explosión de prueba conocida como “Trinity” precedió al primer y hasta ahora único uso de armas atómicas en tiempos de guerra, cuando Estados Unidos lanzó bombas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente. Más de 210.000 personas, casi todas ellas civiles, perdieron la vida como consecuencia de las explosiones. Años más tarde, durante una entrevista con la cadena NBC News, Oppenheimer reflexionó sobre la prueba Trinity: “Sabíamos que el mundo no sería el mismo. Algunos [de quienes estaban allí] se rieron...

La repentina crecida del río Guadalupe en Texas y el agravamiento de la crisis climática

 OPINIÓN Amy Goodman El río Guadalupe, en el estado de Texas, debe su nombre, según una etimología popular, a la expresión árabe “wādī al-lubb”, que significa “río oculto”. Sin embargo, en las primeras horas del viernes 4 de julio, el río Guadalupe estuvo lejos de permanecer oculto. En plena noche, fuertes lluvias desataron una crecida repentina que transformó ese cauce, normalmente sereno, en un torrente embravecido que se elevó unos diez metros por encima de su nivel habitual. Las aguas se precipitaron río abajo desde la región de Texas Hill Country y dejaron una estela de muerte y destrucción a su paso. Al cierre de esta edición, la cifra de muertes confirmadas ha ascendido a 120 y más de 150 personas continúan desaparecidas. Una de las primeras áreas pobladas en resultar devastada fue el establecimiento Camp Mystic, una histórica institución fundada en 1926 que durante décadas ha albergado a niñas de familias pertenecientes a la élite de Texas. Según se informa, más de 750 camp...

Este 4 de Julio, los estadounidenses deben declarar su independencia de las cárceles del Servicio de Inmigración

  Amy Goodman y Denis Moynihan El Día de la Independencia de Estados Unidos llega en un momento en que esa unión de estados imperfecta, proclamada públicamente el 4 de julio de 1776, enfrenta una amenaza existencial. En su deriva autoritaria, el presidente Donald Trump concentra cada día más poder, sin que la mayoría republicana en el Congreso ni la mayoría conservadora de la Corte Suprema le impongan frenos. Las detenciones y las deportaciones masivas de inmigrantes, que también afectan a muchos residentes legales e incluso a ciudadanos estadounidenses, se han intensificado. Trump está ahora considerando “desnaturalizar” a ciertos ciudadanos, es decir, quitarles la ciudadanía para deportarlos si no se comportan de acuerdo con sus caprichos. En esta sucesión de medidas inquietantes y muchas veces ilegales, la capacidad de Trump para provocar sorpresa y conmoción parece no tener límites. Esta semana, el mandatario estadounidense visitó un nuevo centro de detención que el gobernador ...

Es hora de desenmascarar a los escuadrones de detención y deportación del Gobierno de Trump

 Amy Goodman y Denis Moynihan Cada día que pasa, la violencia ejercida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos se vuelve más intensa y generalizada. Un ejemplo brutal y representativo de ello fue el reciente arresto violento de Narciso Barranco en la ciudad californiana de Santa Ana. Narciso, un esforzado trabajador inmigrante de 48 años que llegó a Estados Unidos procedente de México hace más de treinta años, es padre de tres infantes de la marina estadounidense. El 21 de junio, mientras hacía trabajos de jardinería en el exterior de un restaurante de la cadena IHOP, Narciso fue abordado por al menos siete hombres armados y enmascarados, que lo derribaron contra el suelo y lo golpearon repetidas veces en la cabeza. Posteriormente, lo esposaron y lo introdujeron a la fuerza en una camioneta sin distintivos. Los agentes, vestidos de civil, tenían sus rostros cubiertos y llevaban puestos chalecos antibalas y cascos de uso militar. Algunos de los chalecos...

Un asesinato a medianoche, agentes federales enmascarados y una escalada de la violencia política en Estados Unidos

 Amy Goodman y Denis Moynihan Una campaña de terror orquestada desde dentro de la Casa Blanca y perpetrada por agentes federales armados y enmascarados se está extendiendo por todo Estados Unidos. Los inmigrantes son el blanco principal de esta campaña, que también ha alcanzado a quienes se solidarizan con ellos y, cada vez con mayor frecuencia, a funcionarios públicos elegidos por el voto popular, todos miembros del Partido Demócrata. Esta represión a nivel estatal tiene un espejo sombrío e inquietante: la violencia perpetrada por ciudadanos armados que deciden tomar represalias por su propia cuenta. El fin de semana pasado, en el estado de Minesota, un hombre armado, disfrazado de policía y oculto detrás de una máscara de rostro humano mató a tiros a una destacada legisladora demócrata y a su esposo, y les disparó e hirió gravemente a otro legislador y a su esposa. Si bien se ha detenido a un sospechoso, la duda persiste: si un grupo de personas enmascaradas llama a tu puerta, ¿s...

Ni reyes ni Césares: al desplegar a las Fuerzas Armadas para sofocar la disidencia, Trump ha cruzado el Rubicón

  Amy Goodman y Denis Moynihan La suerte está echada. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha movilizado a las Fuerzas Armadas del país para reprimir las manifestaciones que están teniendo lugar en diferentes ciudades, reforzando de esta manera su camino hacia el autoritarismo. La semana comenzó con la decisión de Trump de “federalizar” la Guardia Nacional del estado de California y desplegar a 2.000 efectivos de esa fuerza en Los Ángeles para sofocar las crecientes protestas contra sus intentos de llevar a cabo deportaciones masivas, todo ello pese a la oposición del gobernador del estado, Gavin Newsom. La semana terminará con tanques Abrams recorriendo Washington D.C. en el primer desfile militar en décadas, una pretensión de Trump que les costará a los contribuyentes unos 100 millones de dólares. Aunque el desfile coincide oficialmente con el aniversario número 250 de la creación del Ejército de Estados Unidos, el Ejército no tenía previsto realizar un desfile militar....

La nueva prohibición de ingreso a EE.UU. emitida por Trump profundiza su guerra contra las personas inmigrantes

Amy Goodman y Denis Moynihan El presidente Donald Trump emitió el miércoles una amplia prohibición de ingreso a Estados Unidos y profundizó así una de las políticas más controvertidas de su primer mandato, la restricción de entrada al país de ciudadanos provenientes de siete países de mayoría musulmana. En aquel entonces, la prohibición de ingreso impuesta por Trump fue impugnada en los tribunales, pero, finalmente, en 2018, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó una tercera versión, más limitada, de la medida. Eso sucedió tras una reunión en la Casa Blanca en la que Trump se refirió a Haití y a países africanos como “países de mierda”, según revelaron algunos de los asistentes a dicha reunión, entre ellos el senador demócrata del estado de Illinois Dick Durbin. El mandatario estadounidense también dijo en esa ocasión que prefería acoger en el país a más inmigrantes provenientes de Noruega, uno de los países más ricos y con mayor población blanca del mundo. El nuevo Trump es el mi...




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible