Ir al contenido principal

"La alfabetizaci贸n en la era digital"

La era digital puede contribuir en la alfabetizaci贸n mundial

Cada 8 de septiembre, se celebra el D铆a Internacional de la Alfabetizaci贸n y este a帽o, la Unesco lo har谩 bajo el lema "La alfabetizaci贸n en la era digital".


Cultivar el amor por la lectura en Jordania

El compromiso de la comunidad y la alfabetizaci贸n en l铆nea con miras a empoderar a las ni帽as y mujeres en Pakist谩n
Las tecnolog铆as digitales est谩n cambiando a un ritmo cada vez m谩s creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y socialibilizan en todas partes del mundo. Dichas tecnolog铆as ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, inluido en el acceso a la informaci贸n; a la gesti贸n de los conocimientos; a las redes, los servicios sociales, la producci贸n industrial y las diversas modalidades de trabajo. No obstante, quienes carecen de acceso a las tecnolog铆as digitales, a los conocimientos y a las habilidades y competencias necesarias para navegar por conducto de las redes pueden quedar marginados en el seno de sociedades cada vez m谩s digitalizadas. La alfabetizaci贸n es, en este sentido, una de estas competencias esenciales.

De la misma manera que el conocimiento, las capacidades y las competencias evolucionan en el contexto de la era digital, tambi茅n evoluciona el significado de ser alfabetizado. Con el objetivo de reducir la carencia de capacidades en lectoescritura y las desigualdades, la conmemoraci贸n del D铆a Internacional de la Alfabetizaci贸n de este a帽o pondr谩 de relieve los desaf铆os y las oportunidades en la promoci贸n de la alfabetizaci贸n en la era digital, en un mundo en que, a pesar de los logros alcanzados, unos 750 millones de adultos y 264 millones de ni帽os no alfabetizados carecen a煤n de competencias b谩sicas en lectoescritura.


El D铆a Internacional de la Alfabetizaci贸n se celebra cada a帽o en todo el mundo y re煤ne a los gobiernos, las organizaciones multilaterales y bilaterales, las ONG, los partes interesadas del sector privado, las comunidades, los docentes, los estudiantes y los especialistas de este 谩mbito. Se trata de destacar los logros alcanzados y de reflexionar acerca de c贸mo hacer frente a los restantes obst谩culos con miras a promover la alfabetizaci贸n como parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida dentro y fuera del marco de la Agenda 2030 de Educaci贸n.


Los Premios Internacionales de Alfabetizaci贸n de la UNESCO de este a帽o recayeron en proyectos de Canad谩, Colombia, Jordania, Pakist谩n y Sud谩frica, que los recibir谩n el 8 de septiembre, D铆a Internacional de la Alfabetizaci贸n, en una ceremonia que tendr谩 lugar en la Sede de la UNESCO. Los premios y la celebraci贸n de este a帽o har谩n hincapi茅 en la alfabetizaci贸n en la era digital.

La entrega de premios ser谩 parte de la celebraci贸n mundial del D铆a Internacional de la Alfabetizaci贸n, inscrito en el marco de la Agenda 2030 de Educaci贸n, mediante la cual la comunidad internacional se ha comprometido a garantizar una educaci贸n de calidad, inclusiva y equitativa, as铆 como un aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos.

El evento de este a帽o congregar谩 a interlocutores interesados y responsables pol铆ticos de diferentes regiones del mundo con miras a examinar c贸mo la tecnolog铆a digital puede ayudar a reducir la brecha en materia de alfabetizaci贸n y a determinar mejor qu茅 competencias son m谩s necesarias en las sociedades actuales. Este aspecto es de suma importancia, dado que 750 millones de analfabetos en todo el mundo carecen a煤n de las competencias b谩sicas de lectoescritura. En esta poblaci贸n figuran 102 millones de j贸venes (de 15 a 24 a帽os de edad), de los cuales el 57% son mujeres, seg煤n datos proporcionados por el Instituto de Estad铆stica de la UNESCO.

“Las tecnolog铆as digitales est谩n presentes en todas las esferas de la vida, y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos”, afirma Irina Bokova, Directora General de la UNESCO en su mensaje con motivo de este d铆a. La Directora General subraya tambi茅n la importancia de reflexionar y de mejorar las competencias necesarias para sacar pleno provecho de la era digital: “Estas nuevas tecnolog铆as brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero tambi茅n pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetizaci贸n, que se precisan para utilizarlas”.


El evento conmemorativo por el D铆a Internacional de la Alfabetizaci贸n de este a帽o tiene lugar en la sede de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU) para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en ingl茅s) en Par铆s, Francia.

El acto servir谩 para determinar las competencias en lectoescritura que necesitan las personas que utilizan las redes en sociedades cada vez m谩s digitalizadas y aprovechar los recursos de la era digital.

"Las tecnolog铆as digitales est谩n cambiando a un ritmo cada vez m谩s creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y socializan en todas partes del mundo. Dichas tecnolog铆as ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, incluido en el acceso a la informaci贸n", afirma la Unesco a trav茅s de su p谩gina web.



Foto: Unesco

Todav铆a existen 750 millones de adultos no alfabetizados

La Unesco, a pesar de los logros alcanzados y de las oportunidades que puede brindar la era digital para sus prop贸sitos, indic贸 que unos 750 millones de adultos y 264 millones de ni帽os no han sido alfabetizados y carecen de competencias b谩sicas en lectoescritura.

"Estas nuevas tecnolog铆as brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero tambi茅n pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetizaci贸n", expres贸 Irina Bokova, directora general de la Unesco.


Seg煤n el reciente informe de Seguimiento de la Educaci贸n en el Mundo (GEM) de la Unesco, un 12 por ciento de ni帽os en Am茅rica Latina se prev茅 que nunca se matricule en el sistema educativo, siendo el porcentaje m谩s bajo en comparaci贸n con Asia central (19 por ciento), Asia meridional (62 por ciento) y 脕frica subsahariana (45 por ciento).

Programa de alfabetizaci贸n "Yo s铆 puedo"

El 28 de marzo en 2001, el presidente de Cuba en aquel momento, comandante Fidel Castro, dio la orden de emplear un programa de alfabetizaci贸n llamado "Yo s铆 puedo", a trav茅s de una cartilla que combinar铆a n煤meros y letras para ense帽ar a leer y a escribir a personas adultas mediante el uso de recursos audiovisuales.

El principal objetivo de este programa es la inserci贸n activa de los participantes en el 谩mbito social, econ贸mico y pol铆tica de la comunidad en donde viven. Los resultados han sido altamente positivos y es descrito como un m茅todo econ贸mico, muy flexible, sin exclusiones y puede adaptarse a cualquier comunidad o pa铆s.


Algunos de los pa铆ses que han participado en esta campa帽a de alfabetizaci贸n son: Venezuela, Bolivia, M茅xico, Argentina, Ecuador, Per煤, Honduras, Nicaragua, Rep煤blica Dominicana, Granada, Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Guinea Bissau, Colombia, El Salvador, Uruguay, Guatemala y Sant Kitts y Nevis.

En 2003, Venezuela cre贸 un sistema educativo denominado Misi贸n Robinson, con el prop贸sito de alfabetizar a m谩s de un mill贸n de personas. Esta iniciativa logr贸 que, en 2005, se declarara a esta naci贸n como territorio libre de analfabetismo y recibiera el reconocimiento de la Unesco.


Foto: EFE

Por su parte, Bolivia inici贸 el m茅todo "Yo s铆 puedo" en 2006 y continu贸 con el programa "Yo s铆 puedo seguir", ambos proyectos enfocados en la educaci贸n b谩sica. En 2008, fue declarada como territorio libre de analfabetismo.

Asimismo, los 煤ltimos datos de que tiene el Instituto de Estad铆stica de la Unesco (IEU) indican que las cifras de personas que no saben leer ni escribir en algunos pa铆ses de Latinoam茅rica son: en Argentina: 621.457 (2015), en Brasil: 13.043.857 (2014), en Chile: 26.452 (2013), en Colombia: 2.101.738 (2015), en Ecuador: 657.586 (2016), en El Salvador: 539.212 (2015), en Guatemala: 1.880.427 (2014), en Honduras: 621.870 (2016), en M茅xico: 5.055.690 (2015), Per煤: 1.342.371 (2016) y en Uruguay: 39.784 (2015).

Seg煤n datos oficiales aportados por el IEU, en pa铆ses latinoamericanos y caribe帽os, todav铆a existe un nueve por ciento de poblaci贸n mayor de 15 a帽os y m谩s en condici贸n de analfabetismo.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible